viernes, 21 de diciembre de 2007

Reclaman mayor difusión de nueva Constitución boliviana

Prensa Latina

La Paz, 21 dic (PL) Las autoridades judiciales de Bolivia emplazan hoy a la Corte Nacional Electoral (CNE) a divulgar, sin hacer campaña, el texto de la nueva Carta Magna de cara al referendo aprobatorio.

El viceministro de Justicia, Wilfredo Chávez, instó a la CNE a desplegar estrategias comunicativas para divulgar la Constitución aprobada hace dos semanas, y luego someterla a consulta popular.

Exhortó a dicho organismo a abstenerse a hacer campaña por el Sí o el No, y limitarse a difundir los pormenores del documento constitucional, que irá a referendo en unos tres meses.

Criticó a las autoridades de la Corte por mantenerse al margen respecto a ese necesario paso, que podría correr a cargo del gobierno boliviano.

Chávez aplaudió la iniciativa de los movimientos sociales del país, que se comprometieron a dar a conocer el texto constitucional a través de sus organizaciones de base.

Dichos grupos celebrarán a nivel nacional congresos, seminarios, talleres, cabildos y reuniones vecinales, para explicar los alcances de la nueva Constitución.

Tuto títere tarado

Rafael Rolando Prudencio (Bolpress)
Diciembre 21, 2007

Temperamental y torpemente Tuto ha insultado histérica, impotente, interdicta e imbécilmente la investidura de los presidentes del MERCOSUR y la OEA acusándolos de estar petrocomprados y petrohipotecados por los petrodólares del presidente venezolano Hugo Chávez.
Claro que a parte de descontrolarse deslenguada, bobalicona y boconamente éste oficioso hocicón, ha proyectado un premeditado protagonismo provocador pro imperialista, que éste pelele personaje, perrunamente cumple como si fuese; o un cacaceno “cafisso” o un celestino servil que quiere congraciarse cómplicemente la simpatía de los siniestros y psicópatas yanquis.

Seguramente éste servil cercenador separatista hubiese querido en todo caso, que ambas organizaciones comedidamente condenasen al gobierno del MAS. Claro eso era lo que él muy bastardo vasallo desestabilizadora y desintegradoramente deseaba cuando la derecha malintencionada y mafiosamente se movilizó el mes pasado para convulsionar la Constituyente y el Cambio.

Así es como ha reclamado rabiosa y tendenciosamente Tuto por “los muertos de Sucre” que tan suspicazmente sugirió, cuando anunció anticipada y arteramente de que: el gobierno sería el responsable por las muertes en Sucre, tal como vaticinaba visionariamente el vicepresidente.

Resentidamente se ha referido a la manera en que la Asamblea ha aprobado el nuevo texto constitucional, en un cuartel militar, entre botas, balas, sables y sangre chuquisaqueña. Por eso es lo que escandalizada, embustera, estúpida y jumentamente justificó para que sus constituyentes no concurriesen a la sesión que seguidamente la Constituyente completó en Oruro.

Y es que era obviamente orquestado que los operadores pongos de PODEMOS; igual que al principio, faltaran al final de las funciones de la Asamblea; porque sencillamente se segregaron de la sesión, porque NO LES DIO LA GANA de cumplir con la fundacional función para la cual fueron elegidos por el pueblo.

Entonces que aparezca ahora majaderamente éste mequetrefe, magnificando sus melindrosos miramientos porque la nueva Constitución, haya sido aprobada en un liceo de enseñanza superior para bachilleres; es una vasalla babosidad y una imbécil e hipócrita insidia. O qué pensaba éste pendejo, qué el agresivo acoso de los grupos de choque de los chuquisaqueños, que no daba respiro para que reasuman sus funciones, acabe asesinándolos los asambleístas?

Pero además debería éste majadero mostrenco estar “mutis al foro” para hablar de dictadura, ya que fue él quien le juró a su ex líder su lambiscona lealtad cuando el difunto DICTADOR, fue su funesto fuhrer fungiendo como jefe nacional de ADN, y al que éste alcahuete arribista alababa como a su adalid, recomendándose rastreramente por su todopoderosa ternura, y bendecidamente besándole las “manos largas” a la aquel entonces primera dama de la nación, quien sorpresivamente lo sopapeó como a sonso a éste soberano zopenco.

Pero tampoco nosotros podemos ser tan sonsos como el susodicho para cretinamente creer que los entrometidos estadounidenses, no estén detrás de la desestabilización contra la democracia en el país, porque para mi, que lo cobijan conspiradoramente a éste canallesco cancerbero bajo el sudoroso sobaco del tío SAM, para que desde ahí, aviesamente ataque a los presidentes latinoamericanos.

Sobre el preámbulo en el Estatuto Autónomico de Santa Cruz

Carlos A Lara Ugarte (Rebelión)
Diciembre 21, 2007

¿Qué quiere mostrar la Asamblea preautonómica citando un hecho histórico de la época colonial en el preámbulo del estatuto autonómico?

Leamos detenidamente “El Departamento de Santa Cruz, que antes de la formación del Estado boliviano poseía, en virtud de la Ordenanza de Intendentes de 28 de enero de 1782, un alto grado de autonomía para manejar las competencias relativas a Justicia, Hacienda, Administración y Guerra ... límites territoriales y una delimitación político-administrativa definida que fuera luego reconocida por la Ley N° 39 de 23 de enero de 1826 ” la cita corresponde al preámbulo de la propuesta de estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz y de alguna manera expone un antecedente histórico que entronca el pasado con el presente.

Pero también insita a transparentar el mensaje en clave, si y solo si recordamos que las Intendencias creadas en medio de los levantamientos de Tupac Amaru, Tomás Katari, Tupac Katari, Bartolina Sisa y otros luchadores indígenas, en el contexto de enfrentamiento “venía a sustituir y mejorar el régimen de los corregimientos, que había dado lugar a tanto abusos por parte de las autoridades y tantas justas quejas de parte de los naturales” (MEZA. Carlos: 261)

Los intendentes tenía amplias atribuciones, vigilaban todos los servicios públicos, intervenían en asuntos agrícola, industriales, monetarios y de minas. De ellos dependían la policía de las ciudades, las posadas, los caminos, etc. Eran cuatro las intendencias que dependía de la Audiencia de Charcas: la de La Paz, la de Santa Cruz, la de Potosí y la de Charcas. Los intendentes (siendo criollos) se convirtieron en defensores de los indios.

Durante el periodo colonial, estos acontecimientos históricos, junto a otros dieron luz a la Constitución Política del Estado de 1826, pero desde el presente, al recordar la guerra Federal y Zárate Willca a finales del siglo XIX, la revolución del 52 a mediados del siglo XX y la marcha de los pueblos indígenas del oriente boliviano la década pasada, tenemos la certeza de haber recorrido la historia de una república unitaria, que excluyó en la época republicana, a las grandes mayorías, y que en a actualidad hay quienes se empecinan en seguir haciéndolo.

Con esa secuencia de acontecimientos, miremos el ascenso a la presidencia de un indígena y la reforma que se intenta hacer con mecanismos menos violentos que sus antecesores y con alianzas acordes a los nuevos tiempos y a la geopolítica internacional.

Pero también miremos los acontecimientos desde las propuestas autonómicas, y con las disculpas y respeto sentido hacia el pueblo cruceño, mirémosla desde algunos íconos simbólicos descritos en la propuesta del estatuto, El Escudo de Armas, creado por Cédula Real, expedida el 7 de noviembre de 1636; (Art. 4) desde la letra del himno cruceño, “… La España grandiosa, ... la tierra de Ñuflo de Chávez…” desde cierta reverencia simbólica a la corona española “..El emblema está rematado por una corona Ducal” (Art. 4) … y desde el respaldo mediático al Rey de España en contra del presidente de Venezuela, entonces será posible ver, un atrincheramiento de las “fuerzas realistas” guiadas por modernos Goyoneches preparando la contraofensiva contra el pueblo indio y mestizo, con modernas construcciones ideológicas de exclusión instrumentalizados desde sentimientos de identidad regional y emprendimiento empresarial. Esto devela el preámbulo.

Cincuenta por ciento mas un voto

Delfin Arias Vargas (Tarija Libre)
Diciembre 20. 2007

¿Por qué ahora los diputados y senadores de Podemos le ponen cortapisas al proyecto de ley de revocatoria de mandato del Presidente y de los prefectos propuesto por el Ejecutivo y aprobado por la Cámara de Diputados?

Las respuestas pueden ser distintas, según manda la coyuntura, pero los legisladores opositores coinciden en que “no es democrático” que el Gobierno proponga que una eventual revocatoria del Presidente y de los prefectos necesite de la misma cantidad de votos más uno por los que fueron electos.

Podemos señala que sólo es necesario que el 50 por ciento más uno de los votantes le digan al Presidente o a cualquiera de los nueve prefectos, o a todos ellos, que se vayan a su casa, y asegura que esto “ocurre en todas las democracias del mundo”.

Aparentemente esta posición rescata el ejercicio de un estado de derecho sino fuera que es producto de una acción política interesada, como muchas de las acciones del grupo conservador que infructuosamente intentó bloquear el desarrollo de la Asamblea Constituyente.

En el “artículo 119 bis”, parágrafo II, de su propuesta de Constitución Política del Estado, conocido como el “libro rojo”, Podemos plantea: “La revocatoria de mandato del Presidente podrá ser solicitada con las firmas de un número de ciudadanos igual al 20% del padrón electoral nacional”.

En el parágrafo III asegura que “el Presidente quedará destituido si el número de sufragios que apruebe la revocatoria es superior al menos en un 10 por ciento al número de votos con el que resultó elegido”.

Si se aplicara esa inicial propuesta de revocatoria de mandato planteada por Podemos —que pudo haber sido incorporada a la nueva Constitución Política del Estado—, para que el Presidente de la República se vaya a su casa, se necesitaría que el 63.7 por ciento de los electores diga con su voto que no aprueba la gestión de Evo Morales.

El Jefe de Estado llegó a Palacio Quemado con el respaldo del 53.7 por ciento de los bolivianos que ejercieron su derecho al voto el 18 de diciembre de 2005 y con la inicial propuesta de Podemos tendría asegurada su permanencia en la Casa de Gobierno.

En el caso de los prefectos, la situación, por analogía, sería la misma. Es decir que los electores de cada departamento tendrían que superar con el 10 por ciento los votos por los cuales fueron electas esas autoridades departamentales.

Por ejemplo, para que el prefecto de La Paz, José Luis Paredes, sea destituido de su cargo, los votos en su contra tendrían que alcanzar al menos al 47.9 por ciento, ya que “Pepelucho” fue elegido con el apoyo del 37.9 por ciento de los votantes paceños.

¿Pero por qué Podemos cambió de posición respecto de su inicial propuesta de revocatoria de mandato?

Las razones son estrictamente políticas. Podemos se caracterizó en los 23 meses de gobierno de Morales por ejercer una radical oposición para conservar el viejo sistema político.

Para lograr este objetivo, no sólo bloquea la gestión gubernamental desde el Senado y el Poder Judicial (cerca de 100 leyes duermen el “sueño de los justos” en la Cámara Alta) sino que su jefe, Jorge Tuto Quiroga, arremete contra todo Presidente o autoridad extranjera que no apoya sus posiciones radicales de desestabilización del sistema democrático boliviano.

El presidente venezolano Hugo Chávez, el secretario General de la OEA, Miguel Ángel Insulza; y últimamente los mandatarios de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, países del Mercado Común del Sur (Mercosur), además de la presidenta de Chile, fueron blanco de sus ataques por el respaldo unánime que expresaron a la democracia boliviana.

