viernes, 3 de agosto de 2007

El Congreso aprueba la ampliación de sesiones en la Constituyente hasta el 14 de diciembre

Redacción Bolpress
Agosto 3, 2007

El Congreso autorizó por más de dos tercios de voto la ampliación de sesiones de la Asamblea Constituyente hasta el 14 de diciembre de 2007. Se celebrarán dos referéndums para aprobar la nueva Constitución y no solo uno como pedía el MAS; las consultas serán de carácter nacional y no departamental, como planteaba Podemos.

Los cuatro partidos más importantes con representación en el Congreso aprobaron una norma que modifica la Ley 3364 de Convocatoria a la Asamblea Constituyente en la décimo tercera sesión de Congreso de la legislatura 2007, luego de seis días de negociación.

El vicepresidente de la República y presidente nato del Congreso Álvaro García Linera destacó la “voluntad patriótica” del MAS, Podemos, Unidad Nacional (UN), del MNR y de los presidentes del Senado José Villavicencio y de Diputados Edmundo Novillo para destrabar la Constituyente, “el escenario de resolución de los conflictos, tensiones y demandas que tiene la sociedad boliviana”.

---
ABI:

LEY SANCIONADA

1.- Se modifica el artículo 24 de la Ley Nro. 3364, ampliándose el plazo para la Asamblea Constituyente hasta el 14 de diciembre de 2007, conforme al siguiente procedimiento.

a) En caso de que todos los artículos sean aprobados en detalle por el voto de los dos tercios de los miembros presentes, el texto final de la nueva Constitución Política del Estado, será aprobado mediante el voto de los dos tercios del total de los miembros de la Asamblea Constituyente. Ese texto se remitirá al Presidente de la República de conformidad a lo establecido por el artículo 26 de la Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente.

b) En caso de no lograrse los dos tercios de votos en uno o más artículos, en la etapa de detalle, se procederá conforme a lo establecido en los artículos tercero y cuarto de la presente ley.

2.- a) Al concluir su trabajo y en caso de disenso las comisiones elaborarán dos informes, uno por mayoría, aprobado por mayoría absoluta de los miembros, otro por minoría que será la segunda propuesta más votada a condición de que ésta no sea presentada o apoyada por constituyentes pertenecientes a la bancada responsable de la propuesta de mayoría.

La Asamblea en sesión plenaria aprobará ambos informes conjuntamente.

b) El proyecto de la nueva Constitución Política del Estado será aprobado en grande por la plenaria, por mayoría absoluta de sus miembros presentes. Los informes de minoría pasarán para su consideración en la fase de detalle.

c) El proyecto de la Nueva Constitución Política del Estado será aprobado en detalle por dos tercios de voto de los miembros presentes en la plenaria. En caso de existir artículos que no alcancen la aprobación de dos tercios, esos artículos de los informes de mayorías y minorías, pasarán a la Comisión de Concertación a objeto de buscar consensos. En esta Comisión de Concertación se tomará en cuenta tanto el informe de mayoría, como el de minoría. El informe resultante será remitido a la plenaria para la aprobación por dos tercios de votos de los miembros presentes.

d) Los artículos que no alcancen la votación de dos tercios de votos de los miembros presentes de la plenaria serán puestos a consideración del pueblo soberano. Para la redacción de la consulta se tomarán en cuenta los artículos aprobados por mayoría y minoría en los informes de comisión aprobados en la plenaria.

3.- Con la finalidad de convocar a Referéndum dirimidor, la Asamblea Constituyente deberá remitir al Congreso Nacional los artículos que no hubiesen sido aprobados en detalle por dos tercios de voto de sus miembros, informando lo siguiente:

- Los artículos que no hubiesen alcanzado la aprobación por dos tercios de voto de los miembros presentes de la Asamblea en fase de detalle especificando:

a) Los artículos redactados y propuestos por mayoría de los miembros de la Asamblea, es decir, la primera opción más votada.

b) Los artículos redactados y propuestos por minoría, es decir, la segunda opción más votada.

- Las concordancias de estos artículos con el resto del texto aprobado.

4.- El Congreso de la República convocará, mediante Ley de la República, aprobada por dos tercios de los miembros presentes, a Referéndum dirimidor con carácter vinculante en un plazo no mayor a 120 días, computables a partir de la publicación de la norma para que mediante sufragio universal el pueblo boliviano dirima los artículos en controversia por mayoría absoluta de votos.

El Congreso de la República formulará las preguntas, en base a los informes y textos redactados de los informes de mayoría y minoría aprobados por la Asamblea Constituyente.

Las preguntas deberán ser formuladas con claridad y precisión abarcando todos los artículos y temas motivo de la consulta y las concordancias necesarias con el texto completo de la nueva Constitución.

El Congreso de la República no podrá modificar el texto de los artículos a ser sometidos a consulta ni las concordancias de las mismas.

5.- La Corte Nacional Electoral organizará y ejecutará el Referéndum, conforme a las leyes que regulan la materia. Concluido el proceso, la Corte Nacional Electoral remitirá los resultados finales al Presidente del Congreso Nacional.

6.- El presidente del Congreso Nacional remitirá los resultados finales del Referéndum dirimidor a la Directiva de la Asamblea Constituyente, la que convocará a sesiones de manera inmediata, para que los artículos dirimidos en la Consulta Popular sean incorporados al texto de la nueva Constitución Política del Estado; artículos que no podrán ser modificados ni interpretados, respetando la decisión del pueblo soberano.

La Asamblea Constituyente, por dos tercios de sus miembros presentes, aprobará el texto final de la nueva Constitución Política del Estado en un plazo no mayor a 30 días, computables a partir de la fecha de la convocatoria.

7.- La Asamblea Constituyente en la redacción del texto de la Nueva Constitución Política del Estado, de manera obligatoria cumplirá los resultados del referéndum convocado mediante Ley de Convocatoria a Referéndum Nacional vinculante a la Asamblea Constituyente para las autonomías departamentales de 6 de marzo de 2006 Nro. 3365, aplicando lo dispuesto en los artículos 4 y 5 de la mencionada ley.

8.- Concluido el proceso de aprobación, la Presidencia de la Asamblea Constituyente remitirá el texto final de la nueva Constitución Política del Estado al Poder Ejecutivo, el que convocará a Referéndum Constituyente, a ser realizado en un plazo no mayor a 120 días computables a partir de la publicación del Decreto de Convocatoria.

En el Referéndum Constituyente, el pueblo boliviano refrendará por mayoría absoluta de votos, el proyecto de la nueva Constitución en su totalidad.

El resultado del referéndum es vinculante, en consecuencia de cumplimiento obligatorio e inexcusable por todos los bolivianos.

9.- Se prohíbe el uso de recursos de cualquier entidad del sector público en sus niveles nacional, departamental y municipal para los referéndum previstos en la presente Ley. La Corte Nacional Electoral es la única encargada de difundir publicidad con recursos públicos para fines informativos y educativos, velando por el respeto a los principios de imparcialidad y transparencia.

10.- a) En el marco de lo dispuesto por Ley Nro. 3364, el Tesoro General de la Nación adoptará las previsiones respectivas para atender los requerimientos financieros de la Asamblea Constituyente.

b) Se autoriza al Tesoro General de la Nación la asignación de una partida extraordinaria para atender los requerimientos financieros de la Corte Nacional Electoral para la organización y ejecución de los referéndum establecidos en la presente Ley.

11.- Todos los países, organismos oficiales y no gubernamentales, nacionales o extranjeros, deberán registrar, ante la Directiva de la Asamblea Constituyente los datos del personal, montos erogados e informe de actividades que realizaron en apoyo a la Asamblea Constituyente; información que tendrá carácter público.

12.- Quedan derogados los artículos 26, 30 y 31 de la Ley Nro. 3364 de 6 de marzo de 2006 y modificado el artículo 24 en los términos establecidos en la presente ley.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA

Las y los constituyentes cumpliendo el plazo establecido en el primer parágrafo del artículo primero, conservan su mandato hasta la entrega del texto final de la nueva Constitución Política del Estado para el Referéndum Constituyente.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA

El Ministerio de Gobierno tiene la responsabilidad de garantizar la integridad física de los constituyentes, así como el libre ingreso al hemiciclo de las comisiones que integran la Asamblea.

En caso de existir riesgos de agresiones o actos de violencia que pongan en peligro la integridad física de los constituyentes, que impidan su libre acceso al hemiciclo, la Presidencia en coordinación con los miembros de la Directiva, suspenderá la sesión hasta que existan las condiciones de seguridad necesarias que garanticen el acceso de quienes se encuentren impedidos de ingresar a los recintos de la Asamblea Constituyente.

Advierten indígenas bolivianos que incluso con las armas defenderán la Constituyente

Rosa Rojas (La Jornada)
Agosto 3, 2007

En el cerro sagrado de Pajchiri, frente al lago Titicaca, el más alto del mundo, los temidos ponchos rojos de la provincia de Omasuyos, defensores y guardianes del aguerrido pueblo aymara de Achacachi, presentaron este miércoles sus ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), a la que pidieron por la unidad de Bolivia: "Aquí nace la fuerza, aquí se juntan todos los caminos".

En una ceremonia en la que participaron unos 3 mil indígenas para agradecer a la Pachamama en este, el primer día del "mes de la boca abierta de la tierra", en que las ofrendas buscan retribuir lo que ésta dio a los humanos en los meses pasados, durante la cosecha, losponchos rojos advirtieron que defenderán inclusive con las armas la Asamblea Constituyente.

También hubo discursos políticos como el del alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, quien ratificó que los ponchos rojos acudirán en forma pacífica a Santa Cruz para participar en el desfile militar del 7 de agosto, con motivo de las fiestas patrias y el aniversario de la creación del ejército boliviano, pese a que los cívicos cruceños cuestionan su presencia.

La presidenta de la junta vecinal del pueblo de Chuavisalay, Juana Nacho, recordó que si no hubiera sido por los pueblos originarios que defendieron con su sangre los recursos naturales en la guerra del Chaco contra Paraguay, a principios del siglo XX, Bolivia no contaría hoy con las reservas de gas que le permiten sacar adelante su economía.

En tanto, en la ciudad de Santa Cruz, la sede del Comité Cívico sufrió esta madrugada un ataque con una bomba molotov, que causó daños leves, reportó el diario El Deber . El rotativo añadió que en el patio del edificio se encontró un cartucho de dinamita sin estallar.

El gobierno del presidente Evo Morales -quien está de visita en Perú- ordenó una investigación sobre el hecho. Aunque su vocero, Alex Contreras, comentó que en el país puede haber "atentados y autoatentados" y en este caso "no se descarta" esta última opción.

