sábado, 27 de octubre de 2007

El épico Octubre del 2003 sustituido por un circo

Constituyente, Autonomía, IDH y Capitalía versus Revolución
(ASC-Noticias)
Por Liborio Salazar
27 de octubre 2007

Las llaves de las puertas del cielo… entregadas a Mesa
En Bolivia cobraron cuerpo las demandas de constituyente, autonomía y capitalía debido a la no realización de una revolución social en octubre del 2003, pese al poderoso empuje de las masas y la grandiosa dimensión alcanzada en ese momento, donde la crisis de la clase dominante se hizo más patente, pero donde masas y dirección no vieron oportuna la toma del poder sino desviarse hacia las posiciones del democratismo burgués aceptando la sucesión constitucional y como consuelo proclamar la “agenda de octubre”, medio para resolver la crisis política del Estado burgués mediante recetas legalistas como la convocatoria al referéndum del gas y a una asamblea constituyente.

El episodio épico de hace cuatro años, cuando miles cercaban el Palacio de Gobierno asediando a Sánchez de Lozada, se asemeja al del episodio bíblico de las murallas de Jericó, pero con la diferencia de que aquellas fueron derribadas por la constancia y vigor de las trompetas judías y éstas se mantuvieron en pie porque las masas se quedaron a las puertas del poder y decidieron entregarlo a un pelele como Carlos Mesa.

Las posiciones revolucionarias, débilmente presentes en el escenario, se sintetizaron en la respuesta del gobierno obrero campesino, idea que resonó un tiempo y luego se apagó, momentáneamente las masas movilizadas la corearon pero finalmente cedieron ante el democratismo que venció por la ausencia de una dirección revolucionaria lo suficientemente firme e influyente. Las otras tendencias presentes con propuestas campesinistas e indigenistas pesaron más en el movimiento de masas, ya dominado por el factor racial campesino, y lo arrastró por la vía culturalista (en último término la democrática) supuestamente opuesta al gobierno proimperialista de Goni, visto como de los blancos opresores más que como gobierno de la burguesía boliviana en su conjunto.

Después de haber tocado el cielo con las manos, las masas perdieron la iniciativa y ésta pasó al campo de la reacción, de la contrarrevolución, que comenzó a actuar desde el gobierno y la oposición consolidando el programa neoliberal y al mismo tiempo distrayendo al pueblo con el circo de la pelea de comadres que estas tendencias burguesas ya han impuesto como espectáculo grotesco pero obligado.

Hay cierta analogía histórica entre 1970-71, cuando emenerristas y falangistas desde el Oriente conspiraron contra la Asamblea Popular y su proyecto socialista, con los desplazados de octubre 2003 que van a refugiarse a Santa Cruz, Tarija y otras regiones cuya dinámica social hace recuerdo a la Vendeé francesa, conservadora, políticamente rezagada, donde cavan una trinchera basada en la defensa de la región frente al “centralismo” y elaboran esa respuesta llamada “agenda de enero” o autonomista, que no es más que el plan de retomar el control de la economía y la política nacional usando la región como punto de apoyo y fortalecimiento, en alianza con las trasnacionales (un tanto discreto). Si esto no funciona, están dispuestos a tomar la vía independentista, a hacer otro país. Estas escaramuzas también tienen paralelo histórico más antiguo con el caso de la pugna entre conservadores y liberales del 1898-99, donde la capitalía fue el trofeo. Este problema de manera recurrente aparece en la historia y los intrigantes lo desentierran si es oportuno.

Entonces, supuestamente, entre Oriente y Occidente, se levantó un muro, hecho de constituyente y autonomía, pero que resultó ser nada más que un espejo de propuestas igual de conservadoras, imitadas por cada bando en disputa y solamente diferenciadas por los prejuicios culturales y de lugar, por sentimientos de apego al terruño y por el desconocimiento al otro, una especie de choque de civilizaciones alentado por fuerzas oscuras manipulando a los actores, resucitando viejos resentimientos haciendo énfasis en las diferencias.

Muchos medios de comunicación empresariales, interesados en tomar parte del reparto del botín, se adscribieron a estas tareas en primera fila, desinformando, dividiendo, impulsando liderazgos artificiales, apologizando el racismo y la delincuencia de las manifestaciones fascistas callejeras, en defensa de la región. Finalmente todos los factores se reunieron al incorporarse agentes del imperialismo munidos del discurso antifidel y antichavista para inaugurar un fenómeno nuevo en la política boliviana, la conspiración a través de la provocación y el chauvinismo de masas, apelando al miedo y al sentimiento, en lo que parece ser un escenario político ampliado, lleno de conspiraciones, que va desde el Caribe, pasando por Cuba, Ecuador hasta Bolivia… y la Argentina.