Lo que busca Podemos con su renovada posición del 50 por ciento más uno para revocar el mandato presidencial y de las autoridades departamentales, es defender las gestiones de los prefectos opositores, fuertemente cuestionados por los sectores populares de sus regiones por sus afanes desestabilizadores, divisionistas y actitudes de racismo violento.

Si se aprobara la renovada propuesta podemista del 50 por ciento más uno para defenestrar a las autoridades electas, se necesitarían más votos, por los que fueron electos, para mandar a su casa a los prefectos, porque ninguno de ellos logró alcanzar el 50 por ciento más uno de los votos regionales.

Pero, paradójicamente, serían necesarios menos un 3.7 por ciento más uno de votos para separar de su cargo al Presidente de la República.

Por ejemplo, en el caso del Prefecto de La Paz, con la nueva propuesta de Podemos, para que José Luis Paredes sea destituido serían necesarios un 12.1 por ciento más de votos respecto de los que alcanzó para llegar al gobierno departamental.

Es decir, Podemos apuesta a la ventaja y a la maniobra para presentar como “democrático” su planteamiento del 50 por ciento más uno de votos para destituir al Presidente o a los prefectos departamentales.

Esa es la democracia que defienden los liderados por Quiroga, que desconocen el caudal de votos que eligió para cinco años a las autoridades sujetas, si se aprobara la norma, a revocatoria de mandato.

Presidente boliviano rechaza compensación sobre fútbol en altura

Prensa Latina

La Paz, 20 dic (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, rechazó hoy una eventual compensación de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) por el veto a disputar partidos internacionales en la altura.

El mandatario de origen aymara también criticó la intención de antiguos presidentes y de la Federación Boliviana de Fútbol de construir un nuevo estadio para plegarse a los intereses de la FIFA.

"Aceptar la construcción de otro estadio sería aceptar una profunda marginación y discriminación", expresó Morales, activo defensor del derecho de las ciudades en alto.

El jefe de Estado lamentó que la propia Federación Boliviana de Futbol diera alas a esta medida discriminatoria, al comprometerse a construir un estadio acorde a la exigencia de la FIFA.

El organismo rector del fútbol mundial ratificó el pasado 15 de diciembre su prohibición de disputar partidos internacionales a más de dos mil 750 metros sobre el nivel del mar.

Tal medida marginaría a los estadios bolivianos de La Paz, Oruro, Potosí y Sucre, así como al "Campín" bogotano, el "Atahuallpa" de Quito y el "Garcilazo de la Vega" de Cusco.

Erbol elige a Silvia Lazarte, Presidenta de la Constituyente, Personaje del 2007


Red Erbol

La Paz, 20 Dic (Erbol).- La presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte Flores, fue elegida como Personaje del Año 2007 por la Red Erbol, galardón que le será entregado en una ceremonia especial organizada por este medio de comunicación.

“Vengo de una familia muy pobre, nací en la provincia Capinota, mi mamá aún vive y mi padre me dejó, recordar mi vida es muy difícil, pero nunca traicionaré al pueblo”, afirmó Lazarte tras enterarse del reconocimiento otorgado por Erbol.

La elección del Personaje del Año se realizó a nivel nacional y participaron 30 de las 35 emisoras que integran la Red Erbol. De acuerdo a la votación, el 39% favoreció a la Presidenta de la Asamblea Constituyente, en segundo lugar se ubicó el Presidente de la República con 30% y en tercer lugar el pueblo boliviano con el 11%.

Silvia Lazarte, de 43 años de edad, está casada con Florencio Flores, en 1982 fue elegida como Secretaria General de la Central Nueva Chapare. Fue la primera secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres del Trópico de Cochabamba.

Ocupó también el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa y fue concejala municipal de la Alcaldía de Villa Tunari en el Chapare durante el período 1999 al 2001. Estuvo procesada en la justicia cinco veces e ingresó a la cárcel de mujeres de Cochabamba.

Lazarte, militante del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), fue elegida Presidenta de la Asamblea Constituyente por una mayoría de votos de los 255 miembros del cónclave.

El país cierra el 2007 con superávit fiscal por segundo año consecutivo

ABI

La Paz, 20 dic (ABI).- El país registró este 2007, por segundo año consecutivo, un superávit fiscal de 2.2 por ciento, informó este jueves el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce Catacora, quien destacó la buena salud de la economía boliviana.

La autoridad ponderó el hecho y dijo que es el resultado de la buena gestión gubernamental, los altos ingresos generados y la vigencia del plan de austeridad.

En 2006, por primera vez en más de 40 años, se registró un superávit de 4.9 por ciento frente a un déficit fiscal proyectado de 3.7 por ciento.

"Al 31 de diciembre de 2007 se tendrá un superávit, estimamos en el 2.2 por ciento, el año pasado tuvimos un superávit también y esta gestión tendremos nuevamente un año con superávit es una buena noticia para el país", dijo Arce Catacora.

El superávit alcanzado en esta gestión revirtió la proyección de un déficit fiscal de 3.4 por ciento que se previó en el Presupuesto General de la Nación de 2007.

Arce puntualizó que la eliminación de los gastos reservados también permitió llegar a concretar el superávit, pues incide en un ahorro importante en la economía nacional, además de transparentar el uso de los recursos.

La autoridad del área económica explicó que para la gestión 2008 se previó un déficit fiscal del orden del 4.1 por ciento, debido al incremento del presupuesto de Inversión Pública, que llega a 1.300 millones de dólares.

Sin embargo, este porcentaje de déficit fiscal calculado para la siguiente gestión no significa necesariamente que se vaya a cumplir, pues se hará todo lo posible para alcanzar cifras positivas y tratar de mostrar su superávit en lugar de un déficit.

Gobierno declara alerta naranja ante azote climático de La Niña en el país

ABI

La Paz, 20 dic (ABI).- El Poder Ejecutivo declaró este jueves alerta naranja y activó el Comando de Operaciones y Emergencias (COE) nacional para aplicar un plan de contingencia ante las lluvias e inundaciones que azotan al país por el fenómeno climático de La Niña.

"Todos los COE departamentales se ponen en alerta naranja después de una avaluación nacional, en función a eso se hará trabajos de rehabilitación y construcción", manifestó el jefe Nacional de Evaluación de Daños de Defensa Civil. Alex Segovia.

En la mañana de este jueves se reunió el Consejo Nacional de Reducción y Atención de Desastres (Conarade) en La Paz, que delimitó el plan de contingencia para la asistencia de las más de 2.500 familias afectadas en el municipio de Puerto Villarroel del trópico de Cochabamba y, en menor medida, en otras regiones del país.

"Eso hay que diferenciar con lo que significa la damnificación, cuando hablamos de esto es que las familias han tenido algún nivel de impacto en sus viviendas o sus actividades rutinarias", indicó Segovia.

Agregó que Defensa Civil actualmente atiende a 350 familias damnificadas tanto en Cochabamba como en Santa Cruz.

Las autoridades de Gobierno confirmaron la muerte de tres personas, dos que padecieron a causa de las inundaciones en el trópico cochabambino y una niña en la ciudad de El Alto que falleció arrastrada por un río que incrementó su caudal por las lluvias.

De su parte, el ministro de Planificación del Desarrollo, Gabriel Loza Tellería, explicó que el plan de contingencia será coordinado regionalmente entre prefecturas y municipios, que delimitarán las acciones inmediatas para hacer frente a los desastres naturales.

También se estableció que una comisión estudie el presupuesto económico requerido por Defensa Civil y otras instancias que conforman el Conarade, de acuerdo a los previstos para esta situación.

La comisión encargada para el desembolso financiero deberá hacer conocer sus resultados hasta la próxima semana.

"El seguimiento que hacemos es de todos el país, para luego adoptar las medidas respectivas (…) en fenómenos naturales no se puede vaticinar pronósticos como en otros campos de la física o la economía, tienen características territoriales distintas", señaló Loza.

Remarcó que Defensa Civil tiene previsto para estas situaciones una importante cantidad de alimentos que son distribuidos a las familias damnificadas.

Lula asegura que Evo Morales es víctima de prejuicio racial en Bolivia

ABI

Brasilia, 20 dic (ABI).- El presidente brasileño Luiz Lula da Silva dijo este jueves que su colega Evo Morales es víctima de prejuicio racial en Bolivia y dijo comprender la radicalización de la población indígena de aquel país.

Lula comentó hoy, durante un encuentro con periodistas en el Palacio del Planalto, que Morales es objeto de "prejuicio" por parte de un sector de la población boliviana y recordó que antes de ser presidencia Morales llegó a ser escupido en la calle por ser indígena.

El mandatario brasileño, citado por la agencia Ansa, criticó el hecho de que Bolivia haya sido gobernada por gente de ojos claros y que "hablaban inglés", mientras la mayoría de la población indígena estaba excluida del poder.

Reveló que el lunes pasado, durante su visita a La Paz, telefoneó a Morales a las 10 de la mañana para reencaminar las difíciles negociaciones sobre los contratos petroleros entre Petrobras y la empresa boliviana YPFB.

El presidente celebró que finalmente hubo un acuerdo para reiniciar las inversiones de Petrobras en Bolivia y aseguró que de ese modo se fortaleció su relación bilateral.

Aseguró que el acuerdo también beneficia a Brasil pues el país necesita garantizar la provisión de gas boliviano, que actualmente es de unos 27 millones de metros cúbicos diarios.

"Hubo gente que" pronosticó que iba a ocurrir una "guerra" con Bolivia por la nacionalización del gas en 2006, tras lo cual Petrobras suspendió sus inversiones, y ese pronosticó fue desmentido por el acuerdo del lunes pasado, apuntó Lula.

Por otra parte dijo comprender la "radicalización" de la población indígena boliviana y destacó haber visto a Evo Morales "muy tranquilo" a pesar de la crisis política de su país.

Lazarte afirma que ya no queda nada por negociar sobre el texto constitucional

ABI

La Paz, 20 dic (ABI).- La presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia Lazarte, aseguró el jueves que ya no queda nada por negociar sobre el texto de la nueva Constitución Política del Estado porque el trabajo y el mandato otorgado por el pueblo boliviano a los constituyentes ya concluyó.

La afirmación fue realizada tras la consulta de cuál era su criterio de la exigencia del opositor Poder Democrático Social (Podemos), los prefectos y cívicos de la denominada "media luna ampliada" (Beni, Pando, Tarija, Santa Cruz y Cochabamba) de que cualquier inicio de diálogo pasa por dejar sin efecto el texto de la nueva Carta Magna.

"Nosotros (asambleístas) ya hemos cumplido con nuestro trabajo de aprobar en grande, en detalle y en revisión el texto de la nueva Constitución Política del Estado, por lo que ya no corresponde ninguna modificación o convocar a algún diálogo para su revisión", aseguró la asambleísta.

Lazarte explicó que ahora queda hacer el seguimiento al trabajo del Congreso Nacional para que convoque a referéndum dirimidor para que el soberano a través del voto se pronuncie sobre el texto del artículo 398 de la nueva Carta Magna que no logró dos tercios de voto en el cónclave.

Y que paralelamente en el curso de los siguientes días se iniciará una campaña nacional para socializar el nuevo texto de la Constitución Política del Estado a solicitud de las organizaciones del campo, los distritos y de las ciudades.

De su parte el asambleísta y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Román Loayza, manifestó que ya no existe posibilidad de modificar o rechazar a la nueva Constitución porque ya se entregó al Congreso Nacional y al Presidente de la República.

"Ya no se puede modificar o anular como lo pide la oposición, no podemos borrar con el codo lo que hemos firmado con la mano, eso sería una traición y una burla ante el país y el único que puede aceptar o rechazar es el pueblo boliviano con su voto", manifestó el asambleísta.