Los comités cívicos de la denominada media luna autonomista -Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando- emitieron un manifiesto "por la concertación y la defensa de la unidad nacional, la convivencia pacífica y defensa democrática", en que "repudian" la "política de confrontación" que, dicen, promueve el gobierno nacional.

Convocan al presidente Evo Morales a una reunión el 8 de agosto en la ciudad de Santa Cruz, y advierten que de no asistir tomarían otras medidas, como podrían ser convocar a cabildos departamentales y declarar las autonomías de hecho.

Además, exigen la no exclusión del tema del retorno de la sede de gobierno de La Paz a Sucre y reclaman garantías al libre ejercicio de la representación cívica, "sin amedrentamientos ni amenazas", respetando los derechos consagrados en la Constitución, en referencia al atentado contra el comité cívico cruceño.

Mientras, un hombre que portaba una bandera del Partido Comunista gritó hoy -durante un mitin organizado para homenajear al mandatario boliviano- con sincero sentimiento "Evo Morales, próximo presidente de Perú", quien visitó Villa El Salvador, un sector popular al sur de Lima.

El despacho de Afp agrega que el hombre de 50 años gritó envalentonado "ese es el presidente que necesitamos, no el que tenemos ahora", mientras en el estrado Evo Morales se aprestaba a iniciar su discurso en presencia de algunos legisladores peruanos y representantes diplomáticos de Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua.

El pecado original boliviano es la negación del indígena

Jubenal Quispe

Cuando los conquistadores europeos invadieron Abya Yala, se encontraron con la “ingrata” sorpresa con que este continente ya tenía sus guardianes: comunidades humanas organizadas en base a una filosofía propia. Pero, como para el misionero de la cristiandad europea lo diverso era una amenaza letal para su existencia, entonces, procedió a aniquilar a los guardianes de Abya Yala, se adueñó de lo que hoy llamamos América y emprendió su fracasado proyecto de la “civilización” universal.

Para justificar este macabro proyecto se imaginó una pregunta esencial: ¿Los indígenas del “nuevo mundo” son seres humanos? De la respuesta a esta pregunta dependía la vida de los originarios y la identidad de los invasores, porque la “civilización” europea para autoafirmarse necesita negar al otro diferente. Cerca de un siglo debatieron filósofos y teólogos esta falsa pregunta, hasta que supuestamente una bula papal “resolvió” la cuestión.

Ginés Sepúlveda y los conquistadores sostenían que los originarios no eran seres humanos, por tanto, se les podía robar sus bienes, esclavizarlos y matarlos. Bartolomé de las Casas, Montesinos y otros cristianos auténticos sostenían que los originarios eran seres humanos con plenos derechos, y los conquistadores no debían someterlos, ni matarlos, mucho menos en nombre de la farsa de la “evangelización”.

Este debate estéril teóricamente fue definido por una bula papal de Paulo III, en 1537, que sentenciaba: “Los aborígenes del nuevo mundo son seres humanos, por tanto se les puede bautizar...”. Pero en los seudo cristianos, misioneros de la codicia, pudo más la tentación del oro y plata que el Evangelio o las determinaciones de Roma. Muestra de ello es que cinco siglos después, el pecado original de los americanos y de los bolivianos continúa siendo la negación de la humanidad de los indígenas, incluso por los propios indígenas alienados. Hoy, como ayer, el indígena sigue siendo considerado como un sub hombre o una especie humana primitiva.

Si en 1492, América contaba con cerca de 70 millones de habitantes, dos siglos después sólo quedaban cerca de 3 millones de indígenas en condiciones de bestias de carga. Sólo en el Cerro Rico de Potosí la codicia de la civilización europea sacrificó cerca de 8 millones de indígenas. ¡Ni describir el espeluznante comercio de esclavos! De los cerca de 20 millones de hermanos negros arrancados del África lograron sobrevivir al viaje y llegar a América unos 10 millones. La gran mayoría de estos últimos hubiera preferido no sobrevivir al viaje.
Si eso fue en la época de la colonia, en la época republica y democrática la situación es igual o peor. Sólo para mencionar la lucidez intelectual de algunos “pensadores demócratas” que cultivaron y cultivan el sentimiento y el pensamiento colectivo anti indio de muchas generaciones de bolivianos/as indico lo siguiente:

El escritor cruceño Gabriel René Moreno sostiene que: “El indio es una variedad arcaica, sombrío, asqueroso, huraño, prosternado y sórdido. Por su cerebro incásico es incapaz de asimilar el cristianismo” (Francovich, 1969:16) Si esta es la filosofía que rige las universidades como la Gabriel René Moreno, entonces, ¿Cómo esperar que lnuestros profesionales no sean racistas pervertidos? Para Guillermo Francovich, el indio no es más que una variedad de vida aglutinada con la naturaleza.

El Presidente Mariano Baptista (cochabambino) afirmaba que: “La clase letrada y cristiana siente por los aimaras un grande horror… yo los he contemplado desde mi niñez con espanto por la humanidad”. ¿No es esto el sentimiento que, hoy, invade a los citadinos ante la presencia organizada de los indígenas? ¡Ni hablar de las autonomías indígenas!

El Presidente José Manuel Pando (paceño) sostenía que: “Los indios son seres inferiores y su eliminación no es un delito sino una selección natural”. Éste llegó a ser Presidente gracias al sacrificio de miles de aymaras encabezados por Zárate Willka en la Guerra Federal. ¿Habrá razones, hoy, para asombrarse de la incontrolable xenofobia juvenil que nos invaden bajo rótulo de unión juvenil por la democracia?
Bautista Saavedra decía: “El indio es apenas una bestia de carga, miserable y abyecta, a la que no hay que tener compasión y a la que hay que explotar hasta la inhumanidad y lo vergonzoso”.

Este es el pensamiento xenofóbico oficial vigente que envenenó, envenena y envenenará todavía a las próximas generaciones de bolivianos/as.

Hoy, un buen porcentaje de los bolivianos/as todavía pone en cuestión la humanidad del indígena. Al indígena se le sigue expulsando de sus tierras, se le sigue robando su trabajo y succionando su sangre hasta matarlo. El indígena es “aceptado” (fuera de la mesa) en la medida en que cumpla labores aborrecidas por los refinados patrones sin exigir beneficios laborales. Nuestras hermanas indígenas todavía siguen sirviendo como objetos de iniciación sexual para los hijitos de los patrones.

El indígena es boliviano en la medida en que provea de alimentos a los mercados locales sin esperar ganancias, emita su voto electoral apoyando la candidatura de sus patrones y baya al servicio militar para cultivar las haciendas de los Banzer, Baptistas, Gumucios y muchos otros. La indígena es católica en la medida en que asista a las misas dominicales acompañando a sus patronas beatas, para que éstas aparenten su fervor religioso.

Pero cuando el indígena asume sus derechos políticos y sociales, entonces, todos los discursos “democráticos y tolerantes” se acaban y resurge la interrogante. ¿Los indios son humanos? ¿Los indios pueden gobernar? Y cuando los argumentos del indio son contundentes en la defensa y el ejercicio de sus derechos, entonces, la pregunta es ¿Los indios gozan de la razón? Preguntas evidentes que subyacen en las actitudes cotidianas y citadinas.

Ahora, más que nunca, los bolivianos/as necesitamos descolonizarnos de la herencia colonial del desprecio y negación del indígena. Mientras los administradores de la herencia colonial sigan sospechando del indígena libre, la paz y la democracia de los privilegiados seguirán asediadas por la autoafirmación indígena.

Como nunca antes, los aborígenes en Bolivia estamos fortalecidos en nuestra auténtica identidad y ya no estamos dispuestos a seguir viviendo de glorias pasadas. Lo único que demandamos es que indios, mestizos, blancos, amarillos y negros tengamos la capacidad de reconocer la humanidad que subyace en cada uno de nosotros sin asustarnos o resistirnos a la interpelación legítima de los subalternizados. Estamos ante la oportunidad histórica de sentar la base filosófica de la bolivianidad en construcción. El presente y el futuro de Bolivia pasa por la liberación del miedo colectivo ante la irrupción indígena.

jueves, 2 de agosto de 2007

Evo Morales lanza la denominada "revolución agraria mecanizada"


Evo Morales, presidente de Bolivia, da a conocer su nueva política de reforma agraria, junto a Hugo Salvatierra, ministro de Tierras y Agricultura, el miércoles 2 en Ucureña.

Foto: David Mercado / REUTERS


AFP
Agosto 2, 2007

UCUREÑA, Bolivia / El presidente de Bolivia, Evo Morales, lanzó el miércoles 2 la denominada "revolución agraria mecanizada" en una masiva concentración de indígenas aymaras, quechuas y guaraníes, en el poblado de Ucureña.

La propuesta está basada en cinco pilares: un plan de distribución de tierras fiscales, la mecanización del agro y el apoyo al pequeño y mediano productor, el acceso indígena al crédito, el desarrollo de un país ecológico con soberanía alimentaria y la industrialización de productos agropecuarios.

Morales, que reapareció en público tras recuperarse de una rotura de tabique nasal, llegó a Ucureña –histórico lugar donde el 2 de agosto de 1953 se firmó un decreto de reforma agraria- montado en un tractor, en medio de vítores de los indígenas.

El gobernante boliviano entregó más de dos mil títulos de propiedad a los indígenas y anunció que a partir de la fecha "se va a titular a nombre de las mujeres", con el argumento de que "la mujer también tiene derecho a recoger su título ejecutorial". " Cómo es posible que los grandes latifundistas, los llamados agroindustriales recibían subvención del Estado, pero los hermanos pobres, campesinos, nunca recibían ayuda. Ahora esa tortilla tenemos que volcar.

Ahora tenemos que decir: ¡Subvención!", señaló. Morales, de origen aymara-quechua, no pudo entregar una nueva ley de tierras, como era su intención, debido a trabas en el Congreso. Morales se propone revertir al Estado "el latifundio improductivo", mientras "el saneamiento estará bajo el control de las organizaciones sociales". Para conseguir este fin, el gobierno dispuso "la Titulación y Certificación Sin Más Trámite para las pequeñas propiedades agrícolas y comunidades", según un documento firmado por Morales divulgado por la oficina de prensa del Gobierno.

El gobierno ha implementado además un programa crediticio para la mecanización del agro por el que "80 mil familias campesinas a lo largo y ancho de Bolivia accederán a la maquinaria necesaria para trabajar sus tierras, con créditos blandos y a largo plazo".


Las mujeres bolivianas no somos invisibles

Leonor Churquina
Agosto 2, 2007

Si recordamos a algunas de las muchas mujeres célebres, que han sido protagonistas en la historia de nuestro país.