El grifo del IDH
Las dos agendas, como en una carrera de atletas de alta competencia comenzaron a desarrollarse. Por un lado el referéndum del gas, por el otro el referéndum por autonomías, por un lado la Asamblea Constituyente , por el otro los cabildos por Autonomía, y así sucesivamente. A esas alturas, la idea de expulsar a las transnacionales se fue apagando poco a poco. Para liquidarla completamente de la cabeza de las masas, el MAS, que co-gobernó con Mesa, lanzó la propuesta del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), como anticipo de la política rentista, descentralizadora y liberal que aplican ahora con total desenfreno e irresponsabilidad, con Evo como Presidente. Sacar más impuestos a las transnacionales pero no expulsarlas, era una copia de lo que Chávez iba haciendo en Venezuela, a lo cual las transnacionales no se opusieron gracias a un buen cálculo ya que parecen conocer a fondo el funcionamiento del Estado boliviano y lo miserables que son sus gobernantes y autoridades.

El IDH fue como un soborno para acallar a los que clamaban por una nacionalización verdadera fue como si lo masistas hubiesen dicho “vean, no es necesaria un revolución, con leyes podemos presionar a las petroleras para que entren en razón y paguen más impuestos… además se conserva la paz y evitamos otro octubre negro”. Recién ahora se puede ver ¡cuanta estupidez cometió el MAS! El IDH ahora alimenta las fuerzas conspiradoras que no cesan en su empeño por tumbarlo

El IDH nunca dejó de ser una migaja comparada con los millones que se llevan las petroleras, pero de repente en el sediento bolsillo de la degenerada burguesía boliviana, se abrió como un grifo del cual emanó un chorro de dinero, tan grande que no parece alcanzar la imaginación a los gobernantes para ver en qué gastarlo y como enriquecerse gracias a él. Instituciones, como por ejemplo, las universidades públicas, controladas por camarillas docentes corrompidas, languidecían en medio de millonarias deudas, comiéndose las entrañas, adeudando por retenciones de su personal para las AFPs, degradando el nivel académico, poniendo un candado al ingreso de nuevos docentes y hasta endeudándose groseramente, para pagar una orgía de sueldos a docentes incapaces, mediocres y hasta pervertidos. Muchos hasta pensaban dejar esa teta de la que vivieron muchos años porque ya estaba media seca y pensaban buscar otros horizontes. Es cuando Carlos Mesa y el MAS, vía Referéndum y Ley de Hidrocarburos, les abrió el grifo del IDH. Así las camarillas se han rejuvenecido, meten nuevos docentes, que aseguran fidelidad y no capacidad, ejecutan numerosas obras faraónicas y detrás de ella se cobran millonarias comisiones de hasta el 15%. Una camada creciente de dirigentes estudiantiles corrompidos se les apega, lumpens agarrados por el estómago y el dinero fácil. Muchos municipios viven lo mismo, los jerarcas que antes por su corrupción y el despilfarro de la coparticipación tenían sus fondos congelados, ahora tienen los recursos del IDH para seguir sobreviviendo. Es la profundización del liberalismo y por esa vía de la disgregación.

Capitalía, un espectro que matará a la Constituyente
En ese ambiente una nueva provocación y más hábil se fabricó. La capitalía plena para Sucre fue un sentimiento ya despertado por Carlos Mesa pero que un diputado de la coalición derechista PODEMOS la retomó para exigir se debata en la Asamblea Constituyente, generando a partir de ese momento la formación de un cerco mortal que fue acogotando a la
Constituyente hasta ponerla en coma.

Unas masas manipuladas por la idea de transformar el país con un nuevo papelito presentado como la Constitución soñada combaten a otras cuyos oídos fueron endulzados con la idea de que la clave de todo está en administrar el Estado de forma autonómica. Ahora, los chuquisaqueños creen que es cosa de vida o muerte la capitalía plena y en contraposición equivalente los paceños, que ven sus intereses afectados por ese pedido, salen a las calles haciendo saber que “la sede no se mueve”.