En ese marco convocó a todos los bolivianos a leer el texto de la nueva Constitución Política del Estado para que después a través de su derecho democrático la acepte o rechace.

Recursos del PGN se usarán en difusión de nueva CPE y no en campaña por el Sí

ABI

La Paz, 20 dic (ABI).- El Gobierno respondió este jueves a la oposición que los 10 millones de bolivianos presupuestados en la Ley Financial-2008 serán invertidos en difundir el contenido de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), pero de ninguna manera serán utilizados para financiar la campaña por el Sí en el referéndum constitucional.

El ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce, dijo que "desde luego que todos los ministros del Gobierno vamos a apostar por el Sí y hemos empezado con la campaña por el Sí y vamos apoyar la nueva Constitución, lo que no significa que se haga campaña con los recursos de los bolivianos".

La intención del Ejecutivo es dar a conocer el contenido de la nueva Carta Magna, que será sometido a referéndum constitucional en los próximos meses, con el fin de que la población tome conciencia de su significado y se pronuncie en las urnas por su apoyo o rechazo al nuevo texto fundamental.

A través de su difusión, se busca que la gente acuda al referéndum consciente y emita su voto sin ser manipulado por los medios de comunicación o por los partidos políticos.

Arce señaló que la difusión de la Constitución le corresponde realizar al Poder Legislativo porque esa instancia estuvo a cargo de la aprobación de la Ley de Convocatoria de la Asamblea Constituyente, por lo que los recursos se entregaron a la Vicepresidencia de la República.

En ese sentido, dentro de este proceso, el Poder Ejecutivo queda excluido porque no le corresponde asumir esa obligación, lo que significa que la Corte Nacional Electoral (CNE), sólo está llamada a garantizar los comicios.

"En caso de que ese organismo (CNE) realizara la campaña de difusión, eso sí estaría mal visto y los analistas y los periodistas podrían cuestionar", agregó.

jueves, 20 de diciembre de 2007

La nueva Constitución Política del Estado

Se puede bajar la nueva constitución política del estado, desde las páginas de la Red Pro Bolivia.

El principal sindicato de Canadá pide al Primer Ministro Stephen Harper que apoye al gobierno de Evo Morales

Redacción Bolpress
Diciembre 20, 2007

El Congreso del Trabajo de Canadá, el principal sindicato del país, envió una carta al Primer Ministro de Canadá Stephen Harper pidiéndole que apoye al pueblo y al gobierno boliviano en sintonía con los gobiernos de nueve países sudamericanos y la Organización de Estados Americanos (OEA) que ya se pronunciaron a favor de la administración del Presidente Evo Morales. La organización sindical expresó su solidaridad con el gobierno elegido democráticamente, su apoyo a la reforma constitucional reclamada por la mayoría de los bolivianos y condenó los llamados a la violencia y a la secesión “como intentos antidemocráticos para desestabilizar el país y negar a la mayoría oprimida su derecho a remodelar Bolivia sobre bases más equitativas”.
“Me dirijo a usted en nombre de 3.2 millones de trabajadores y trabajadoras canadienses afiliados al Canadian Labour Congress para alentarlo a manifestar el apoyo del pueblo canadiense al pueblo y al Gobierno de Bolivia, ante el conflicto que rodea la nueva Constitución boliviana. Esta acción se alinearía con los gobiernos de nueve países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Uruguay y Venezuela). Se inscribiría en la declaración de la Organización de Estados Americanos (OEA) y estaría de acuerdo también con el interés expresado por Canadá en el sentido de renovar y fortalecer las relaciones con nuestro ‘vecindario’ de las Américas”, dice la misiva enviada a Harper por el presidente de la organización sindical Kenneth V. Georgetti y otros dirigentes el 19 de diciembre.

El Congreso del Trabajo de Canadá recuerda que el Presidente Morales fue electo en diciembre de 2005 con un mandato claro, como el primer presidente indígena de Bolivia y representando una amplia mayoría indígena. Morales cumplió su promesa de convocar una Asamblea Constituyente con el mandato de integrar a las mayorías indígenas en la esfera política y mejorar su situación luego de siglos de injusticia social.

La Asamblea Constituyente debía presentar el texto para su aprobación a través de un referendo, pero los gobernadores de la oposición de cinco de los nueve departamentos bolivianos (Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) manifestaron el lunes que no reconocerán la nueva Constitución apoyada por el Presidente y confirmaron que cuatro de ellos aplicarán la autonomía regional al margen de la Constitución. “Ello constituye en un claro intento de desestabilizar el proceso democrático en Bolivia y debe rechazarse”, dice la carta.

El sindicato canadiense considera que la oposición minoritaria tiene todo el derecho de hacer escuchar su voz en el proceso constitucional. Sin embargo, “su interrupción sistemática de las reuniones de la Asamblea Constituyente, así como sus recientes protestas violentas, los llamados a la desobediencia civil y las inquietantes declaraciones racistas están impidiendo el ejercicio de un proceso democrático”.
"Confiamos en que el presidente Evo Morales podrá resolver la situación actual en el respeto de los principios democráticos y asegurar que las fuerzas políticas de Bolivia mantengan un clima de diálogo y entendimiento, rechazando todos los intentos de poner en peligro la estabilidad de las instituciones del país y el gobierno democráticamente electo", asegura el dirigente sindical.

Racismo en Bolivia

Max Murillo Mendoza (Red Pro Bolivia)
Diciembre 19, 2007

Fenómenos como el racismo, discriminación y la xenofobia han sido poco estudiados y atendidos desde el punto de vista histórico, en América del Sur y en particular en Bolivia. Si a esto añadimos la ausencia de estudios sobre las clases sociales, podemos considerar que tenemos un déficit y un vacío enorme para entender los comportamientos sociales actuales, que por supuesto no se resolverían al tenerlos; sin embargo nos darían mayores pautas en las acciones políticas y educativas. Lo que propongo en estas líneas simplemente son sospechas, surgidas en nuestras tertulias allá a finales de los años 80 del anterior siglo, en la carrera de historia en la UMSA. Algunas de las conclusiones han sido publicadas en las revistas de la época, entre la U. y otras.

En Bolivia, y probablemente en los demás estados hispanoamericanos del sur, definitivamente el racismo tiene origen católico. Los españoles impusieron un sistema de castas basado en la raza. El color de la piel separaba todo lo demás, algo así como una pigmentocracia. Y la raza de los conquistadores tenía por religión a la católica, apostólica y romana. En las independencias hispanoamericanas este fenómeno se hizo más patente, ya que los únicos que tuvieron derecho a la disputa del poder fueron los criollos contra los peninsulares, los demás: mestizos, indios y negros fueron solamente la soldadesca o la tropa o el pueblo llano. Quizás sea muy simplista este esquema; sin embargo, la república, en nuestro caso, replica casi al pie de la letra todo el historial de la colonización española. Las clases altas siempre han sido de raza blanca, de origen español y con el tiempo se yaparon un poco de todo, en el siglo XX croatas, alemanes, árabes. En ese historial debemos considerar la mentalidad: los prejuicios, la carga moral de los católicos (qué es bueno y qué no es), el complejo de superioridad y el mandato para civilizar a todo lo que no era católico y blanco. Toda esa carga mental se puede rastrear a lo largo de los siglos XIX y XX.

Las reacciones de estas élites católicas, hoy en día sobre todo en toda la prensa “libre”, pueden ser estudiadas y analizadas bajo este paraguas. O este esquema. Asustados y espantados por todo lo indígena, campesino o mestizo, reaccionan como en anteriores épocas, hoy con distintas modas intelectuales, contra lo establecido hace siglos. La mayoría de las banderas de los Comités Cívicos, en manos de las clases altas, llevan cruces y algo de color blanco, reflejando esa mentalidad de los cruzados de la edad media. Comparan (satanizan) a los movimientos indígenas con todo lo peor de los fenómenos políticos modernos: fascismos, islamismos y estalinismos dictatoriales, para suponer que ellos son lo único conocido hace siglos: católicos, ahora demócratas y blancos por supuesto. Es decir, no sólo es la disputa por lo económico, sino por los espacios mentales, de costumbres, de ritos religiosos, de maneras de ser y hacer, más allá de lo puramente material y económico.

Sin embargo, todos habitamos un mismo espacio y debemos acostumbrarnos a tenernos y olernos. Eso que algunos antropólogos despistados llamaron sincretismo, es decir mezcla: mestizaje. En Bolivia no hubo tal sino imposición del más fuerte; pero hoy tenemos que plantearnos esta posibilidad, no tenemos otra si queremos realmente convivir y compartir. Y esto deben y tienen que entender los católicos blancos de alta alcurnia, que son los que están bloqueando esta posibilidad de generar algo de democracia. Si estos grupos de poder católicos, no entienden que debemos compartir este espacio llamado Bolivia, pues se nos viene lo peor: la guerra. Entonces mejor prevenir. La pelota está en su cancha y al parecer no parecen entender el mensaje de los tiempos. Los movimientos sociales han avanzado y hoy ya comparten algunos grados de poder en lo que se llama estado. Incluso los Estados Unidos vieron con buenos ojos a la nueva constitución. Queda por esperar y confiar de que al fin, estos grupos de poder católico entiendan que no son la mayoría (aunque sí como mentalidad y costumbre religiosa), de que han perdido vigencia por toda su historia de espaldas a la realidad, de que tienen que ceder sus privilegios a otros grupos, clases y razas. Y entonces esperar a la vuelta de la esquina los nuevos procesos electorales: el voto puede cambiar todo, y eso es lo que esperaron los movimientos sociales: cambiaron todo este proceso con el voto electoral, no con fusiles ni tanques de guerra, ni comportamientos racistas desesperados.
Cochabamba, 19 de diciembre de 2007.

Aparición de estatuto autonómico acentúa racismo en Santa Cruz

Por Raúl Bustamante (ASC-Noticias)
19-Diciembre-07

La intolerancia crece de forma irreflexiva apuntalada irresponsablemente por los medios empresariales
Para imponer su estatuto los cívicos se organizan para atropellar a cuantos se opongan

Una iniciativa, no se sabe si planificada o no, se mueve en Santa Cruz, en sentido de aislar, intimidar, arrinconar y extirpar toda oposición critica a las autonomías, a los cívicos y su estatuto autonómico, usando argumentos en extremo chauvinistas con una irracionalidad creciente y cierta violencia. Este fenómeno parece acentuarse tras la entrega de los estatutos autonómicos el último fin de semana.

La cosa es tan seria que parece que estuviéramos acercándonos a una guerra. Ciertos indicadores muestran que está actuando el fascismo con sus conocidos métodos, combinados con otros más novedosos. Uno de los principales es generar miedo en la población, asegurando que será atacada, que tiene muchos enemigos, internos y externos, que debe prepararse, así genera un clima de inseguridad y terror para que la población entregue su voluntad a manos de unos cuantos.

El proceso se inició hace rato, desde que cierta prensa sensacionalista pasó a fomentar el chauvinismo dando cabida a opiniones tendenciosas e insultos racistas, unos medios más que otros. La táctica empleada es hacer énfasis en las diferencias con regiones y ciudadanos de otros departamentos. Quienes niegan esas diferencias e insisten en las coincidencias pueden terminar señalados como traidores. Por ejemplo el comunicador terrorista verbal, Yoyo Pando, hasta llamó a elaborar listas de enemigos de Santa Cruz. Sospechosamente sus deseos se cumplieron pues impunemente ya hay pegadas en la plaza 24 de Septiembre nóminas de gente sentenciada por una mano anónima que los califica como enemiga de Santa Cruz, basura masista y otros epítetos.