Bartolina Sisa (1750-1782) en el siglo XVIII combatió contra las tropas españolas, como jefa de las fuerzas emancipatorias de las naciones originarias andinas,junto a Gregoria Apaza,Kurusa Llawi y Micaela Bastida.

Juana Azurduy de Padilla (1781-1862), fue líder revolucionaria altoperuana que combatió en la guerra de Independencia hispanoamericana,con el grado de Teniente Coronel entre los años 1854-1928

Doña Vicenta Juariste Eguino en 1809 dio toda su riqueza y hasta sus hijos,por apoyar la revolución por la proclama de la Independencia de América.

Las Heroínas de la Coronilla el 27 de Mayo de 1812, salieron en defensa de sus hogares mujeres y niños,la comandante era una anciana ciega Doña Manuela Gandarillas, con el lema “Nuestro hogar es sagrado”. Se enfrentaron contra las tropas de Goyeneche en la matanza de la Colina de San Sebastián.

Adela Zamudio (1854-1928) combatió por la emancipación social e intelectual de la mujer.

Con seguridad que debe haber una lista muy larga de mujeres que ofrendaron sus vidas ,en diferentes épocas y circunstancias de la historia de Bolivia.

Hace 27 años atrás,Bolivia tuvo la primera mujer Presidenta (1979-1980). Elegida por el Congreso Nacional el 16 de noviembre de 1979.

En ese entonces habían también mujeres comprometidas con la Lucha del pueblo,una de las mujeres luchadoras fue Domitila Chungara ,una dirigente de las amas de casa de Siglo XX ,que junto a los mineros dejaba sentir su voz frente a las dictaduras militares, con seguridad que han habido también otras dignas de nombrarlas.

Las mujeres que hemos vivido la década de dictadura en el país y las que hemos estado luchando por nuestros ideales,porque que hayan cambios y mejores días para los bolivianos,en especial para aquellos que siempre han sido excluidos,sin derechos a ser visibles, sin ningún derecho a ser escuchados y tomados en cuenta, como cualquier otro ciudadano de Bolivia.

Hace 30 años atrás aún la sociedad del país era aún muy patriarcal,motivo por el cual pocas éramos las mujeres militantes dentro un partido político, habían algunas mujeres de clase media que llegaron al Parlamento y a algunas otras a Instituciones
Gubernamentales. En esa época la Universidad era el brazo derecho de la clase obrera,mucha juventud era militante de algún partido,los más eran izquierdistas, no como ahora que hay muchas universidades donde preparan universitarios reaccionarios y de Derecha.

La llegada a Suecia, hace que muchas mujeres luchadoras de hace 27 años atrás,aún no hemos perdido las esperanzas de nuestros sueños y tratamos de subirnos al carro del proceso de cambio que sé da en nuestra querida tierra,muchas estamos organizadas en Comités de Apoyo a Bolivia,otras en grupos culturales, de esta manera trabajamos en nuestro tiempo libre, dando nuestro tiempo en aquello que creemos y aquello que nos gusta hacer por los demás y por nuestro país.

La satisfacción que siento es de haber estado en Bolivia durante este proceso tan transcendental de nuestra historia, he podido ver los cambios que se dan,para los que queremos ver,porque también hay gente que no quiere ver aunque tengan los ojos abiertos. He podido observar el papel de la mujer boliviana ha habido un avance,muestra clara las mujeres en la Constituyente,mujeres en cargos de Ministerios, en el Parlamento Líderes de movimientos sociales y profesionales en diferentes campos,para mí no es importante que si son de vestido o de pollera,que si hablan bien o no el castellano,lo importante es que son mujeres que tienen la oportunidad que antes se les ha negado.

Hay también mujeres sin profesión,que en mérito a su larga lucha sacrificada,ante todo a su honradez y el deseo de trabajar por este proceso de cambio, han sido invitadas a ocupar cargos altos, para devolver la dignidad boliviana .De igual forma encontré muchas mujeres jóvenes politizadas, con una conciencia social madura, que están organizadas,ya sea en movimientos sociales,en Organizaciones no gubernamentales, en partidos políticos ó grupos Culturales.

Siento,que las ilusiones y esperanzas que yo y muchas otras bolivianas hemos tenido durante 27 años de espera,ahora se comienza a ver un cambio,que no es nada fácil de hacerlo,por esto es muy importante que nuestro apoyo se deje sentir,desde donde se halle una boliviana fuera del país,debemos ser el pilar, para garantizar que todas las hermanas que han sido marginadas antes, también sean VISIBLES ahora.

Las empresas de comunicación y su producto desinformativo.

Indymedia Bolivia
Julio 31, 2007

Al mero estilo de las empresas capitalistas, existen empresas informativas con una clara posición del ‘patrón’ que manda a sus ‘obreros’ periodistas, qué producir, cómo producir y en qué momento generar “información”, dando por hecho el aspecto lucrativo y la inversión que también conlleva una empresa de comunicación, que no es obstáculo cuando se aseguran otros fines económicos.

Bajo esta dinámica es como funcionan los medios de comunicación empresariales pertenecientes a grupos de elite que buscan que su ‘producto desinformativo’ asuma credibilidad. En efecto los canales de televisión los medios escritos y las radios en Bolivia, han adquirido un perfil político exageradamente marcado, tal el caso de UNITEL, RED UNO, ATB, PAT o periódicos como el deber, la razón, etc, etc. que han ingresado en un juego de verdades convirtiéndose en medios de confrontación.

Discursos racistas, vulgares y de mentiras son elaborados diariamente por estas empresas, sin ir lejos basta citar el programa televisivo en Santa Cruz “que no me pierda” llevado adelante por Red Uno, donde existe un manipuleo de datos básicamente inventados que pasaron al plano de lo ridículo. Esta desinformación es llevado adelante cotidianamente en base a entrevistados aparentemente con gente del pueblo y algunos moderadores o “invitados” que realizan el programa en torno a temas políticos como la asamblea constituyente, las autonomías indígenas, en la versión Show de político, utilizando y generando emociones como el miedo del espectador para obtener credibilidad, en un marco de sensacionalismo y morbosidad. Un ejemplo claro, es el decir en un medio televisivo de que “los collas van a invadir Santa Cruz” o en relación a la parada militar “Están viniendo armados, quieren provocación, quieren sangre, tenemos que defendernos”, frases como estas son repetidas de distintas maneras cotidianamente y cargadas además de insultos que están mostrando una clara “política anti – colla”, que por ultimo esta queriendo generar adeptos para la confrontación. Al mismo tiempo la “información” viene a ser completamente unidireccional, sin permisión a cuestionamientos o visiones que sean contrarias a sus emisores, existen a su vez un hostigamiento para aquellos que no estén de acuerdo con el discurso de estos grupos económicos de poder.

En este sentido, las organizaciones indígenas de Santa Cruz que se han opuesto a demandas como las autonomías departamentales vienen a ser considerados a partir de los mismos “medios de confrontación” como anti - Santa Cruz y por lo mismo vienen a ser intimidados constantemente, desde el manipuleo de entrevistas, de imágenes, como cuando invitan a dirigentes a programas en los que no se avisa previamente quienes estarán presentes y viendo el modo mas eficaz de ‘hacer pisar el palito’ para deslegitimar a las organizaciones sociales, hasta el uso de insultos o su expresión extrema como la agresión física, al dirigente de la CIDOB Adolfo Chávez.

Al no tener más argumento, los medios de información, han pasado al plano de la confrontación, mintiendo y generando un chauvinismo departamental o un prejuicio basado en el rechazo del colla y el “amor a su región”, hostigando a las organizaciones indígenas de Santa Cruz como el caso de San Ignacio el pasado año o la UJC en Montero dejando muchos heridos y sin sanción a los protagonistas de estos actos violentos. Entonces se viene a preguntar, se esta hablando de un amor a la región, o de un amor los recursos de la región. Ahí van los medios pregonando sus productos desinformativos de “amor a la región” llevando adelante actitudes de violencia, de racismo, hostigamiento y de discriminación a la población y a las propias organizaciones sociales, indígenas de Santa Cruz y de otros departamentos.

miércoles, 1 de agosto de 2007

El porque de la Asamblea Constituyente.

Oscar Garrido Gómez
Agosto 1, 2007

Hace unos años, pude ver una película hecha en Bolivia que se llamaba "El día que murió el silencio" dirigida por Paolo Agazzi. La película en cuestión era bastante interesante, y en ciertos momentos graciosa. Pero algo en esa película estaba mal. Me dejo con un sentimiento de que algo le faltaba. No tarde mucho en descubrir el error de esa película. La película se realiza en un pueblito "Villaserrana", en algún lugar indefinido en Bolivia. Por el panorama me imaginaba que era en los valles cochabambinos o quizá en los chuquisaqueños. Sin embargo, en ese pueblito los habitantes eran todos blancos, no había ni un solo indígena. Una imposibilidad en Bolivia. Ese pueblito es sencillamente un lugar ficticio, falso algo que imposible que haya existido en Bolivia.

Es exactamente esa la falla de la actual CPE. El texto de la CPE esta bien escrito, su contenido es incluso bastante progresista, sin embargo ignora completamente a los pueblos originarios, es como si no existieran. Esto ademas refleja la vida que se estaba viviendo en Bolivia. Las clases medias no veían al indígena, actuaban como si estos fueran invisibles, y cuando si los veían, lo hacían como mirar a un ser inferior, de tal manera que el termino "indio" se convirtió en un insulto.

En la practica la CPE no se aplica a los pueblos originarios, el estado no respetaba la dignidad ni los derechos fundamentales expresados en la CPE de los indígenas, dejándolos en una miseria extrema, sin acceso a servicios fundamentales como la salud o la educación.

Y es que la CPE boliviana, y todos las correcciones hechas a la CPE, fueron escritas por representantes de las clases económicamente fuertes. Los pueblos originarios sumidos en esa miseria, no se consideraban lo suficientemente cultos o inteligentes para participar. Las bases filosóficas en las que se basa la actual CPE son sin duda alguna tomadas de la llamada "cultura occidental". Cuando una CPE debe representar a todos los bolivianos y por lo tanto la filosofía base de la constitución, la visión del país debe tomar en cuenta y respetar todas las filosofías y cosmovisiones presentes en la población y no solo a de una elite.

lunes, 30 de julio de 2007

La demanda marítima boliviana y el interés de Chile

Alejandro Navarro Brain - Senador de la República de Chile
Julio 30, 2007

Una delegación de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados de Chile, compuesta por parlamentarios de la Concertación y de la derecha se encuentra en la Paz. Serán recibidos por el Parlamento Boliviano y autoridades del Gobierno del Presidente Evo Morales. Creo que la ocasión es una buena oportunidad para relanzar el debate franco y abierto entre nuestros pueblos sobre la demanda marítima boliviana y las medidas de acercamiento y confianza mutua que hemos construido bilateralmente en el último tiempo, así como las posibilidades reales de avanzar en el tema de fondo.

De tiempo en tiempo y desde hace ya demasiados años, la demanda marítima boliviana vuelve a ser tema de conversación entre los chilenos, aunque desafortunadamente, todavía no consigue convertirse en un asunto capaz de motivar un debate abierto, franco y constructivo entre nosotros. Alguna vez, esto ocurrió fruto de la declaración de algún personero boliviano, en otras tantas, la cuestión salta a la palestra a propósito de las opiniones vertidas por alguna autoridad de un tercer país, como precisamente acaba de ocurrir con motivo de las declaraciones de una alta autoridad peruana. La mayoría de las veces y especialmente en el último tiempo, el tema resurge a causa de la crisis energética que asola a nuestro país y de las obvias relaciones mentales casi automáticas que los chilenos hoy por hoy hacemos entre los vocablos Bolivia y gas.

Hay que convenir, sin embargo, en que la cuestión carece de una genuina entidad conciente y permanente en el conjunto de nuestras preocupaciones nacionales. Excepción hecha de nuestro Norte Grande, donde por razones históricas y geográficas, las relaciones chileno bolivianas son un tema de cotidiano interés y cercanía.

Muy probablemente, la razón por la cual el asunto tiende a permanecer como en la penumbra, oculto bajo la alfombra, se deba a su muy conocida condición de tema tabú. Efectivamente, la cuestión de la demanda marítima boliviana se cuenta, entre aquellos asuntos conflictivos, espinudos y peligrosos y por lo mismo virtualmente intocables, respecto de los cuales se saca la cuenta que es aconsejable decir lo menos posible y si se puede, mejor todavía no decir nada en lo absoluto. Casi como en un acto preventivo de autodefensa.

Es bien sabido que la mayoría de los potenciales opinantes, sean estos dirigentes políticos, académicos, intelectuales o especialistas en relaciones internacionales con cierta reconocida autoridad como para hacer algún comentario informado, tienden a concluir que respecto de Bolivia es mejor quedarse callados. Salvo para decir generalidades, palabras de buena crianza o expresar buenos deseos de que algún día se alcance una solución satisfactoria y aceptable para las partes.

Pero casi nunca para decir algo sustantivo. Con algunas muy contadas y honrosas excepciones, como la del embajador y experto internacional Luis Maira, quién es uno de los pocos especialistas que se ha atrevido a arriesgar opiniones y a proponer cursos de acción específicos y hasta mencionar plazos para su ejecución práctica.

En general, es bien sabido que el que se atreva a contradecir la política oficial, que dicho sea de paso parece consistir paradójicamente en no tener política explícita, o al menos no una que sea públicamente conocida (bajo el pretexto del sigilo, la reserva o la prudencia), se expone a ser avasallado por el todopoderoso, implacable e irrebatible pensamiento único sobre la materia y por lo mismo, a ser blanco de gruesos epítetos tales como antipatriota, vendepatria o entreguista, entre otros calificativos semejantes.

En verdad, los casos de asuntos capaces de producir tal alto grado de inhibición, incluso entre los casi siempre muy locuaces parlamentarios, dirigentes políticos y líderes de opinión en general, son tan sobresalientes como escasos. Los mismos suelen generar una especie de mutismo automático, o en su defecto, producir un extraño fenómeno de disociación entre el pensamiento genuino y la palabra hablada y una distancia todavía más sideral con la palabra escrita.

La cuestión provoca al mismo tiempo una especie de doble pensar, como diría George Orwell, que hace que escuchemos a menudo referirse a la cuestión de la mediterraneidad boliviana con expresiones tales como: ¨esto así como está, simplemente no da para más¨; ¨hay que pensar las relaciones con Bolivia con perspectiva de futuro¨; ¨yo personalmente, soy partidario de hacer esto o aquello¨. Pero agregando sin falta el corolario inevitable y acostumbrado: ¨naturalmente que lo dicho es solo para tu consumo y en la confianza que nos tenemos. Como comprenderás, no hay agua en la piscina para decir algo semejante en público, mucho menos por alguien en mi posición.¨

¿Pero en que consiste este pensamiento único, esta especie de verdad nacional inconmovible que se presenta como palabra revelada e incuestionable sobre la demanda marítima boliviana?

Consiste en primer lugar, en la afirmación categórica y unilateral según la cual Chile no tiene ningún problema territorial pendiente con Bolivia, puesto que nuestros actuales límites fueron fijados en el Tratado de 1904. Se agrega a continuación que dicho Tratado no es revisable, puesto que se trata de un instrumento intangible, por definición y doctrina.

Se menciona luego que Chile otorga todo tipo de facilidades a Bolivia para que acceda al mar, que nuestro país esta dispuesto a reanudar relaciones diplomáticas a nivel de embajadores ¨aquí y ahora¨ y que no parece bueno ni constructivo que existiendo una tan amplia agenda de asuntos bilaterales de mutuo interés que tratar, Bolivia insista majaderamente en querer hablar solo y siempre de lo mismo: su insatisfecha aspiración a tener una salida soberana y útil al Océano Pacífico.

Esto es lo esencial de nuestro discurso oficial, que como se ve se afirma preferentemente en argumentos históricos y jurídicos. Pero no es todo, el argumento central se sazona con consideraciones que hablan de la permanente inestabilidad institucional boliviana como un obstáculo para un diálogo bilateral auténticamente serio y constructivo y respecto al uso que frecuentemente se suele dar en Bolivia a la cuestión de la mediterraneidad, como factor de contención o de agitación en el plano de la política interna.

Como una cosa lleva a la otra, frecuentemente se oye también decir que el argumento según el cual Bolivia debe buena parte de su subdesarrollo económico, e incluso su inestabilidad institucional endémica a su enclaustramiento marítimo, sería enteramente falso e interesado. Para argumentar este punto se arguye que existen muchos casos de países con extenso litoral que sin embargo son inestables y subdesarrollados, mientras que hay otros países que igualmente carecen de litoral marítimo como Bolivia y que sin embargo, son naciones estables y prósperas.

Adicionalmente, no faltan los que nos recuerdan, como si hiciera alguna falta, que los territorios que añora Bolivia fueron conquistados por Chile en una guerra cruenta en que soldados chilenos ofrendaron su sangre y sus vidas.

Para cerrar el círculo, los amantes de las encuestas nos hacen notar que los estudios de opinión demuestran que los chilenos somos abrumadoramente contrarios a conceder una salida al mar a Bolivia, bajo cualquier título.

Por supuesto que si seguimos paso a paso esta línea argumental, habría que llegar a la conclusión inevitable de que estamos ante un problema inexistente. Una especie de fraude, una ilusión, un asunto que es punto menos que un invento boliviano que le sirve de pretexto a sus políticos para el consumo interno, como excusa intentar mitigar sus propias incapacidades y renuncios.

Habría que concluir además, extremando el argumento, que Bolivia no tiene mar, nunca lo ha tenido (a decir de algunos historiadores audaces) y tampoco le hace ninguna falta tenerlo, ni ahora ni en el futuro.

Así las cosas, el pensamiento único concluye que lo más cómodo y conveniente, y hasta lo más sensato, sería darle largas al asunto y por el momento otorgar extrema urgencia a la política de no hacer nada de nada, dejando que el tiempo transcurra, para que como en cuestión de amores, cure las heridas y lo cubra todo con el pesado mando del olvido, cuando no de la resignación. Todo esto, claro está, sin dejar de mencionar siempre que es preciso hacerlo, que respecto de la agenda bilateral con Bolivia, no hay temas excluidos, de ninguna manera.
Esta declaración de la agenda sin exclusiones, que parece de perogrullo en cuanto a una relación entre dos estados soberanos, aunque cueste creerlo, representa todo un avance no menor de la expresión política más dura y tradicional del pensamiento único, el que hasta no hace mucho tiempo no hubiese hecho jamás semejante precisión con visos de concesión. Puesto que la misma, como es obvio, conlleva un implícito que no es otro que el aceptar que el complejo asunto al menos se puede tocar en los contactos oficiales.

Hay que recordar que hasta no hace mucho tiempo, los halcones de la Cancillería, que no es ni con mucho el único lugar en donde anidan, habían convencido a tirios y troyanos de que no se podía aceptar de ningún modo que Bolivia intentara siquiera introducir el tema en cualquier encuentro bilateral o multilateral. O sea, le habían dado la categoría indiscutible de cuestión inexistente.

De modo que las instrucciones perentorias que tenían nuestros diplomáticos y que probablemente todavía estén vigentes, les mandaban a decir, si acaso la reunión era multilateral, que tratándose de un asunto estrictamente bilateral, Chile consideraba que aquel foro no era el apropiado para abordar el asunto, como precisamente acaba de ocurrir en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos, OEA. Mientras tanto, si el tema era introducido por diplomáticos bolivianos en algún encuentro bilateral de manera directa o indirecta, se debía responder sin falta que el tema no estaba en la agenda previamente pactada, por lo tanto…

Lamentablemente, las cosas no son tan simples como las postula el pensamiento único, por lo que bien vale la pena revisar sus planteamientos para escudriñar en su solidez.
Partiendo por el final, hay que reconocer que efectivamente parece ser que los chilenos no son partidarios de buenas a primeras de dar satisfacción a la demanda boliviana. Y valdría la pena reflexionar sobre las razones por las que mayoritariamente se piensa y reacciona de este modo.
Me parece que esta matriz de pensamiento hegemónico tiene que ver con que la cuestión ha sido tratada tradicionalmente desde la óptica de los juristas y los historiadores, para no mencionar a la iconografía militar. Pese a que a estas alturas, todos debiéramos ser conscientes de que se trata de un tema de orden esencialmente político, al cual se le debe dar una solución también política.

Dicho esto, y para empezar a razonar, creo necesario preguntarse de que modo se sirve mejor y de modo más permanente a los intereses de Chile, ¿otorgando o no otorgando lo que Bolivia reclama?

En este punto quiero adelantar que en mi opinión, es perfectamente posible concluir en que se sirve mejor a nuestro interés nacional accediendo en otorgar a Bolivia, al menos una salida útil y expedita hacia el Pacífico. Y aunque quisiera que aquello se obrara por razones altruistas, de buena vecindad y en pro de la integración regional, me propongo demostrar que se puede llegar a esta conclusión atendiendo a razones egoístas y sirviendo a nuestro propio y si se quiere mezquino y estricto interés nacional.