Es que otras fuerzas tenebrosas también están actuando, haciendo grafittis, generando abundantes rumores enfermizos, promoviendo el terror generalizado, alertando día y noche, afirmando que están en peligro los servicios de agua y energía ante una segura agresión de las fuerzas de indios del M.A.S.

Sucre es un ejemplo patético de lo que se puede dar si la prensa asume posición parcializada, de terrorismo mediático, al servicio de las corrientes más derechistas. Se sabe que en esa ciudad los medios cumplieron papel central para manipular a la población y enardecerla esparciendo rumores de que los indios masistas ejecutaban matanzas de miles de sucrenses en ciertos puntos de la ciudad, cosa que jamás hubo pero que se creen.

En Sucre se promovió un levantamiento popular para instalar un régimen de terror contra los enemigos de la capitalía. Y en Sucre las cosas han ido más lejos aún, pues obligaron a escapar al propio Prefecto y ahora se exhibe en la plaza su foto junto a la de otros personajes acusados de ser traidores a Chuquisaca sugiriendo la idea de capturarlos para matarlos. Los dirigentes del Comité Interinstitucional se ríen cínicamente y alguno dice “el pueblo sabe por qué”

No se puede desconocer que la intolerancia ha adquirido carácter nacional debido a que hay un círculo vicioso que entusiasma a los amigos de la división del país y lo fomentan, porque a consecuencia de la agresión a los collas en un lado se promueve la agresión a los cambas en el otro y esto se multiplica con más discriminación y racismo sin fin. Los que creen que así hacen justicia a las victimas del racismo de los cívicos sólo los imitan cumpliendo inconscientemente el plan provocador de quienes quieren exacerbar el conflicto interregional y racial.

En Santa Cruz los efectos son graves. En plena calle, en el transporte público, en las oficinas, cada vez es más frecuente escuchar, de manera espontánea, insultos, proferir amenazas contra cualquiera que no incline la cabeza. La pregunta típica y perentoria es ¿de dónde viene usted? a lo que los interrogados, sin darse cuenta que se subordinan, se deshacen en explicaciones de su origen, respondiendo apresuradamente que son de Santa Cruz, 100% cambas, más cruceños que la yuca, que no tienen ni una gota de sangre colla, o que son collas que aman Santa Cruz y así buscando convencer.

Muchos camba-collas son los más recalcitrantes racistas, porque tienen el complejo de no ser puros, y son los más dados a negar su origen porque tienen miedo al rechazo. Es natural, se dio ya en la Alemania nazi con los judíos; los niños ante tanto rechazo social reclamaban a sus familias porqué habían nacido judíos. En medio de esta enfermiza forma de actuar, cualquiera puede ser víctima, hasta los periodistas de los propios medios racistas, que han generado esta corriente. Por ejemplo se dio un caso con la Red Uno, que hizo tomas de una trifulca casual en El Cristo entre dos conductores de vehículos que se trenzaban a golpes azuzados por un tercero. La presencia del camarógrafo molestó tanto a uno de ellos que llegó a agredirle racistamente y con empujones, exigiéndole que no haga tomas porque “somos cruceños” y añadía “¿vos sos indio no? Vos sos de Evo. Estas en contra de Santa Cruz”.

Las formas racistas se desarrollan sin que la mayoría se dé cuenta, porque además son toleradas y promovidas por los medios, por la televisión, que enferman de fanatismo e intolerancia a la gente. Por ejemplo, hay una señora, Maritza Soliz, muy aplaudida por los medios y Carlos Valverde, que escribe poesías que reflejan un estado mental deteriorado. Entre otras tiene una oda angustiosa que titula “no es por odio, es por amor”, pieza grotesca que fomenta y justifica terriblemente los prejuicios racistas y discriminatorios. El fanatismo reduce todo a blanco o negro. Por eso, quien critique las autonomías despertará inmediatamente la sospecha arbitraria de que es masista o simpatiza con el gobierno ¿eso es libertad? ¿eso es democracia? ¿eso es la autonomía? Cuando una persona es señalada, con razones o no, como militante o simpatizante del MAS en realidad allí hay una forma de discriminación.

La cosa es más sería porque si la persona está sola normalmente será hostilizada, agredida verbalmente, negándole el respeto que se merece a tener una opinión distinta y luego tendrá que correr para salvar su vida, como se vio en anteriores días en la Plaza 24 de Septiembre cuando un señor de avanzada edad fue atacado por los unionistas y los huelguistas cívicos porque además de ser moreno y colla dizque era masista. El estereotipo del “enemigo” de Santa Cruz que se fabrica hoy es ese, el tipo crítico, que por lo tanto sólo puede ser del M.A.S. y se incluye a todo su entorno, relaciones económicas o hasta familiares, esos son enemigos y deben erradicarse. Igual como en la Alemania nazi. La cosa se agrava más ahora que han sido paridos los estatutos de las autonomías tras la huelga mediática levantada sin haber logrado arrancar nada al gobierno y una semana llena de rumores en sentido de que el gobierno preparaba ataques y una masacre a la población cruceña, reproducidos por el propio Prefecto y Branco Marinkovic. Ellos reunieron a la gente en el Parque Urbano para proclamar “ya somos autónomos”, cosa irresponsable porque no hay tal. Ahora toda la tensión provocada se diluyó, dejando ver cuán exagerados son los cívicos, que no dan mayores explicaciones sobre su fallido anuncio de que se vendría el cielo abajo, pero eso no es simplemente un error sino una táctica para mantener a la gente pendiente y enferma, fácil de ser usado ahora para que firmen ciegamente libros y libros.

En ese evento los discursos preñados de odio menudearon aunque luego se aseguró que todo era bondad y alegría. Tras todo ello mucha gente ha perdido finalmente toda atadura, como si se declarara piedra libre o la muerte de Dios, y ha comenzado a actuar obedeciendo a sus instintos más bajos, iniciando la persecución abierta a los que son diferentes, a los collas, con la bendición de los patrones. Por eso los hechos de discriminación y racismo a partir de esa fecha se multiplican, convirtiendo la tal autonomía en algo horroroso con sello fascista.

Una primera victima de la violencia de los fanáticos autonomistas que gritan “democracia y libertad” fue un taxista y sus pasajeros, una madre y su pequeño hijo años, que vivieron momentos de zozobra cuando unos jovenzuelos autonomistas con banderas en mano les cerraron el paso y los agredieron con piedras porque no gritaron “autonomía carajo”.

En Warnes, ciudad aledaña a Santa Cruz, se informa que recrudece el hábito de “huayquear” collas, pero lo más notable es lo sucedido en Santa Rosa del Sara, zona donde convivían en paz campesinos y citadinos sin mayores roces. Allí, se registró el sábado pasado un caso grave de racismo, donde grupos autonomistas atacaron a los campesinos provocándoles decenas de heridos, todo porque apoyaban la nueva constitución, mientras ellos apoyan el estatuto autonómico. Qué terrible, los pobres golpeando a otros pobres y los ricos felices.

Hasta Caito Flores, el cocinero metido en política, opina sobre la actitud de la gente hoy, diciendo “a la gente se la siente muy intolerante y agresiva”, pero concluye “eso es por culpa del gobierno”, aunque después a instancias del periodista reconoce que es de ambas partes. En realidad él estuvo a la cabeza de esta ola de racismo ya desde el 2003 organizando grupos juveniles para atacar las marchas de la COD y que derivaron en las famosas golpizas del 17 de octubre. Su acción buscó afianzar en la gente el instinto territorialista primitivo, de clan, a partir del cual se vuelve un principio que los indios no tengan pisada en la plaza, el mismo pretexto con el que se atacó a los campesinos en Santa Rosa.

Ahora parece que Caito quiere limpiar su rostro y el de su movimiento “Resistencia”, regalando por Navidad desayunos a los niños pobres del Plan 3000, al que odia en silencio por ser lleno de collas. Caito Flores es un hipócrita violento porque él, junto a los pitbull de la Unión Juvenil Cruceñista, ha intentado tomar varias veces, a punta de palo, el Plan 3000, que no se subordina al dictado cívico. Sólo cambia de táctica. En tanto no reconozca su racismo no será por “amor” como pregona sino una estrategia de marketing para penetrar y conquistar ese reducto que para los cívicos es un foco infeccioso que contagia descontento a otros distritos. El Plan para ellos es un peligro porque tiende a organizarse, como el ghetto de Varsovia, para enfrentar la intolerancia fascista.

AMEDRENTAMIENTO SERÁ EL MÉTODO PARA REUNIR FIRMAS EN APOYO AL ESTATUTO AUTONÓMICO

La tendencia fascista que campea en Santa Cruz es efectivamente totalitaria porque necesita controlar todo, hasta la respiración de la gente. Ahora esto llega al grado de dar pautas precisas a todas las instituciones, principalmente ligadas a la empresa privada cruceña desde fábricas, pasando por instituciones financieras, clubes deportivos, llegando a las universidades, para saturar el ambiente con las consignas autonomistas y hostigar a todos, ya sea cruceños o del interior, para que se subordinen a los cívicos. Un articulista de “El Día” resaltaba en una nota que era necesario que obedezcamos en todo a nuestros dirigentes cívicos, Prefecto y Alcalde. ¡Qué bárbaro! Pero se asegura que aquí reina la democracia.

Con ese criterio ya hay toda una corriente actuando. Por ejemplo se sabe de oficiales de crédito de ciertas cooperativas e instituciones bancarias que presionan a los clientes que solicitan préstamos u otros servicios para que apoyen militantemente las autonomías. Según un vecino que relató su experiencia, en el proceso de tramitar un préstamo, el empleado de una cooperativa le preguntó si apoyaba a las autonomías y si estaba contra el gobierno del MAS. El vecino contestó que no apoyaba a ninguno de los dos a lo cual el funcionario respondió que no había que dudar en apoyar a las autonomías porque hasta de esa cuestión depende que el crédito salga, insinuando que si uno es autonomista el crédito es rápido y seguro.

Los casos suman y siguen. Una señora denunció en el programa radial de Carlos Valverde que en una Notaría al servicio de Cotas fue testigo cuando la notaria enfáticamente exigió a otro señor que apoye las autonomías para dar curso a su trámite. La denunciante afirmó que el señor era colla, como ella, y tuvo que agachar la cabeza. Lamentablemente no se pudo saber más de eso porque Carlos Valverde, extrañamente indignado, le cortó.

Hay casos singulares como el de promotores de pavos navideños “autonómicos” que en la plaza del estudiante entregan a los pasajeros de movilidades unos panfletos publicitarios y gritan “compren los pavos de Rubén Costas” pero que sin mayor temor insultan a los chóferes si le ven cara de collas.

A un trabajador de una empresa de servicios que tiene un familiar crítico a las logias e incluso al gobierno, y que lo declara públicamente, le han anunciado su despido por tal motivo. O sea que el familiar de algún sospechoso de ser tan sólo critico seguro puede perder su trabajo.

Ahora Prefectura y cívicos han comenzado a desplegar gente a los barrios para arrancar firmas con el fin de respaldar el famoso estatuto. Llegan ocultando para quién trabajan y hacer caer a la gente con el cuento del tío diciéndoles que si ponen su firman apoyando al estatuto van a tener becas de estudios al exterior para sus hijos. Actúan como promotores que venden un producto y reciben comisión por ello, no seria raro que sea gente que pertenezca a esas empresas de servicios proveedoras de personal, de propiedad de varios cívicos.