Para empezar, no deja de causar sorpresa que al menos entre los entendidos en la materia, se hable tanto sobre la globalización y las tendencias inevitables a la integración y no se saquen las consecuencias prácticas del caso. En este nuevo marco, y especialmente en el plano hemisférico, regional y vecinal, es preciso advertir que nuestra posición tradicional respecto a la demanda boliviana adolece de una debilidad básica, profunda y de muy serias y graves consecuencias políticas prácticas.

Ella consiste en su falta de popularidad o aceptación externa, lo que significa que aparece como seriamente imposibilitada, aunque todavía no del todo, para generar solidaridades y apoyos amplios y estables, incluso entre los países latinoamericanos.

A título de ejemplo, todos recordamos la ocasión en la que el ex presidente Ricardo Lagos en la Cumbre de Monterrey, salió al paso de los planteamientos del entonces presidente Meza de Bolivia, en una intervención muy celebrada en Chile, en la que concluyó ofreciendo relaciones diplomáticas aquí y ahora¨. En aquella oportunidad, al ex presidente Lagos, según la propia prensa consignó, le tomo cerca de 45 minutos exponer la posición de Chile, mientras que el mandatario boliviano le bastaron escasos 10 para exponer la propia y hasta podríamos suponer que bien podría haberse tomado todavía menos tiempo para decir lo suyo.

Lo que en este caso los minutos quieren representar, es que cuando se sostiene una postura de naturaleza compleja, que requiere ser explicada en detalle para que sea entendida y asimilada, se está ante una posición negociadora débil y desventajosa, por no decir imposible.

Quizás sea esta la razón esencial por la cual los apoyos a nuestra política a este respecto se ven crecientemente mermados. Lo anterior tiene que ver, a su vez, con la circunstancia de que la demanda boliviana es por el contrario percibida con creciente interés, simpatía y comprensión.
Está visto que para muchos gobiernos, la causa boliviana es apreciada como justa y razonable. Es decir, la perciben como una demanda capaz de generar simpatías, adhesiones y solidaridades genuinas y estables, sin que todo aquello signifique mala voluntad en contra de Chile, en un sentido general. Aunque es preciso decir, es vox populi entre los gobiernos latinoamericanos, que nuestra posición es crecientemente vista como indiferente, insensible, decimonónica y hasta arrogante.

Así las cosas, se puede contar en que no pasará mucho tiempo antes de que nos veamos completamente aislados y abandonados a nuestra suerte respecto a este asunto particular, en primer lugar, en nuestro propio entorno regional. Y acto seguido y por las mismas razones, también en los foros mundiales.

Por más que algunos insistan en ponerlo majaderamente en duda, la cuestión de la mediterraneidad constituye un asunto genuinamente crucial para el conjunto de la sociedad boliviana. Una piedra en el zapato, una pesada mochila de sentimientos y resentimientos que de continuo amenaza con hacer estallar la unidad política boliviana en pedazos.

Si aquella amenaza llegara a adquirir visos de inminencia ¿Cómo cabe imaginar que reaccionarían las potencias hemisféricas y regionales, empezando por los EEUU, siguiendo con Brasil y pasando por la República Argentina y el propio Perú?

¿Cabe siquiera imaginar que aquellos países, entre otros, permanecerían impasibles y cruzados de brazos observando el cuadro de disgregación que se avecina, con su secuela de catástrofe política, económica y social y con toda seguridad migratoria, les caería fatal e ineludiblemente sobre sus propias cabezas?

Es más probable y realista estimar que todos esos actores se empeñarían a fondo y con todos los recursos disponibles para favorecer que la cuestión encontrara una respuesta satisfactoria para Bolivia. Por cierto, en primer lugar presionando fuertemente a quién hubiera necesidad de presionar, es decir a nosotros.

En cualquiera de los escenarios descritos, o en ambos juntos, Chile podría verse colocado en la incómoda posición de tener que negociar sin margen de maniobra y de espaldas contra la pared.

Entonces, desde el punto de vista de la muy posible evolución desfavorable de la coyuntura internacional para Chile, hay que volver a preguntarse, ¿como se sirve mejor el interés estratégico de nuestro país, encarando de una buena vez el asunto o dejando las cosas en el limbo retórico y dilatorio en que hoy permanecen?

Por otra parte, Bolivia necesita acceder al mar como Chile necesita el agua que nuestro sediento norte reclama. Bolivia necesita superar su enclaustramiento marítimo con la misma ansia y urgencia con que los chilenos necesitamos acceder al gas que fluye abundante del fondo de la tierra boliviana. Entonces, porque razón no ver la creación de condiciones que permitan normalizar por completo nuestras relaciones bilaterales como una oportunidad preciosa para procurar el desarrollo de nuestro empobrecido norte y como una solución lógica y natural para nuestras carencias energéticas.

¿Como se sirve mejor a este respecto tan práctico como urgente, de manera más lógica e inteligente al interés concreto de Chile?

Finalmente, creo preciso y urgente abrir un verdadero debate nacional sobre esta importante cuestión. Un debate abierto y libre en donde cada uno pueda expresar sus puntos de vista, sin descalificaciones y con alturas de miras.

Ha llegado el momento de dar vuelta la página y actuar pragmáticamente. Los chilenos precisan ser alfabetizados sobre el valor de las relaciones armónicas y cooperativas con nuestros vecinos, a través de una pedagogía que no haga concesiones a los chauvinismos trasnochados y miopes.

El mundo ha cambiado y seguirá cambiando. Pero hay una cosa que es segura que se mantendrá por los siglos de los siglos y es que Bolivia seguirá por siempre siendo un país vecino y hermano de Chile, de nosotros, de nuestros hijos y de los hijos y descendientes de nuestros hijos.

Quizás si solo fuésemos capaces de reflexionar un poco sobre aquello, estaríamos en condiciones de enfocar este candente y relevante asunto de un modo más constructivo, propositivo y sobre todo prospectivo.

--
ALEJANDRO NAVARRO BRAIN
Senador de la República
Oficina Congreso: 032-2504582
Oficina Regional: 041-2450334/2450310
Mail: anavarro@senado.cl
http://www.navarro.cl
http://www.senado.cl/blog/anavarro

El kawildo: Cuando La Paz subió al Alto del cielo

Por Rafael Bautista S.
Julio 30, 2007

De los cielos desciendo, acercando mi alma,colmada de sueños, para cantarte a tiWara

Una transformación profunda sucede de un modo que su suceder sacude. Es un sacudón que se produce en la subjetividad; un despertar que se reprocha a sí misma: el letargo duró mucho tiempo. De pronto las cosas aparecen no como son usualmente sino como son en verdad; todas las contradicciones aparecen expresando un sujeto enfrentado a sí mismo, es decir, a su historia. Y la conciencia se descubre descubriendo su mundo, el paso necesario de la toma de conciencia: la conciencia se hace conciencia nacional (el triunfo o el fracaso, el destino de la nación, es destino del individuo). Esta toma de conciencia es histórica y política; histórica como acumulación y política como concentración, y aparece, en primera instancia, en el lugar de las transformaciones, en el eje donde se construye la nueva hegemonía.

Por eso La Paz sube simbólicamente a El Alto, de ese modo reconoce al origen del cambio. El Alto es la expansión rural, es decir, es la presencia indígena que cerca y descentra al centro del poder. Es la profundidad de la nación que interpela a un Estado que nunca la había expresado. Que La Paz haya subido y ya no El Alto haya bajado simboliza la autoconciencia que se reconoce: La significación real de una nación siempre había estado en sus márgenes, en aquella exterioridad que nunca se consideró como parte del país, en lo excluido centenariamente: el indio. Subir significa ascender y el ascenso es histórico: sólo se puede lograr perspectiva de futuro desde las raíces más profundas. Y nuestras raíces no son ni griegas ni latinas (que pregona la mentalidad colonial), menos europeas, o sea, modernas. Nuestras raíces son indias. Lo nacional que tenemos lo tenemos por lo indígena.

La contundencia del kawildo fue trascendental porque lo nacional estaba expresado allí. Porque lo nacional es lo popular y pueblo es el bloque histórico cuya vanguardia está en las naciones indígenas. No se le puede pedir a La Paz una respuesta regional ante el virus regionalista de las oligarquías de Santa Cruz o Tarija; las oligarquías son regionalistas porque son incapaces de vivir la tierra y el territorio como algo nacional, como algo que excede intereses privados y proyecta, más bien, un interés común. El calificativo de centralista no corresponde al lugar donde aparece el proyecto nacional; pues el centralismo siempre fue de la casta señorial y de sus apetitos mezquinos. El lugar de su poder está donde está la riqueza, por eso le es fácil cambiar de lugar después de dejar hambre y miseria (por eso ahora busca desprenderse o quitarle al pueblo su hegemonía, cambiando de sitio el poder). Si en una primera instancia se instaló en Sucre, fue por el circuito de la plata; su mentalidad rentista le condenó siempre a vivir estirando la mano; por eso mendigaba afuera pero latigueaba adentro. Su superioridad inventada fue el único lugar identitario del que afanaba porciones de placer sadomasoquista: destruyendo al indio se destruía a sí mismo. Fue una casta siempre inútil y sus costosos apetitos la condenaron siempre a jamás plantearse otra forma de desarrollo que no sea desarrollando a los vecinos. Por eso Aniceto Arce no veía otra opción para Bolivia que ser Chile, o sea, auto-anularse. Por eso la oligarquía camba opta por el nuevo programa que estipula el imperio: es mejor alimentar autos de ricos que alimentar a un país de pobres. La visión señorial de esta casta social le nubló toda pretensión de soberanía, por eso estableció una relación con su espacio de modo exclusivamente patrimonial y gamonal, condenándola a hacer de la derrota y la humillación un programa de vida (no otra cosa es la admonición señorial del expresidente Mesa: “somos un país limosnero”; lo somos porque ellos así lo decidieron, ante lo cual sólo les restaba decir, como a su patrón, el Goni: “dios salve a Bolivia”).

De ese modo, no supieron retener siquiera la extensión de tierra que les cayó del cielo, y hasta aceptaron unas cuantas monedas por el Litoral, porque ese territorio estaba lejos del corto alcance de sus vistas, que sólo sabían ver sus propiedades, de modo que deshacerse de él, era como deshacerse de un peón o de una carroza. Esto configuró un tipo de mentalidad que nunca pudo construir nación, porque siempre luchó contra ella. El movimientismo burgués no cambió de visión, porque fue sólo un relevo de clase; la nueva acumulación se produjo a costa, otra vez, del indio. La nueva burguesía (que aspira a ser moderna, porque sabe, en el fondo de su alma, que es premoderna y feudal) hizo del centralismo su trinchera; desde Banzer el ingreso fiscal tuvo casi un único destinatario: la oligarquía camba. El verdadero centralismo fue su potenciamiento económico, cuyo verdadero “milagro”, “pujanza” y “progreso” no fue sino la desviación gratuita de recursos a esa nueva oligarquía, o sea, fue, como de costumbre, a costa del desarrollo de otros, en este caso, del resto del país; ¿o acaso el auge de la industria cañera de Santa Cruz no fue a costa de San Buenaventura, o el eje troncal a Santa Cruz no fue a costa de la vertebración con el norte paceño y Pando y Beni, aplazada desde Barrientos?

Cuando ahora nos acusa de sus propios desvaríos y clama por volver a Sucre, es algo que históricamente se puede entender, pues no resulta extraño. Una casta señorial necesita de la recuperación de sus símbolos para maquillar su anacronismo con glorias pasadas (que nunca existieron). Precisa volver a sus héroes una mentalidad aristocrática que ha vivido siempre del pasado, del qué tiempos aquellos (cuando azotábamos a los indios públicamente); de ese modo recuperar su soberbia que se diluye en el presente ante su incompetencia y su falta ya no sólo de prudencia sino de tino. En realidad los verdaderos atrasados son los oligarcas, que nunca pudieron transformar este país pues nunca se propusieron transformarse a sí mismos; pues nunca superaron su primer y último deslumbramiento, el mito que los condenó a consumir y nunca a producir: El mito de la riqueza en forma de milagro, su codicia embelesada por el Dorado o el Gran Paitití, la aparición súbita de excedente. De ahí proviene una mentalidad limosnera que espera todo sin el más mínimo esfuerzo. Por eso se mueven a donde se encuentra la riqueza y allí establecen sus nuevas posesiones, apartando de sus propósitos toda construcción nacional, porque la desidia no se propone construir nada y menos algo tan titánico como una nación, porque lo único que les preocupa es que el nuevo excedente les procure sus nuevos deseos.

El carácter conservador les viene de allí, pues no se plantean una transformación (de sí y de su sociedad) sino sólo el modo de disfrutar inmediatamente la nueva riqueza (por eso es incapaz de retenerla, pues una casta improductiva sólo sabe consumir); y el contingente de relevo que poseen entre sus clases subalternas también reproduce este conservadurismo, de modo que se produce una sociedad (urbana) que no se reforma a sí misma, ni intelectual ni políticamente, y generacionalmente reproduce todas las taras que nunca se superan sino que se arrastran como una maldición. Taras que arrastra la oligarquía desde que bajó de sus barcos en el Muevo Mundo. Cultura de segundones, ambiciosos y oportunistas; quienes del señorío sólo tenían la frustración revanchista de no serlo, al poner sus pies en tierras de indios se hacían llamar Señor por aquel que, desde entonces, sometieron como su siervo natural: el indio. Por eso su superioridad se constituyó constituyendo nuestra inferioridad. Ese es el modo despótico de constitución de la subjetividad: se constituye esta no con el otro sino a costa del otro, o sea, a costa del indio. Por eso su señorío consiste en el atropello constante del prójimo, atropello sobre el cual se construyó este país, y atropello que estalla de modos irracionales cuando la nación, y en plural, las naciones, vuelven a levantar la voz y a enjuiciar al Estado racista y colonial, patrimonio de las oligarquías: ¡Nunca más una constitución sin nosotros!

Por eso el pasado no es el mismo. Pues mientras el pasado del pueblo (de las naciones originarias) está lleno de resistencia y luchas, el pasado del opresor es una suma de traiciones y vilezas, encubierta pero presente en su memoria, como aquellos fantasmas cuya única liberación consiste en destruirlos, por eso persigue a quienes le recuerdan su pasado, por eso los agrede y los humilla, por eso su único programa de vida es acabar con la parte india (que también posee, porque su sostén depende de lo que niega y eso va constituyendo su conflicto), es decir, acabar con la nación. El acoso de sus fantasmas es lo que ha constituido su mentalidad pérfida y entreguista; abrigándose siempre en el auxilio externo para lograr una estabilidad siempre precaria no consiguió otra cosa sino depender para siempre. Por eso en la última de las crisis, como octubre del 2003, optó por lo que mejor sabe: huir.

Por eso ahora arremete y muestra lo que su educación le ha enseñado: golpear. Y mete miedo con sus mass media, porque cada quien proyecta lo que tiene: el que tiene fortuna mal habida siempre tiene miedo a perderla. Y amenaza, atizando fuego aquí y allá, despertando pasiones y hurgando heridas, enfrentando a otros para aprovechar el río revuelto. El tema de la capitalía es una artimaña inventada para desestabilizar el proceso y el gobierno, porque ven indios en todo ello. Y si de hacer historia se trata, recordemos que instancias constituyentes se realizaron en Oruro, La Paz, Cochabamba, hasta en Tiquipaya, antes de que el sector oligarca, pertrechado en Sucre, se llevara la revolución de la independencia a su casa. El mismo mariscal Antonio José de Sucre propuso como capital a Oruro, quien dudó de instalarse en Sucre, porque allí mismo se atentó varias veces a su vida, pues la oligarquía se instaló allí y desde allí conspiraron contra todos los gobiernos que se propusieron la soberanía, el libertador Simón Bolívar, atendiendo a legítimas razones geopolíticas, propuso a Cochabamba, por ser centro estratégico del nuevo país; de modo que el argumento de Sucre como capital legítima, tiene más de ficción que de realidad, pues es recién en la década de los treintas del siglo XIX que aparece Sucre como capital, y ni siquiera plena, pues la “ley de radicatoria”, por la cual la capital dejaba la trashumancia y se proponía su asiento definitivo, Sucre, recién aparece en el gobierno de Fernández Alonso, es decir, finalizando el siglo XIX.

La oligarquía de ese entonces, como la actual, era todo menos boliviana, por eso postulará el libre cambio como el deseo por todo lo extranjero; gente como Arce o Pacheco o Baptista (o después Gabriel René Moreno) serán proingleses, prochilenos o proargentinos, o sea, apostaran por su propia negación como la única forma de afirmación. Por eso acudirán a la gloria colonial para invocar a Sucre como capital, porque su referencia está en su pasado y su “pasado glorioso” es la colonia. René Zavaleta dice que Chuquisaca no era Prusia; pues lo que debía decidirse políticamente, aquello que nadie todavía había acordado (la capitalía), quiso la oligarquía de Chuquisaca decidirlo por las armas y se enfrentó con su propia carencia: incapaz de despertar la defensa nacional (cuando apostó a perder el Litoral y el Acre) no podía tampoco despertar su propia defensa.

Tampoco la ubicación de La Paz despertó una vocación nacional en la nueva oligarquía. Sólo respondió a su necesidad rentista y estira mano, pues hasta el 1952, el grueso del ingreso fiscal siempre lo constituyó el tributo indígena (tributo racista: el indio paga por estar todavía vivo, así se mantiene un Estado colonial). Pero Sucre no podía controlar, desde su lejana locación, los levantamientos que nunca habían desmayado en la parte occidental (la limpieza étnica en el oriente también fue cruel, pues Santa Cruz se funda precisamente para vigilar las fronteras establecidas por el Tratado de Tordesillas y, además, “limpiar” de indios los nuevos asentamientos españoles); de allí que la tarea que se propone como cruzada “nacional” la nueva oligarquía será el confinamiento del enemigo determinado de modo preciso: el aymara; el mismo que había hecho posible el triunfo de Pando y el ejército liberal. Sobre una nueva traición se cimentaba un nuevo capítulo de un Estado racista y colonial.

Pero la posición de La Paz no era sólo estratégica para el poder, lo era también para la resistencia. El eje económico de La Paz no le debía nada a la colonia, pues siempre había sido, como Chuquiago Marka, eje del intercambio, del mercado entre los yungas, los valles y el altiplano. El lago y el altiplano paceño siempre habían sido eje de comunicaciones del antiguo Tawantinsuyo (la insurrección de Tupac Amaru, en el siglo XVIII, se prolonga con Katari hacia el sur por el eje que constituye el altiplano paceño) y la presencia mayoritariamente indígena no sólo conquista económicamente a la nueva sede de gobierno sino también culturalmente. Si la oligarquía nunca supo en qué consiste construir hegemonía, pues su fin no era incluir al indio sino exterminarlo, el indio terminará conquistando la ciudad con su cultura y, desde el aparecer de los movimientos campesinos, construirá hegemonía política desde la ciudad. De modo que, geopolíticamente, La Paz consigue, gracias al indio, el derecho de constituirse en centro de las decisiones nacionales, porque su sentido político radica en lo profundo de, lo que llama Zavaleta, lo nacional-popular; por eso su vocación no puede ser regional y pedirle eso a La Paz es inútil. Por eso una capital se ubica en el lugar de la hegemonía. Y la nueva hegemonía aparece en El Alto, en la parte indígena que termina por rodear y conquistar a la ciudad, cuyo desprecio por el campo (herencia moderna) no hacía otra cosa sino privarle de identidad; por eso La Paz sube y en ese subir le rinde reconocimiento. Rinde reconocimiento a la nación, a las naciones excluidas, a la única posibilidad que tenemos de construir un país digno y soberano; dotándole a esa forma política de convivencia política del único contenido que nos ha constituido siempre, pero históricamente negado: las naciones indígenas.

La Paz, julio de 2007Rafael Bautista S.Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA”Editorial “Tercera Piel”, La Paz, Bolivia rafaelcorso@yahoo.com

FF.AA. alerta ante posibles grupos armados en Bolivia

La Patria
Julio 30, 2007

Cosdena advierte también el peligro de una “guerra civil” por la demanda de capitalidad plena de Sucre y las reacciones de La Paz

El gobierno y las Fuerzas Armadas sospechan la rearticulación de grupos armados, como ocurrió en la zona de Cochabamba, con los cocaleros
El gobierno y las Fuerzas Armadas sospechan la rearticulación de grupos armados, como ocurrió en la zona de Cochabamba, con los cocaleros
Las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se encuentran en alerta ante la posible articulación de grupos armados en el país que buscarían apostar por la confrontación y la desestabilización del orden legalmente establecido.

El secretario permanente del Consejo Supremo de Defensa Nacional (Cosdena), general José Luis Prudencio Medrano, informó que debido al fácil acceso al mercado negro de armas no sólo en el país, sino el mundo, existe el riesgo y la posibilidad que alguna gente sin escrúpulos intente armarse.