En los medios televisivos tienen el descaro de decir que los libros serán llevados a las fábricas para que firmen los obreros, por supuesto bajo la mirada atenta de los patrones autonomistas que tienen poder sobre sus trabajadores. ¿Ahora que es difícil mantener o encontrar un empleo qué trabajador dirá abiertamente que no simpatiza con las ideas de su jefe que tiene el poder de echarlo, más ahora, de declararlo “enemigo de Santa Cruz”?

Unitel ya lanzó abierta campaña por la recolección de firmas, aunque después cínicamente dicen que se limitan a informar.

Esto es la desnaturalización de la supuesta democracia porque de alguna manera obligan a la gente a firmar, ésta no puede actuar libremente. ¿Y esta gente es movimiento cívico? No, porque es gente pagada, no es gente comprometida con el planteamiento de las autonomías que da su tiempo gratuitamente para recolectar apoyo y da un trato amable, de explicación y persuasión al ciudadano y no de intimidación dando a entender que si no firma le irá mal. Aquí se amedrenta para que nadie se oponga a la autonomía. Pero esto no es raro, ya se vio lo mismo cuando recolectaron las firmas para el referéndum del 2006, quien no plantaba su firma en los libritos de los cívicos era mal visto, pero hoy los autonomistas imprimen al proceso un carácter más radical y soberbio, algo a lo que Unamuno respondería “¡Venceréis pero no convenceréis!”.

Destacan respaldo de MERCOSUR a proceso democrático en Bolivia

Prensa Latina

La Paz, 19 dic (PL) El gobierno boliviano valoró hoy como un triunfo diplomático el respaldo de los mandatarios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) al proceso democrático impulsado por el presidente Evo Morales.

El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, aseguró que este amplio apoyo de los países sudamericanos reafirma la buena salud de la democracia en Bolivia.

"Es un apoyo unánime que se le da al presidente Morales y a su gobierno, y me parece un triunfo diplomático del país en la arena internacional", aseguró Rada.

Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile y Venezuela, patentizaron su apoyo al mandatario boliviano durante la recién concluida XXXIV Cumbre del MERCOSUR, en Montevideo.

Rechazaron los actos violentos dirigidos a desestabilizar la obra refundadora liderada por un gobierno legalmente constituido y elegido democráticamente por el pueblo boliviano.

"La conciencia y la madurez democrática de los gobiernos de América del Sur quedó manifestada con este apoyo unánime", resaltó.

Por su parte, el asambleísta Carlos Romero destacó la existencia de un contexto internacional absolutamente comprometido con el proceso de cambio boliviano.

"Nadie va a hacerle juego a estrategias conspirativas, porque eso sería exponer a la región a un escenario de conflictividad, de confrontación civil, de consecuencias incontrolables", afirmó.

La Organización de Estados Americanos ya envió un emisario para analizar la situación en Bolivia, y el presidente se reunión con embajadores europeos para una posible mediación.

Tanto el organismo continental como la diplomacia europea expresó su pleno respaldo al gobierno legalmente constituido en Bolivia y al proceso de cambios democráticos y estructurales.

Rechazo popular logra que Alcaldesa y concejales anulen incremento salarial

ABI

Sucre, 19 dic (ABI).- Debido a la presión y al rechazo generalizado de la población sucrense, el Consejo Municipal anuló hoy la resolución por la que ayer se incrementaron sus salarios en un 25 por ciento; con lo que sus salarios básicos se mantendrán en 10.070 bolivianos sin considerar sus gastos de representación.

Luego de la inmediata y generalizada condena popular ante el incremento salarial de los concejales y la alcaldesa Aydée Nava, en una sesión de urgencia al medio día de este miércoles, el Consejo Municipal dejo sin efecto la polémica resolución y determinó mantener sus niveles salariales para la gestión 2008.

"Tanto la parte de la ordenanza, que fue aprobaba para el Presupuesto Operativo Anual (POA) 2008, como la resolución aprobada por el Consejo Municipal, donde se establecía la reposición salarial para el nivel 1, han sido modificadas de manera unánime", dijo el presidente del Consejo Municipal, Fidel Herrera.

Herrera explicó que en atención al pedido de la población y sus organizaciones sociales es que definieron anular la cuestionada resolución.

"Saludo la decisión, porque se la ha hecho escuchando al pueblo y pido a la población que esté tranquila porque el criterio de las organizaciones sociales siempre fue y será importante para nosotros", aseguró Herrera.

Sin embargo, el presidente del ente deliberante y sus colegas recibieron durante la primera parte de esta jornada una andanada de críticas por lo que la gente consideraba un incremento salarial abusivo para los jerarcas ediles.

De esa manera, la reposición salarial para los funcionarios del nivel 1, por la suma de 2.500 bolivianos, fue desestimada y definieron mantener sus salarios con los que figuran desde hace siete años.

Al respecto, el concejal opositor que dio la voz de alarma a lo que estaba por concretar el Consejo Municipal, Edmundo Yucra, valoró la decisión del oficialismo al recapacitar y retroceder en su afán de intentar incrementarse los salarios.

"Fue oportuna la reacción inmediata del oficialismo a lo que la población estaba pidiendo, al plasmar una resolución con la que anularon la anterior y de esa manera corregir el error que se estaba cometiendo", manifestó.

Yucra fue más allá y manifestó que en la primera sesión ordinaria de Consejo de la próxima gestión, solicitará que los recursos que iban a ser destinados al incremento salarial de los concejales y la Alcaldesa se destinen a algún proyecto de inversión.

"Solicitaré que ese monto que iba a ser para el incremento de salarios, se contabilice y priorice para algún proyecto de inversión específico con la finalidad de que esos recursos y la protesta de la población no caigan en saco roto", complementó.

A su vez, la presidenta de las juntas vecinales, Arminda Morales, manifestó estar tranquila con la determinación e instó a los concejales a justificar el elevado salario que aún perciben.

"De manera que es una llamada de atención para aquellos concejales que se despreocupan y solamente critican y causan problemas y pedirles que justifiquen lo que ganan porque no pueden ganar sin hacer nada", recomendó.

Campesinos de Chuquisaca apoyan a Evo y aprueban nueva Constitución

ABI

Sucre, 19 dic (ABI).- La Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH) expresó hoy su pleno apoyo al presidente Evo Morales y respaldó a la nueva Constitución Política del Estado, la que socializarán para su posterior aprobación en el referéndum.

Tras un ampliado departamental de las organizaciones campesinas y pueblos originarios realizado en la localidad de Zudañes, la FUTPOCH asumió varias determinaciones que irán socializando poco a poco en los próximos días.

El secretario general del sector, Juan Picha, informó que entre las principales determinaciones figura el pleno apoyo que las organizaciones campesinas decidieron brindar al Primer Mandatario por los cambios profundos que está implementando en el país.

"Agradecer y felicitar a todos los valerosos asambleístas chuquisaqueños que fueron consecuentes en la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado", dijo el dirigente campesino dando lectura al primer punto de la resolución.

Asimismo, los rurales determinaron aprobar la nueva carta Magna porque consideran que profundiza los grandes cambios estructurales de inclusión, justicia y equidad para que los recursos naturales beneficien a los bolivianos y se mantenga la unidad del país.

Bajo esos criterios, Picha indicó que el ampliado determinó socializar el nuevo texto constitucional para lograr una contundente aprobación por todas las organizaciones sociales del departamento en el referéndum.

"Para eso se instruyó a todas las autoridades del departamento a organizar talleres de de información de la nueva Constitución Política del Estado", aseveró.

Picha sostuvo que los pueblos originarios e indígenas presentes en el ampliado reconocieron las luchas de su sector para lograr la instalación de la Asamblea Constituyente.

"Que este gran sueño de los bolivianos intentó ser frustrado por las minorías dominantes que nunca estuvieron de acuerdo con la Constituyente y que hoy se autodenominan defensores de la democracia es que determinamos dar el apoyo final al nuevo pacto social", expresó.

Calificó las determinaciones de la denominada "media luna" del desacato, las autonomías de facto y la desobediencia civil como medidas dictatoriales dirigidas a imponer políticas de marginamiento.

En contraposición, valoró la determinación de los asambleístas que fueron consecuentes con lo que denominó el mandato del pueblo, para lograr aprobar la nueva Constitución.

Tuto se estrella con el Mercosur y califica apoyo a Bolivia como "merco vergüenza"

ABI

La Paz, 19 dic (ABI).- El jefe de la alianza opositora Poder Democrático Social (Podemos), Jorge Tuto Quiroga, descargó ahora su furia contra la XXXIV Cumbre del Mercosur, realizada en Montevideo, Uruguay, al calificar como "merco vergüenza" el apoyo que los mandatarios miembros de este bloque multilateral expresaron a al Gobierno de Evo Morales y la democracia boliviana.

"Muy triste que los gobiernos del Mercosur hagan este acto de ‘merco vergüenza’ de no cuestionar los atropellos a la ley que se han dado en Bolivia", afirmó el también ex presidente (2001-2002) que sucedió en el cargo, en su condición de vicepresidente, a Hugo Banzer, alejado por un cáncer.

Quiroga también expresó su molestia porque el Presidente de Bolivia, en la cumbre internacional, haya deslegitimizado los estatutos autonómicos que los dirigentes regionales de cuatro departamentos aprobaran en contra del ordenamiento jurídico del país.

Contradictoriamente al respaldo que recibió de gran parte de la población boliviana la nueva Constitución, Tuto prefirió cuestionar y deslegitimar el proceso de aprobación de la nueva Carta Magna que recibió el apoyo de diez de las 16 fuerzas políticas con representación en el magno foro y de los nueve departamentos.

Quiroga en las últimas semanas ha pretendido ganar relevancia en el escenario político, nacional e internacional con ataques contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, y este martes en contra de los mandatarios miembros del Mercosur.

De acuerdo con analistas políticos, esa actitud fue asumida ante el poco protagonismo de su frente Podemos, el que fue rebasado en las filas de la oposición por los prefectos y cívicos de la denominada "media luna".

Según el diputado Iván Canelas (MAS), su defensa a ultranza de la política de Estados Unidos, Tuto se ofusca constantemente por hablar, en cualquier declaración a la prensa, de Hugo Chávez, y la supuesta intromisión de este en los asuntos internos de Bolivia.

A Insulza lo deslegitimó como autoridad de la OEA y lo acusó de ser funcionario "chavista", pese a que el diplomático chileno fue electo en ese cargo con el apoyo casi unánime de los países miembros del ente continental.

El 2 de mayo de 2005, y tras el retiro de la candidatura del mexicano Luis Ernesto Derbez, Insulza fue elegido Secretario General de la OEA por 31 votos a favor, dos abstenciones: la de México y Bolivia, entonces bajo la presidencia de Carlos Mesa; y un voto en blanco, el de Perú.

Es decir, que el ahora Secretario General de la OEA fue electo en el cargo no sólo con el voto venezolano y los países "controlados" por Chávez, como constantemente señala Quiroga, sino que fue producto de un consenso continental.

Ahora, la furia del jefe de Podemos fue dirigida a los presidentes de los países miembros del Mercosur como Uruguay, Argentina, Brasil, Paraguay y sus miembros asociados como Venezuela y Chile, por expresar los mandatarios el respaldo a la democracia boliviana y la gestión de Morales.

Durante en la XXXIV reunión del bloque, los países miembros y asociados al Mercosur, declararon su firme apoyo al régimen institucional boliviano basado en el principios de la democracia y rechazaron los actos violentos que busquen vulnerar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y de los órganos elegidos por el pueblo boliviano.

A esta iniciativa se sumó el apoyo del Parlamento del Mercosur que aprobó, por unanimidad, una declaración en la que ratificó "su firme apoyo al régimen institucional de Bolivia" y expresó "el reconocimiento y la estabilidad de las autoridades y los organismos electos" en ese país.