"El que exista armamento fuera de la Policía, fuera de las Fuerzas Armadas es realmente un peligro y es un riesgo; porque sí podemos ocasionar situaciones muy difíciles", dijo el Jefe Militar en una entrevista concedida al canal estatal, al referirse a las posibles consecuencias de la disputa por la capitalidad plena de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Prudencio, consultado sobre si las FF.AA. intuyen que en el país algunos grupos quieren apostar por las armas, respondió: "Puede ser, sí; en las épocas anteriores las Fuerzas Armadas han enfrentado guerrillas, de la izquierda, de la derecha; entonces siempre hubo este problema y el mercado de las armas a nivel mundial es donde se pueden conseguir fácilmente se puede conseguir armamento".

Recordó que el tráfico de armas se constituye en un problema en Bolivia, por lo que espera que el Congreso acelere la aprobación de la Ley de Armas, Municiones y Explosivos con el propósito de acabar con la venta indiscriminada en todo el territorio nacional.

"Mire yo hablé de guerra civil hace dos semanas, siempre vemos más allá de los problemas, hay un lema que dice: los que vivimos en la tormenta sufrimos menos, porque estamos siempre preparados para lo peor”, dijo.

El general señaló, también, que empleó el término "guerra civil" a causa de la demanda de capitalidad plena que exige Sucre y la defensa institucional que hizo La Paz como sede de gobierno, al considerar indispensable informar a la población sobre las consecuencias que podría ocasionar la confrontación entre ambos departamentos. "Los conflictos, las revoluciones tienen una característica muy particular, pero la guerra civil esa es ya terrible y cuándo ocurre una guerra civil cuando unas Fuerzas Armadas se fraccionan o cuando existen bandos armados que puedan enfrentar a las Fuerzas Armadas. Puede darse esto. Estamos mirando nosotros allá a lo último que podría ocurrir, puede darse", apuntó.

Existe información
Por su parte, el Ministro de Defensa, Walker San Miguel, admitió que existe información sobre la posible existencia de grupos armados que buscan desestabilizar al Gobierno, pero que no es algo que esté confirmado. "Es más susceptibilidad, más una versión que quiere tener matices tremendistas", manifestó San Miguel.

El Ministro considera, por el contrario, que en el país se vive un momento de pactos y una muestra de ello sería el proceso político para acordar la ampliación de las sesiones de la Asamblea Constituyente o que ésta haya madurado bastante su visión en varios temas y que los está volviendo a debatir. "Entonces creo que hay que apostar siempre a los mecanismos de solución consensuada y darles ese cariz de legalidad que corresponde", afirmó San Miguel quien dijo que no hay porque alarmarse con ese tipo de versiones.

Contrariamente a las declaraciones de San Miguel, el viceministro de Gobierno y Régimen Interior, Rubén Gamarra, afirmó no tener informes sobre la presencia de grupo armados en el país.

La extraviada iglesia católica boliviana

Max Murillo Mendoza
Julio 27, 2007

Es sintomática la coincidencia entre las "percepciones" de las oligarquías y la iglesia católica. Esta institución tiene miedo a los cambios, de hecho así lo demuestra el Vaticano. Su jerarquía en Bolivia llama a "rezar por la Paz" y la "Unidad" ante el peligro de los cambios. Y los eclesiales aprovechan de la mentalidad conservadora de las clases medias y altas. Además de la peor manera: con los ojos de la "guerra fría". Ante el avance popular e indígena, la iglesia ve al comunismo, al ateismo que eliminará la "educación cristiana y sus valores morales". La iglesia no quiere cambios. Mejor el postulado de que oligarcas y vasallos coman en la misma mesa "como hermanos". Mejor sus colegios privados como defensores del apartheid boliviano, y como transmisores de esa mentalidad.

Muchos obispos dicen que Bolivia se nos muere, parafraseando a ese oligarca y demagogo Paz Estensoro. Tendríamos que decirles a los obispos, que como nunca antes, a pesar de las terribles dificultades, Bolivia avanza, Bolivia crece, Bolivia toma conciencia de su identidad, de su presente, pasado y futuro. Como nunca antes los pueblos indígenas toman la palabra y dicen lo que piensan. Como nunca antes Bolivia está en el escenario mundial y es noticia cotidiana, gracias a los movimientos indígenas y populares.

Sabíamos que las oligarquías no descansarían en su boicot, en su destrucción, pues tienen experiencia y poder para ello. Y no descansarán hasta ver satisfechos sus apetitos coloniales. Lamentablemente la iglesia católica le hace el escenario y el coro a la oligarquía. Quedan tan lejanos los tiempos de aquellos cristianos por el socialismo, de aquellas comunidades eclesiales de base (en el espíritu de la teología de la liberación), o curas que entregaron sus vidas por el pueblo (Espinal, Lefevre). Todo esto destruido por la intolerancia del Vaticano.

El pueblo avanza, a pesar de la iglesia, y en este proceso al margen de ella. Los últimos 20 años la iglesia se alineó con las políticas neo-liberales, quizás pensando en el "fin de la historia"; pero su extravío fue evidente, su falta de lectura hacia Bolivia y su típica indecisión histórica. Hoy no pueden alinearse con los cambios, porque comulgan cultural y civilizatoriamente con las oligarquías, es decir con los vestigios de la colonia. Jamás respetaron, y no lo harán, a otros Dioses, a otras maneras de ver la vida y el mundo, a otras culturas. No les gusta la convivencia con el distinto, ni la Democracia, ni la tolerancia.

Esta actitud no hace más que acelerar su vaciamiento de feligreses, cansados por la falta de una iglesia más democrática y abierta a los cambios, compuesta por sacerdotes con su mentalidad medieval y patronal, ancianos retrógrados y sin perspectiva alguna, sin mensaje alguno. Sin embargo, con poder en este tipo de sociedades coloniales y con decisiones señoriales. La iglesia está, creo yo, en un momento crucial. Si decide acompañar a los cambios que sopla el mundo, y en particular en nuestro país, podría sobrevivir con sus sectores más democráticos, aquellos ligados a proyectos de base y populares, salvando así a la institución como tal. Pero si sus jerarquías, como hasta hoy, deciden enfrentarse a los cambios pues me temo que su sobrevivencia está condenada al museo de los recuerdos, y los sectores de avanzada tendrán que cuestionarse su permanencia en una institución arcaica y antidemocrática. No creo que las bases de esta institución deseen su desaparición, quiero decir de la escena de acción, pero tienen también que actuar en consecuencia.

domingo, 29 de julio de 2007

Desde Suecia apoyamos a Evo Morales

Eulogio Limachi
Julio 29, 2007

Como sabemos todos, Evo Morales en estos momentos es un líder indiscutible muy admirado y respetado a nivel internacional. El Consejo pro Bolivia en Europa el pasado mes de julio en París decidió apoyar y defender el proceso boliviano iniciado por el compañero Morales.
Las organizaciones sociales y culturales de izquierda en Suecia apoyan también al presidente indígena por devolver la identidad a los bolivianos y por su lucha por el cuidado del medio ambiente.
Según el sondeo que hizo la Fedbol en Suecia, un par de años atrás, los bolivianos dieron su apoyo político a Evo Morales. En los últimos encuentros bolivianos a nivel nacional en Suecia siempre estuvo presente en las conversaciones el arduo trabajo del Presidente y sobre todo los beneficios económicos recobrados en su gobierno. En festivales y en actos políticos la figura del Evo Morales es imprescindible porque con él Bolivia marca un nuevo hito histórico para toda Latinoamérica.
Las noticias bolivianas llegan con mucha rapidez a Suecia por vía electrónica(internet). No somos lectores ingenuos. La mayoría de los titulares muestran mentiras, parece que la prensa nacional tiembla ante el cambio político que se avecina. Especialmente los periódicos de la media luna, traen en sus titulares el síndrome del separatismo y racismo. Es muy lamentable que redactores cultos se vendan a sus patrones tergiversando las noticias. Hay que escribir con altura, con honestidad y respetando sobre todo la profesión.
La prensa de la oposición llega a tal punto que se fija ahora si uno sabe hablar el castellano o nó. ¿Y qué hicieron cuando Sánchez de Lozada hablaba el peor castellano y agringado? ¿Acaso no sonaba extraño al oído? ¿Cómo pronuncian el castellano los denominados "típicos cambas"? Entonces respeto a la forma de hablar de cada persona.
Desde el exterior conocemos muy bien a Evo Morales, su trayectoria y sus ideales. Lo que no conocemos es, si los criticones de Evo por lo menos han prestado el servicio militar obligatorio. A ver si algún día alguien se atreva a sacar una lista de aquellos que se negaron hacer la patria en los cuarteles.
Los residentes bolivianos en Suecia nos sentimos de igual manera identificados con Evo Morales Ayma y con las organizaciones sociales. Queremos un cambio estructural. La vieja política neoliberal no ha funcionado, a consecuencia de esto, cientos de miles de compatriotas tuvieron que salir del país. La pobreza económica en Bolivia es producto de los malos gobernantes que se dedicaron a saquear el dinero del estado. No hay que olvidar que desde la fundación de Bolivia, los terratenientes, los empresarios, no querían que los indígenas aprendan a leer y escribir porque sabían muy bien los de la clase dominante que un día se iban a acabar sus previlegios. Por eso le tenían al indígena humillado y analfabeto.
La pregunta es: ¿Para qué sirven hoy los partidos de la derecha y los cívicos de Santa Cruz?

A la cúpula de la derecha boliviana, a los partidos amarillos y a los que pretenden dividir Bolivia. Les notificamos que, queremos una nueva CPE.
Ahora el pueblo documenta la verdadera Historia de Bolivia, mediante sus propios intelectuales y no así como en el antaño que un grupo de doctorcitos se dedicaban a escribir de acuerdo a sus intereses.
Evo Morales pasará a la historia como un Padre de la Patria, y la multitud desfilará rindiendo honores al primer Presidente Constitucional indígena de Bolivia.
La patria no está sola los verdaderos bolivianos defenderemos el proceso de cambio desde cualquier parte del mundo.

Focos de sedición

Oscar Garrido Gómez
Julio 29, 2007

Dos noticias aparentemente aisladas circulan por la prensa boliviana. La primera es sobre la parada militar y jura a la bandera del 7 de agosto que las fuerzas armadas conjuntamente representantes de los pueblos originarios realizarán en la ciudad de Santa Cruz. La segunda es sobre el prefecto y el comité cívico de Tarija, que amenazaron con declararse autónomos de facto el 6 de agosto en un cabildo abierto.

Que la parada militar de este año se realice en Santa Cruz fue idea del comandante de la FAB Gral. Luis Trigo que declaro que como cruceño y camba, el sugirió esa idea. La prensa cruceña al servicio de la antipatria inmediatamente empezó a publicar indicando que la población cruceña se opondría a lo que denominaron "invasión colla". Los grupos reaccionarios conformaron un "Comité de Defensa de los Pueblos Orientales" constituidos por la "Unión Juvenil Cruceñista", "Resistencia", "Falange Socialista Boliviana", "Resistencia Universitaria" y "Unidos por la Libertad" y realizaron una "convocatoria al pueblo cruceño para el levantamiento armado".