El legislativo regional, que deliberó después de finalizada la Cumbre de los presidentes del bloque, a la que también asistió el presidente Evo Morales, resolvió "instar al diálogo entre las partes, de tal manera de lograr la definitiva pacificación del pueblo boliviano".

TRIUNFO POLÍTICO
El Poder Ejecutivo calificó este miércoles como un triunfo diplomático en la arena internacional el respaldo que recibió la administración del presidente Evo Morales y la democracia boliviana de parte de los mandatarios del Mercosur.

El ministro de Gobierno Alfredo Rada dijo que este es un triunfo del país y que reafirma el gran estado de salud de la democracia en Bolivia.

"Es un apoyo de los países de Suramérica al proceso democrático que se está dando en Bolivia. Es un apoyo unánime que se le da al país y me parece que es un triunfo en la arena internacional del país", aseguró Rada.

Senador Bohrt plantea revocatoria de mandato que favorezca a prefectos

ABI

La Paz, 19 dic (ABI).- El senador por la alianza política de oposición Poder Democrático Social (Podemos), Carlos Bohrt, expresó el miércoles su posición de favorecer por todos los medios con el referéndum revocatorio a los nueve prefectos, al plantear que su remoción del cargo se dé con un resultado de 50 por ciento más uno de votos.

Sin embargo, apoyó la lógica de la propuesta gubernamental para que el presidente Evo Morales sea revocado de su mandato con un voto más por el que fue electo.

"Si el presidente, Evo Morales recibió 100 votos para ser presidente, debe recibir 101 al menos para dejar de ser presidente, tiene lógica y eso hay que reconocerlo", aseguró el opositor.

Insistió que la revocatoria de mandato para los prefectos debe ser con el 50 por ciento de votos más uno.

Pese a su respaldo a la propuesta del Ejecutivo para la revocatoria, considera que el Mandatario también debería ingresar en la consulta popular al mismo porcentaje que los prefectos (50% más uno).

Los resultados de las elecciones de diciembre de 2005, señalan que Evo Morales Ayma fue electo con el 53,7 por ciento de votos, mientras que los prefectos con menos del 50 por ciento.

La propuesta gubernamental es que tanto el Mandatario como los prefectos sean revocados de sus cargos con un voto más por encima del porcentaje que recibieron el 2005.

Sin embargo, Bohrt reconoció que el decidir que la revocatoria de mandato para el Presidente de la República sea de 50 por ciento más uno, es una gran ventaja para los prefectos y no para el Primer Mandatario.

Por lo que sugirió que las fuerzas políticas con representación en el Parlamento busquen un acuerdo para encontrar una solución que permita que el referéndum se lleve adelante en igualdad de condiciones.

FELCC identifica a cuatro autores de brutal golpiza a ex minero en Santa Cruz

ABI

La Paz, 19 dic (ABI).- La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) identificó a cuatro responsables de la brutal golpiza en contra del ex minero René Vargas (57), el 10 de diciembre, durante la huelga de hambre de cívicos y funcionarios de la prefectura de Santa Cruz.

"Hasta el momento son cuatro personas que han sido identificadas, quizás hay personas que han actuado de forma directa y otros de manera indirecta", señaló el director nacional de la FELCC, Cnl, Víctor Hugo Escobar.

Aunque la autoridad policial remarcó que aún no se sabe a qué institución responden los identificados, el 10 de diciembre, un grupo de huelguistas de la Unión Juvenil Cruceñista propinaron una brutal golpiza a René Vargas de 57 años, ex minero de la mina Siglo XX y padre de ocho hijos.

Los huelguistas, en una demostración de su buen estado de salud, siguieron a Vargas por varias cuadras con puñetes y patadas en todo su cuerpo, bajo el pretexto de haberlo identificado como un simpatizante del partido político de Gobierno (MAS).

La autoridad policial sostuvo que el Misterio Público viene procesando, de acuerdo a las investigaciones, el requerimiento fiscal para que los agresores identificados, todos varones, comparezcan ante la entidad judicial.

"Ellos (fiscales) tienen que hacer los requerimientos correspondientes, son directores funcionales de toda la investigación, pero es un trabajo conjunto coordinado con la Fiscalía", indicó el Cnl. Escobar.

También manifestó que el proceso investigativo continúa para dar con otros implicados en la golpiza contra el ex minero Vargas.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Declaración de apoyo al proceso constitucional boliviano y de rechazo al racismo y la secesión

Declaración promovida por el Colectivo de Información sobre Bolivia (CIBM)

Montreal (Canadá)*

En diciembre de 2005, los bolivianos eligieron por una clara mayoría a Evo Morales, primer presidente de Bolivia que representa a la mayoría indígena excluida de la vida política y social durante los 182 años de vida republicana.

El presidente Evo Morales ha respetado su promesa de convocar una Asamblea Constituyente, que tiene como mandato integrar plenamente a las mayorías indígenas en la vida política del país. El proyecto de nueva constitución debe posteriormente someterse a aprobación a través de un referendo.

Si bien reconocemos el derecho de la oposición minoritaria a hacer oír su voz en el proceso de discusión constitucional, el bloqueo sistemático de las sesiones de la Asamblea Constituyente, las recientes manifestaciones violentas y los llamados a la desobediencia civil obstaculizan el ejercicio de la deliberación democrática, que debe llevarse a cabo en un clima de calma y de respeto.

Observamos también con preocupación la multiplicación de declaraciones de contenido racista, que no solamente dificultan el debate pacífico sino que son inaceptables en toda sociedad democrática.

Llamamos a las fuerzas democráticas a defender al gobierno democráticamente electo y el proceso constitucional deseado por la mayoría de los bolivianos.

Condenamos los llamados a la violencia y a la secesión del país, que sólo pueden interpretarse como una tentativa antidemocrática de privar a las mayorías oprimidas de su derecho a reconfigurar la nación a su imagen y semejanza.

FIRMAS DE APOYO :
Noam Chomsky, (Estados Unidos) profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, Cambridge, USA; Naomi Klein, (Canadá) ha escrito libros como No Logo
y La doctrina del shock, además del guión del documental La Toma; Avi Lewis, (Canadá) documentalista y comunicador; Andrej Grubacic, (Estados Unidos) profesor, en la Universidad de Belgrade y miembro fundador de la revista Kontrapunkt; Warren Allmand, (Canadá) abogado, fue presidente de Derechos y Democracia (International Centre for Human Rights and Democratic Development) y ministro de gobierno federal en diversas carteras. Recibió el Premio Mundial de la paz en 1990; Ed Broadbent (Canadá) ex jefe del Nouveau Parti Démocratique y ex presidente de Derechos y Democracia (International Centre for Human Rights and Democratic Development; Kenneth V. Giorgetti (Canadá) presidente del Congreso del Trabajo de Canadá (Canadian Labour Congress); Dario Perinetti, (Canadá) profesor, Departamento de Filosofía de la Universidad de Quebec en Montreal; Jocelyne Couture (Canadá) profesora, Departamento de Filosofía de la Universidad de Québec en Montreal; Michael Neumann, (Canadá) profesor, Departamento de Filosofía de la Universidad de Trent en Ontario. Autor de What's Left? y The Rule of Law; James Cockcroft, (Canadá) miembro del Instituto Internacional para la Investigación y Educación de Amsterdam. Autor de Mexico’s Hope; Pablo Gilabert, (Argentina / Canadá) profesor de filosofía política, Universidad Concordia; Christian Nadeau, (Canadá) profesor de filosofía, Université de Montréal ; Danielle Miterrand, (Francia) presidenta, France-Libertés; Amir Khadir, (Canadá) portavoz de Quebec Solidaire; Francoise David, (Canadá) presidenta de Quebec Solidaire; Georges Leroux (Canadá) profesor de filosofía, Universidad de Quebec en Montréal; Gérard Larose (Canadá) profesor de la Escuela de trabajo social e investigador en la Universidad de Quebec en Montreal; Pastor Dr. Arturo Blatezky, (Argentina) Coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos; Pierre Beaucage, (Canadá), profesor retirado de antropología; Remi Savard, (Canadá) antropólogo, Universidad de Montréal; Pierre Jasmin, (Canadá) presidente de Artistes pour la Paix y profesor, Universidad de Quebec en Montreal; Pierre Beaudet, (Canadá) profesor, Universidad de Ottawa; Comité pour les droits humains en Amérique, (Canadá); Therese Poliquin, Comité Fabio Di Celmo pour les 5, (Canadá); Sean O'Donoghue, Table de Concertation de Solidarité Québec-Cuba, (Canadá); Michel Donatell, Caravane d'amitié Québec-Cuba, (Canadá); Melanie MacDonald, (Gran Bretaña); Sindicato de las Artes Escénicas y la Radiodifusión; Ben Robinson, (Gran Bretaña) coordinador de la Resistencia Internacional Socialista; Denise Gagnon, (Canadá) directora del Servicio de Solidaridad Internacional, (Canadá); Cynthia Milton, (Canadá) historiadora, Universidad de Montreal, autora del libro The Many Meanings of Poverty: Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth Century Ecuador; Michael Parenti, Ph.D. (Estados Unidos) historiador y profesor de ciencias políticas; Louise Casselman, (Canadá) Alianza de Trabajadores Públicos de Canadá; Catherine LeGrand, PhD, (Canadá) profesora de historia de América Latina; Luis Riquelme, (Australia) miembro de Latin American Solidarity Network (LASNET); Barbara Wood, (Canadá) directora de CoDevelopment Canada, organismo de apoyo al desarrollo internacional en Columbia Británica; Pascale Juneau (Canadá) vicepresidenta, Sindicato de Docentes de Lac-Saint-Jean; Solidarité Laurentides Amérique Centrale, (Canadá); Francois Tanguay (Canadá) vicepresidente del Sindicato de profesionales de Educación de Lanaudiere y Laurentides; Anne Dagenais Guertin, (Canadá); Denis Langlois (Canadá) ex asesor del Defensor del Pueblo en Bolivia; Stephanie Rousseau, (Canadá) profesora de sociología Université Laval; Karen Messing, (Canadá) profesora de la Universidad de Québec en Montreal; Alvaro Vargas, (Canadá) Quebec Solidaire; Isabel Orellana, (Canadá) profesora, Universidad de Quebec en Montreal; Eva Björklund (Suecia) encargada política del Partido de Izquierda; (Canadá); Francois Breault, (Canadá) presidente de la Federación des Sindicatos de Docentes (FSE); Patrice Lemay (Canadá) vicepresidente del Syndicat des Metallos, FTQ; Daniel Lafrenière (Canadá) vicepresidente de la Centrale des Syndicats du Québec; Luc Bouchard, (Canadá) consejero sindical Centrale des Syndicats du Québec; Pierre Tremblay (Canadá) presidente sindicato de docentes; Centrale des syndicats du Québec (CSQ), (Canadá); Marianne Lacomblez, (Portugal) profesora Universidad de Porto; Pierre Doray, (Canadá) profesor de la Universidad de Quebec en Montreal; Comité Chileno de Derechos Humanos (Canadá); Richard Simard, (Canadá) Développement et Paix; Justo, (France) presidente de France-Cuba ; Ariella Orbach, (Canadá); Jorge Martin, (Gran Bretaña) periodista; Jonathan Stevenson, (Gran Bretaña) trabajador comunitario; Peter Nicholls, (Gran Bretaña) profesor; Crawford Spence, (Escocia-Gran Bretaña) profesor; Karen Bell, (Gran Bretaña) trabajadora de desarrollo comunitario; Pat Spensley, (Canadá) profesora; Iris van Alebeek, (Países Bajos) estudiante; Bianca Tetrault, (Canadá) estudiante; Richard Silverwood, (Gran Bretaña) matemático, Universidad de Londres; Nick Buxton, (Gran Bretaña) comunicador social; Sauline Letendre, (Canadá) traductora; Alejandro Saravia (Bolivia / Canadá) escritor; Ben Edwards, (Gran Bretaña) estudiante; Tom Lewis, (Estados Unidos) profesor; Jane Calliste, (Gran Bretaña) jubilada; Mary Durran, (Canadá) investigadora; Denisse Vargas, (Bolivia) lingüista; Michael Murphy, (Canadá) educador; Ewen McIntosh, (Gran Bretaña) investigador; Debbie Levy, (Estados Unidos) investigadora; Andrzej Czarkowski, (Gran Bretaña) diseñador informático; James O'Nions, (Gran Bretaña) activista en materia de cambio climático; Lucy Hurn, (Gran Bretaña) responsable de campañas; Joshua Frank, (Estados Unidos) periodista; Brian Huseby, (Estados Unidos) jubilado; Mike Gonzalez, (Gran Bretaña) profesor; Richard Wyatt, (Gran Bretaña); Nathan Rushton, (Nueva Zelandia); Sinead O'Brien, (Irlanda-Gran Bretaña); Barbara Chambers, (Gran Bretaña) tutora; Ruby Cox, (Gran Bretaña); Rowan Ellson, (Gran Bretaña) profesora; Callum Simpson, (Gran Bretaña); Teresa Martinez, (Gran Bretaña) bióloga; Patrick Black, (Gran Bretaña) trabajador de teatro comunitario; Kick Leijnse, (Suecia) jubilada; Jo Maguire, (Gran Bretaña) arquitecta; Simon Leijnse, (Suecia) periodista; Jonas Ek, (Gran Bretaña) estudiante; Clive Kempe, (Escocia-Gran Bretaña) ingeniero; Paul Corcoran, (Canadá) animador; Rafael Ziegler, (Alemania) profesor; Jackie McVicar, (Canadá) educadora; Freddy A.D. Ponce, (Gran Bretaña) profesor; Glenn Hodgins, (Canadá) granjero; Ylva Maria Pavval, (Suecia) estudiante; Jeff Carolin, (Canadá) trabajadora comunitaria; Gil Valencia, (Canadá); Lisa Mitchell, (Canadá) educadora popular; Ilias Ziogas, (Grecia) ingeniero civil; Lucie Pannell, (Gran Bretaña) trabajadora en desarrollo internacional; Thomas Muhr, (Gran Bretaña) investigador; Julie Boston, (Gran Bretaña) jubilada; Jody Freeman, (Canadá) traductora; Evert Hoogers, (Canadá) representante sindical; Darren Steinhoff, (Canadá) representante sindical; John Gilmore, (Canadá) profesor; Penny Bertrand, (Canadá) administradora; John Dillon, (Canadá) investigador; Debbie Kelly, (Canadá); George Floresco, (Canadá) trabajador de correos; Fred Furlong, (Canadá) trabajador de correos; Jean-François Des Lauriers, (Canadá) representante sindical; Heidi-Ann Wild, (Canadá) analista de políticas; Elizabeth Robinson, (Canadá) médico; Simon Bérubé, (Canadá) estudiante; Sarah Humphrey, (Canadá) jubilada; Lynn Bue, (Canadá) delegada sindical; Jim Gorman, (Canadá) delegada sindical; Peter Feldstein, (Canadá) traductor; Bob Rosen, (Canadá) maestro jubilado; Belinda Edmunds, (Canadá) estudiante; Andrew Backinsell, (Gran Bretaña) administrador informático; Susie Plant, (Gran Bretaña) asistente de enseñanza; Oliver Edwards, (Gran Bretaña) funcionario; Trudy Bengivenni, (Canadá), escritor ; Jane Robinson, (Canadá) analista de políticas de planificación; Colin MacKenzie, (Canadá) delegado sindical; Dorothy Williams, (Canadá) administradora; Action Creative, (Canadá) Grupo de Teatro; René Marquez, (Canadá); Annette MacDonald, (Canadá); Roberto López, (Canadá); Jess Davies, (Gran Bretaña); Mauricio Paz, (Gran Bretaña); Edward S. Herman, (Estados Unidos) profesor jubilado; Kathy Harris, (Gran Bretaña) voluntaria; Helene Dumont, (Canadá); David Aubé, (Canadá); Maude Ménard, (Canadá); Fabiennne Boileau-Falardeau, (Canadá); Thierry Ducharme, (Canadá); Bianca Cordero, Canadá; Ion Etxebarria, (Canadá); Marie Martineau, (Canadá) ; Genevieve Gallerand, (Canadá) ; Jean Menard, (Canadá); René Marquez (Canadá); Guy Roy, (Canadá) ; Marie-Eve Drouin-Gagné, (Canadá) ; Richard Lalonde (Canada); Daniel Herrera, (Canadá); Diego Farina, (Canadá) ; Denis Gagnon, (Canadá) ; Francine Boucher, (Canada); Gisele Martin, (Canadá); Frida Villarreal (Canadá) economista; Agneta Eikelenboom, (Canadá) ; Lorraine Guay, (Canadá); Marie-Laure Tapp, (Canadá); Judith Brisson, (Canadá); Bernard Rioux, (Canadá); Marie-Noelle Lesperance, (Canadá); Francine Gagné, (Canadá) profesora; Judith Chafoya, (Canadá); Clara Rodriguez, (Canadá); Monique McBurney, (Canadá); Laurence Gendron, (Canadá); Marie-Eve Therrriault, (Canadá) ; Annie-Claude Lauzon, (Canadá); Cesar Cáceres, miembro de Action Creative, (Canadá); Jonathan Pineault, (Canadá); Helene Langlois ; (Canadá); Sophie Laplante, (Canadá); Guillaume Loiselle-Boudreau, (Canadá); Linda Sosa, (Canadá); Caroline Béliveau, (Canadá); Ulises Nieves Flores, (Canadá); Benoit Charrette, (Canadá); Emilie Gauthier-Paré, (Canadá); Christiane Gravel, (Canadá); Carmen Dupont, (Canadá); Ariane Gagnon-Légaré, (Canadá) ; Gabriel Garcia, (Canadá); Alejandra García, (Canadá); André Gobeil, (Canadá) ; Guillaume Vaillancourt, (Canadá) ; Christiane Gravel, (Canadá); Adolfo Payés, (Canadá ); Anne—Marie Raynaud, (Alemania) periodista; Dominique Portier, (Canadá); Fanny Martel, (Canadá); Eve-Line Pipon, (Canadá); Karina Yanelly Ramirez, (Canadá); Ange Julián, (Canadá) estudiante; Elizabeth Gadoury, (Canadá); Virginie Saine-Loiselle, (Canadá); Jean-Francois Gagné, (Canadá); Sabrina Halde, (Canadá); Stéphane Marceau, (Canadá); Alexis Drouin, (Canadá); Laurence Lavigne Lalonde, (Canadá); Roxana Paniagua Humeres, (Canadá) periodista/socióloga; Yves La Neuville, (Canadá) sindicalista jubilado; Jorge Parra, (Canadá) arquitecto; Maude Alary-Paquette, (Canadá); Michele Perron, (Canadá); ,Victor Ramos, (Canadá); Louis Gaudet, (Canadá) editor; Marie-Noelle Roy, (Canadá); Michel Paré, (Canadá); Luzma Nava, (Canadá); Ana María Seifert (Canadá) bióloga ; Louise Lavallé, (Canadá) documentalista; Monique Therrien, (Canadá); Eve Dutil-Paquette, (Canadá); Marie-Eve Marleau, (Canadá); Hick Luciente, (Canadá); Micheline Caron (Canadá); Marie Léger (Canadá) antropóloga; Michele Soutiere (Canadá); Guy Biron (Canadá); Guy Breton (Canadá); Marie Pier Corriveau (Canadá); Lesvia Vela, (Canadá) librera; Minerva Gutierrez, (Canadá); Nadia Hausfather, (Canadá) estudiante; Nancy Neamtan, (Canadá) ; Mayou Souliere, (Canadá); Madeleine Desnoyers, (Canadá) profesora; Adriana Chamorro, (Canadá) traductora; Roger Lamontagne, (Canadá) abogado jubilado; Thalie Souliere, (Canadá) estudiante; Tamara Bouchard, (Canadá) estudiante ; Vladimir I. Lopez F. (Canadá) Editor revista Caminando; Guillaume Gingras, (Canadá) físico; Alice Vyboh, (Canadá) cocinera; Olivier Guimond, (Canadá) arquitecto; Lise Masicotte, (Canadá) profesora de antropología; Clotilde Bertrand, (Canadá), jubilada; Richard Beaucher, (Canadá) ciudadano; Gonzalez Stephanie Demers, (Canadá) profesora; Therese Poliquin, (Canadá) jubilada; Carminda Mac Lorin, (Canadá) estudiante; Charlotte Pagé, (Canadá) docente de secundaria; Julia Gonzalez, (Canadá) Administradora de sistemas; Marie-Josée Béliveau (Canadá) geógrafa; Andrea Moraga, (Canadá) estudiante; Agnes Beaulieu, (Canadá) directora general de Insertec; Julien Demers, (Canadá) ciudadano; Caroline Chartrand, (Canadá) propietaria de restaurant; André Goulet, (Canadá) contador; Enrique López-Rasmussen, (Canadá) consultor jubilado; Milder Villegas, (Canadá) administrador; Georges Carani, (Canadá) profesor; Annie Béliveau, (Canadá) estudiante; Remy Lucas, (Canadá) administrador de redes informáticas; Wendy Stevenson, (Canadá) obrera; Marc-André Fortín, (Canadá) estudiante ; Claude Normad, (Canadá) biólogo ; Cardyn Bernadette, (Canadá) partera ; Diego C. Abella-P., ( Canadá) estudiante en ingeniería ; L'Haire Sébastien, (Suiza) ; Manon Fortín, (Canadá); Maeve Farias, (Suiza) cineasta ; Manon Fortín, (Canada) farmacéutica ; Olivier Vanlangendonck, (Suiza) periodista; Luis Blanco, (Suiza) dirigente sindical ; J.P. Olivier, (Suiza) médico ; Oscar Martinez Gómez, (Francia) sociólogo; Marie-Anne Cantin, (Canadá) encargada de proyectos ; Hugo Montecinos, (Canadá) desarrollo internacional; Myriam Abbou, (Canadá) sin profesión; Mario Jarquin, (Canadá) Administrador de servicios; América Recinos, (Canadá) docente jubilada; Andrée Cournoyer, (Canadá) jubilada; Mireille Audet, (Canadá) organizadora comunitaria; Claire Beaulieu, (Canadá) traductora; Hans Leblanc Melnick, (Canadá) trabajador social; Audrey Smargiassi, (Canadá) investigadora; Danielle Brabant, (Canadá) Narradora oral; Zoé Brabant, (Canadá) enfermera; Yves Leclerc, (Canadá) organizador comunitario; Ariane Morin, (Canadá) estudiante; Gail Ouellette, (Canadá) consejera en genética; Luis Abella (Canadá); Nathacha Alexandroff, (Canadá) desocupada; Monique Verschelden, (Canadá) coordinadora de recursos humanos; Josée Laurion, (Canadá) museóloga; Raymonde Leblanc, (Guatemala) economista; Vergne V., (France) doctorante; Robert Gignac, (Guatemala) Asesor de mercadeo y comercio justo; Marcel Duhaime, (Canadá) sindicalista; Francine Néméh, (Canadá) militante por los derechos humanos; Brigitte Lachance, (Canadá) trabajadora social; Margarita Gonzalez, (Canadá) monitora; Maryse Pellerin, (Canadá) profesora; Edith Pariseau, (Canadá) comunicador ; Marcel Sévigny, (Canadá) jubilado; Alberto Rabilotta, (Canadá) periodista; Rémi Bélanger-L., (Canadá) estudiante; Nicole Richer, (Canadá) coordinadora; Marie Claire Nowak, (Canadá) organizadora comunitaria; Alex Jarquin, (Canadá) estudiante; André Langevin, (Canadá) auxiliar de oficina; Thinhan Phan, (Canadá) embaladora; Nhan Than, (Canadá) embaladora ; Benoit Pilotte, (Canadá) trabajador social; Melanie Pelletier, (Canadá) trabajadora comunitaria; Linda Desautels, (Canadá) estudiante; J. Betancourt, (Suiza) arquitecto; Richard Renshaw, (Canadá) jubilado; Segovia Paz, (Suiza); Gerald van Gurp, (Canadá) médico; Elsa Lambert, (Canadá) estudiante; K. Beeman, (Canadá) poeta; Natacha Torres B., (Canadá); Jacqueline Perez, (Canadá); Francisco Lameda, (Canadá); Karla Perez (Canadá); Marcelo Saavedra Vargas, (Canadá); J.C.G.Chirgwin-Boos, (Canadá); Luis Valencia, (Canadá); Hector Desouza, (Canadá); Michael Walsh, (Canadá); André Cloutier, (Canadá); Dominic Martin, (Canadá); Saideh Khadir, (Canadá); Franz Settels, (Canadá); Emerson Xavier da Silva, (Canadá); Anet Henrikso, (Canadá); Karine Walsh, (Canadá); Jean-Pierre Daubois, (Canadá); Arnold August, (Canadá); Richard Huot, (Canadá); Jena Webb, (Canadá); Gladiola Herrera, (Canadá); Clotilde Bertrand, (Canadá); François Brosseau, (Canadá); Eduardo Malpica, (Canadá); Gilles Perron, (Canadá); Laurence Cazabon, (Canadá); Noël Adrien, (Canadá); Jorge Themelis, (Canadá); Guillaume Hébert, (Canadá); Myriam Nadeau, (Canadá); Guillaume Hardy, (Canadá); Jaime Gongora, (Estados Unidos); Marika Olynyk, (Canadá); Amancay Colque, (Gran Bretaña) profesora; Francisco Lameda, (Canadá) profesor; Jose Sagaz, (Gran Bretaña); profesor; Alan Liddiard, (Gran Bretaña) diseñador web; Emanuel Lucas, (Canadá); Janet Weinroth, (Canadá); profesora jubilada; Dua Hyjazie, (Canadá) estudiante de Derecho; Aubin Robert, (Canadá) empresario de la construcción; Mustafa Turus, (Gran Bretaña) profesor; Victoria Gonzalez, (Suecia) profesora; B. Fernandes, (Suiza) historiadora antropóloga; Mayda Mekerian (Canadá) animadora cultural;); Desfonds Michelle, (Canadá) consejera sindical; Claude Lacaille (Trois-Rivières, Canadá) sacerdote; Benoit Thierry (Canadá); Pablo Valle, (Argentina) escritor; Candela Corro, (Canadá) traductora ; Roberto Jarquin, (Canadá) informático; Richard Ryan, (Canadá); Magdalena A.-Villalobos, (España/Gran Bretaña) profesora; Diane Allen, (Canadá) sindicalista; Claire Contan, (Canadá) psicóloga; Jessica Robins, (Gran Bretaña) fabricante de quesos; Cindy McCallum Millar, (Canadá) empleada de correos; Luis Jarquin, (Canadá) mecánico industrial; Daniel Bolduc (Canadá); Chantal Locat (Canadá) docente; Jean-Guy Baril (Canadá) sindicalista; Carolina Savard (Canadá) administradora de la Centrale des Syndicats du Québec; Hugues St-Pierre, (Canadá) secretario; Debbie Denis , (Canadá) docente; Francis Noel, (Canadá) consejero sindical; André Marcoux (Canadá) jubilado; Pierre Lefebvre, (Canadá) consejero sindical; Eric Laroche, (Canadá) consejero; Marie Claude Drolet, (Canadá) docente; Sebastián Bouchard, (Canadá) consejero sindical; Béatrice Falice (Francia); Martine Faguy, (Canadá) secretaria; Pierre Castonguay, (Canadá) consejero sindical; Jaime Kneen, (Canadá) bióloga; Lyne Bergeron, (Canadá) consejera sindical; Mireille Prouxl, (Canadá) docente; Alain Rheault (Canadá); Claire Barry, (Canadá) docente; Yves Chevrier, (Canadá) escritor; Luc Allaire (Canadá) consejero en investigación; Néstor Ferioli, (Argentina) periodista; Laure Lapierre (Canadá) abogada; Chantal Proulx (Canadá) delegada sindical; Mireille Faucher (Canadá) auxiliar de recurso humanos; Bruce Gates (Canadá) inspector de construcción; Shelly Gates (Canadá); Karley Gates (Canadá) estudiante; Jean-Francois Piché, (Canadá) consejero sindical; Dan Morton, (Gran Bretaña) empleado público; Kyla Epstein, (Canadá) administradora.