Simultáneamente la segunda vicepresidenta del Comité Cívico de Tarija, Patricia Galarza, confirmó la convocatoria a un cabildo departamental para el 6 de agosto en el que se declarará autónomo de hecho, "además de aprobar el estatuto autónomo que será el que rija para la administración del gobierno departamental".

Ambos sucesos a pesar de parecer independientes el uno del otro, tienen el mismo objetivo, ocasionar el enfrentamiento entre bolivianos. Objetivo que no es nuevo. Las fuerzas antipatria están desde hace mucho tiempo buscando el pretexto para que el enfrentamiento estalle. Cabe remarcar que estas actitudes violan la constitución política del estado que en su articulo 4 dice textualmente:

Artículo 4o.

I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa Legislativa Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y normados por Ley.

II. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya la soberanía del pueblo comete delito de sedición.

Fitch Rating: Calificación de riesgo de Bolivia cambia de negativo a estable

Erbol
Julio 28, 2007

La Paz, 28 Jul (Erbol).- La organización Fitch Rating, una de las calificadoras de riesgo más importantes del sistema financiero mundial, cambió la evaluación del riesgo soberano de la deuda en moneda local y extranjera de Bolivia en el largo plazo, de "negativo" a "estable", confirmando que ha mejorado la confiabilidad del país a nivel internacional.

"Aunque los desafíos a nivel político y social continuarán pesando en la calificación de Bolivia, la iniciativa multilateral de alivio de deuda ha revertido la tendencia anterior que deterioraba la solvencia externa y sus ratios de liquidez", dijo Theresa Paiz Fredel, directora ejecutiva del equipo soberano de Fitch Rating para latinoamericana.

De igual manera, el informe asegura que uno de los elementos que permitió mejorar la calificación del país fue el desempeño macroeconómico observado en el último año.

"A pesar de asuntos internos disgregadores como la dirección que sigue la política económica y la Asamblea Constituyente, el desempeño de la macroeconomía en general se ha consolidado en el marco de un contexto internacional favorable. La inflación en 2006 bajó, aunque la aparición de shocks negativos y la rápida expansión monetaria, están presionando al incremento de los precios en 2007", dice la evaluación.

De igual manera, destaca el desempeño de los sectores extractivos que, afirma, continuarán impulsando un crecimiento moderado del PIB en alrededor del 4,5% durante 2007. Otro elemento que fue considerado en la evaluación fue la solidez que alcanzó la balanza de pagos que, incluso, superó el pronóstico de Fitch. "Esto último, ha conducido a una acumulación récord de la reservas internacionales que se prevé se incrementarán en más de USD800 millones este año, superando los USD4.000 millones al final del período", asegura el documento.

Adicionalmente, prosigue, los cambios en la ley de hidrocarburos y las restricciones en el gasto público "han apuntalado un ajuste fiscal significativo así como la reversión del balance en el sector público que alcanzó un superávit de 3,5% del PIB en 2006, después de haber alcanzado un elevado déficit de 8,9% del PIB en 2002".

Para Fitch Rating las perspectivas económicas de Bolivia en el corto plazo siguen siendo favorables aunque, dice, el país encara muchos desafíos y riesgos en el mediano y largo plazo. Uno de estos retos es la atracción de Inversión Extranjera Directa necesaria para la explotación de "los abundantes recursos naturales" y el cumplimiento de los contratos de exportación de gas firmados recientemente con Argentina y Brasil.

"Ahora que la renegociación de los contratos petroleros fue satisfactoriamente completada, existe más claridad para definir la política macroeconómica particulamente en lo relacionado con sectores dominantes como la minería, electricidad y las telecomunicaciones lo que podría ser positivo para la capacidad acreedora del país", dice el la evaluación de la perspectiva nacional en el corto plazo.

La evaluación que dio lugar a un mejora en la calificación de riesgo de Bolivia concluye recomendando mantener la estabilidad macroeconómica y aliviar las tensiones sociales ya que esto se traduciría en un mejora de la gobernabilidad, lo que beneficiaría a Bolivia en su capacidad crediticia.

El Programa de Alfabetización gradúa a 20.719 personas

Erbol
Julio 28, 2007

La Paz, 28 Jul (Erbol).- El Programa Nacional de Alfabetización (PNA) graduará este fin de semana, en siete de los nueve departamentos del país, a 20.719 personas que culminaron satisfactoriamente su proceso de aprendizaje de lecto-escritura durante 15 meses.

En la ciudad de El Alto se graduarán 2.500 personas, en la de La Paz 1.500, en Oruro 1.000, en Trinidad 350, en Potosí 950, en Chuquisaca 2.550, en Santa Cruz 5.370, en Cochabamba 3.500 y 2.379 personas de cinco municipios del Chapare.

La ministra de Educación y Culturas, Magdalena Cajías, dijo que el proceso de enseñanza de la lecto-escritura, a favor de los iletrados excluidos, no se detiene y adquiere mayor fuerza por la progresiva participación de distintos sectores sociales.

“La erradicación del analfabetismo favorece a los excluidos y los más pobres de Bolivia, y es la oportunidad para transformar al país y mejorar la autoestima de las personas”, sostuvo.

Hasta este 20 de julio el PNA logró alfabetizar a 153.832 personas y actualmente 337.773 prosiguen sus estudios en 20.330 puntos de alfabetización en todo el territorio nacional, lo que significa un avance global del 40,97% en relación a la meta de 1.200.000 iletrados en todo el país.

9 municipios libres

A los primeros nueve municipios declarados libres de analfabetismo en los últimos cuatro meses del presente año, se sumarán otros nueve de tres departamentos.

Entre este sábado y domingo cinco municipios del departamento de Oruro serán declarados libres de analfabetismo, entre ellos Huachacalla que titulará a 135 personas, Esmeralda a 74, La Rivera a 48, Carangas a 36 y Yunguyo de Litoral a 20.

En Cochabamba el municipio de Tacachi será declarado libre de analfabetismo, lo mismo que Waldo Ballivián, Ayo Ayo y Tito Yupanqui en La Paz.

Los primeros 50 municipios, de los 329 existentes en el país, recibirán incentivos traducidos en becas para los mejores bachilleres, que podrán estudiar la carrera de su elección en Cuba o Venezuela desde el año próximo.

Departamento boliviano amaga declararse autónomo

Rosa Rojas (Jornada México)
Julio 28, 2007

Hacer republiquetas es traición a la patria, dice ministro
La Paz, 27 de julio. El Comité Cívico de Tarija -en el sur del país- anunció que si la Asamblea Constituyente no incluye en la nueva constitución la autonomía departamental, declarará su autonomía de facto, con la elección inmediata de autoridades. El vicepresidente Alvaro García Linera afirmó que ese acto "sería ilegal", además que en la constituyente "está pavimentado el camino" para dicha autonomía.

El viceministro de Gobierno y Policía, Rubén Gamarra, comentó que la posición de los cívicos tarijeños "de pensar que en este país pudieran hacerse republiquetas es traición a la patria".

En tanto, en la llamada Cumbre Social, más de 10 mil indígenas y campesinos e integrantes de otros movimientos sociales del país marcharon hoy en Sucre y realizaron un cabildo en defensa de la Asamblea Constituyente, a la que exigieron aprobar "en grande" el texto de la nueva constitución el próximo 6 de agosto.

El vicepresidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Luis Núñez, comentó a su vez que los tarijeños, como los cruceños, tienen derecho de declarar su autonomía, adquirido en un referéndum, y apuntó: "Dejamos muy claro que si la Constituyente no incluye el tema convocaríamos nuevamente a un referéndum para que diga que somos autónomos".

Comentó además que "hay una agresión directa contra Tarija", manejada por un diputado del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), refiriéndose al conflicto entre campesinos tarijeños y el prefecto (gobernador) de ese departamento, Mario Cossio, por el cual los primeros mantuvieron bloqueada la capital departamental durante nueve días y sólo levantaron esta tarde el bloqueo de caminos, tras la firma de un convenio para la transferencia de 43 millones de bolivianos a los municipios para proyectos que palien los daños causados por las inundaciones de este año.

También en Santa Cruz, la Unión Juvenil Cruceñista y falangistas rechazaron la presencia de indígenas del occidente en el desfile del 7 de agosto y aseveraron que el gobierno de Evo Morales planea "acciones de autoatentado" en esa ocasión.

En la llamada Cumbre Social, dirigentes indígenas pidieron que el nuevo texto establezca que el estado es "unitario, plurinacional, comunitario, libre independiente, solidario", que reconozca el pluralismo jurídico y con autonomías comunitarias y regionales, en el que "la propiedad de los recursos naturales es del estado boliviano", y su gestión y administración corresponda a éste con participación de los pueblos en los territorios donde se encuentran estos recursos.

Rechazaron que se trate el tema del retorno a Sucre de la sede de gobierno, así como las "maniobras divisionistas" de los grupos de poder de los cívicos de la media luna, representados por "partidos tradicionales" como Poder Democrático y Social (Podemos), que, dijeron, buscan hacer fracasar la asamblea originaria, y reiteraron que participarán en el desfile del 7 de agosto, con motivo de las fiestas patrias, este año en Santa Cruz.

Comandante de la FAB asegura que él sugirió que la parada militar se realice en Santa Cruz

ABI
Julio 26, 2007

El Gral. Luís Trigo Antelo aseguró que “es un orgullo que mi pueblo vea una parada militar” y reivindicó que las FFAA tienen el derecho de efectuar ese tipo de a actos “de fervor cívico” en cualquier parte del territorio nacional.

Santa Cruz, 26 jul (ABI).- El Comandante de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Luís Trigo, declaró hoy que como cruceño y camba él fue uno de los que sugirió que se haga una parada militar en Santa Cruz el 7 de agosto, porque quiere ver a las Fuerzas Armadas en su ciudad y porque es un orgullo que su pueblo vea una parada militar.

Ante la inquietud de un medio local, de escasa circulación nacional, en sentido de que “la población de Santa Cruz” estaría “susceptible” por la parada militar que junto a representantes de los pueblos indígenas se realizará el próximo 7 de agosto, Trigo expresó que la ciudadanía cruceña no debería sentirse susceptible por este acto de fervor patriótico, más bien debería ser motivo de orgullo.

“Yo he sido uno de los que ha sugerido que se haga una parada militar en Santa Cruz el 7 de agosto, porque yo soy cruceño, yo soy camba, quiero ver también que mis Fuerzas Armadas en general, a algunas unidades del interior, asistan y estén presentes”, sostuvo.