*Con el apoyo de la Red Consejo Pro-Bolivia en Europa

Chacales disfrazados de dóciles borreguitos

Ernesto Joaniquina (Red Pro Bolivia)
Diciembre 19, 2007

Esta subida de tonos estridentes, estos altos decibeles de injurias y sandeces es una verdadera contaminación acústica para el receptor, una guerra mediática destinada a empañar aún más la caótica realidad que vive el país, un destinatario desprotegido y avasallado por tanta injuria en los mensajes.

Mucha comedia para una opinión pública desconcertada que no atina a ver más allá de esta nebulosa, de esta monserga de sediciosos, chacales de otrora disfrazados de dóciles borreguitos. Estos que andaban agazapados como ácaros en los pelajes de aquellas dictaduras que pusieron en vilo y zozobra en los tiempos de ruidos de sables, estos que fueron colaboradores directos de esas dictaduras que utilizaban ambulancias para transportar presos, que siempre vieron como un botín las arcas del estado, estos que se enriquecieron con los famosos gastos reservados, intocables que sembraron terror, torturando y asesinando a los opositores, estos que confiscaron los derechos del pueblo, que subastaron los recursos naturales, reyes chiquitos que hipotecaron al país con sus políticas de reajuste estructural del FMI y el Banco Mundial y destinaron todas estas falsas prebendas a esa oligarquía fascista del oriente boliviano, estos que promovieron y fomentaron las bases militares norteamericanas en la amazonía boliviana, hoy, éstos, nos quieren dar clases de democracia y quieren hablar de soberanía.

La huelga de hambre de los oligarcas:
Si algo de pudor y una pizca de razón queda en estas entelequias, será posible que éstas elites de oligarcas utilicen un recurso propio de lucha del pueblo y la clase obrera para atacar al actual gobierno?, habrán sentido estos alguna vez lo que es el hambre y si ahora la usurpan este recurso de lucha no es más que una huelga de hambre contra la glotonería y por seguir conservando sus privilegios de potentados y dueños ilícitos de latifundios como los ubicados en tierras comunitarias de origen, reservas forestales como las de Guarayos en cuyo lugar se encuentra Laguna Corazón con un superficie de 14.364 hectáreas y haciendas Yasminka con 12.587 hectáreas, concesiones e irregularidades de propiedad de Branco Marinkovic y su familia, líder cívico y uno de los primeros conspiradores contra la actual democracia.
Así como la ley de la gravedad es incuestionable, todo cae por su propio peso y estas injurias tramadas se develan por si solas. Desde el día en que tomó posesión el gobierno del MAS no dejaron de cesar los rumores y la conspiración. El último revuelo del opositor Jorge Quiroga se desbarata al conocer el informe de la Policía Federal de Río Branco en el Brasil que el avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Venezuela que tuvo que emprender vuelo luego de que la turba de los opositores la atacaron con piedras y petardos cuando la nave se abastecía de combustible en la población de Riberalta Beni, la Policía brasilera declaró recientemente que esta aeronave no portaba armamentos como denunciaron los cívicos opositores.

Será posible tildar al actual gobierno de dictadura como lo van haciendo los insurrectos absolutos junto a sus medios de incomunicación que ejercen un terrorismo mediático?, será dictadura este gobierno que es expresión del pueblo y arrasara historicamente con el 54% de los votos del electorado?, será ético que vengan estas acusaciones de voces facundas y serviles de aquellas rancias dictaduras de facto y de esa clase política que desfalcó el país?. La indiscutible y desalmada dictadura fue aquella que llevó acabo su mentor de Jorge Quiroga, quien organizó y ejecutó el Plan Cóndor, utilizó las mazmorras, las torturas y los asesinatos. “Banzer ordenó la muerte de Marcelo Quiroga Santa Cruz (…) y consiguió así parar el juicio de responsabilidades y ser presidente” (pag.39 y 66 en la entrevista a Luís García Meza” Testimonio de un dictador” de Tomas Molina Céspedes). Jorge Quiroga no está exento de esas enseñazas porque nos demuestra con los hechos que encarna la maquiavélica insidia de su precursor Banzer con la sedición constante a este proceso de cambio.

En esta campaña de descrédito al gobierno de Evo Morales, están los medios que funcionan como agitadores de la oposición y entre varios de estos podemos citar a la Red UNO de Ivo Kuljis y el canal televisivo UNITEL del propietario Oswaldo Monasterios, latifundistas y ganaderos que están en la línea de la rebelión frontal según sus objetivos hasta derrocar al gobierno democrático del Movimiento al Socialismo.

Debemos entender que esta oposición jamás estará a la altura del cambio que necesita el país, a este grupo de oligarcas les duele perder espacios de poder político y económico y en este afán seguirán recurriendo a la sedición social y buscando más muertes de inocentes para redimirse de sus estertores y desesperación.

Diputados bolivianos aprueban presupuesto nacional

Prensa Latina

La Paz, 19 dic (PL) La Cámara Baja del Congreso boliviano remitirá hoy al Senado el proyecto de ley del presupuesto nacional para el próximo año, aprobado sin modificaciones.

La aprobación sobrevino tras un intenso debate entre diputados oficialistas y opositores, que resultó en un presupuesto austero y dirigido a los sectores productivo y social.

El presidente de la Comisión de Hacienda de dicha Cámara, Gabriel Herbas, valoró particularmente el impacto social del documento entregado por el Poder Ejecutivo el pasado 9 de noviembre.

Expertos en el área económica respondieron a las dudas de los legisladores, quienes tras una larga discusión recomendaron la propuesta financiera del gobierno.

Si el Senado demora su aprobación y pasa el tiempo previsto, el Poder Ejecutivo tiene la atribución de promulgarlo mediante decreto supremo.

El presupuesto del 2008 plantea un incremento del salario mínimo nacional a 578 bolivianos (unos 75 dólares), y mantener el cambio de la divisa estadounidense a 7,60 bolivianos.

Además, el proyecto de crecimiento económico se estima en un cinco por ciento, tasa similar a la fijada para el 2007, pero incumplida debido al efecto de fenómenos climatológicos.

La inflación rondará el 7,07 por ciento, inferior a los dos dígitos con los que se espera acabar este año.

El presupuesto consolidado para el próximo año crecerá en 35 por ciento, mientras el agregado subirá en un 44 por ciento.