El racismo se vuelve personaje de primer plano.
Esta es una época donde el racismo adquiere carta de ciudadanía, cobra fuerza elaborando repuestas asentadas en la superioridad o mayor importancia de ciertos conglomerados raciales y culturales. Se torna importante la pertenencia a grupos indígenas, por un lado y a los “mestizos” o la “clase media”, por otra. El racismo, que en Bolivia siempre estuvo presente, actúa con relativo cinismo, alimentado por sentimientos regionales de los cuales muchos sienten orgullo. De todo lado se echa más leña al fuego, alentando los sentimientos cada vez más encontrados de las regiones, el anuncio de una posible guerra civil se hace más repetido, como parte del melodrama entre quienes de forma irresponsable juegan con los anhelos populares usando el miedo como arma. Sin embargo, no hay mal que por bien no venga, porque el racismo, antes tan negado, ya no puede pasarse por alto y debe ser analizado para curar a la sociedad de este mal.

La disputa que prepara la llegada de la barbarie
Estas riñas tan ajenas a la verdadera política, arrastran a las masas de uno a otro lado reflejando una polarización artificial y exagerada entre el gobierno, PODEMOS y los cívicos, pero es una situación en la que mutuamente se desgastan.

Es un permanente elucubrar de intrigas que empezó en la falsa contradicción entre el gobierno de Mesa y los cívicos autonomistas emergentes. Los medios, que son cadenas nacionales, se sumaron. En la Paz, decían “los cruceños atacan a los paceños” y en Santa Cruz, los mismos medios, de los mismos dueños decían “los paceños atacan a Santa Cruz”. Con hábiles maniobras redujeron todo el occidente del país a un solo hombre que hablaba y pensaba por todos, Carlos Mesa, y al oriente lo redujeron a Rubén Costas, en ese entonces presidente del Comité pro Santa Cruz. Mesa se granjeó un odio cerval de los cívicos al hacer notar su “provincianismo” y en igual medida creció Costas. Ahora es Evo el que sintetiza lo más odiado y más querido. Son Mesías caprichosos.

La política convertida en todo un carnaval de intrigas es la forma en que la burguesía boliviana se descompone en el poder, incluso amenazando destruir su propia obra, todo porque la revolución social no llega. El Estado está diluido sin fuerza y el gobierno sin autoridad resiste a una oposición burguesa que reclama majaderamente, esperando verle arrodillado. En último término el acuerdo obligado se acerca porque finalmente ambos buscan sostener el orden capitalista. Será un arreglo para dar gusto a quienes buscan menor presencia del Estado en la economía, como garantía de lograr beneficios sin control. Eso será la barbarie. Lo único que la evitaría es que los de abajo se sacudan de tanta distracción sin sentido y salgan a luchar por lo que necesitan hoy, trabajo, producción, desarrollo.

Sucre no cede, exige el Legislativo apenas haya nueva CPE y progresivamente el Ejecutivo

ABI
Octubre 27, 2007

El presidente del Comité Interinstitucional deslinda responsabilidades ante el eventual fracaso de la Constituyente. Admite que el magno foro está "herido de muerte", pero la atribuye a la exclusión del debate de la capitalidad del pleno y no por la radical posición regional.

Sucre, 27 oct (ABI).- La reunión del Comité Interinstitucional que se realizó la noche de este viernes determinó no ceder en su exigencia sobre el retorno de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, con la particularidad de que el Congreso vuelva inmediatamente tras la aprobación de la nueva Carta Magna y progresivamente el Gobierno.

El presidente del Comité Interinstitucional y rector de la Universidad San Francisco Xavier, Jaime Barrón, fue el encargado de dar a conocer, en rueda de prensa, la respuesta de la región a la propuesta del Consejo Político.

"Pedimos que el Legislativo vuelva inmediatamente después de aprobarse la nueva Constitución Política del Estado y en forma progresiva el Ejecutivo y todos los órganos del poder adicionales quedan en la capital constitucional de Bolivia", aseguró Barrón.

Mientras Sucre no modificó en nada su inicial posición de centralizar todos los poderes del Estado, el constituyente oficialista Raúl Prada dijo que la respuesta chuquisaqueña es una apertura al diálogo, aunque lamentó la radicalidad de los cívicos.

Barrón argumentó que la decisión asumida por el comité que encabeza se basa en que "la legalidad debe volver a la Constituyente y por tanto la capitalidad debe tratarse en su seno".

"Que se respete el fallo de la Corte Superior con relación a la resolución del 15 de agosto que ha herido de muerte a la Asamblea Constituyente", dijo el dirigente.

Por otro lado, también demandó para su región que el gobierno implemente un plan de desarrollo para Chuquisaca "en la medida en la que hemos sido excluidos durante muchos años del desarrollo nacional. Esta es nuestra respuesta a La Paz".

Sin embargo, Prada ratificó la posición paceña que no permitirá el traslado del Ejecutivo y Legislativo, aunque indicó se mostró llano a discutir, el marco del diálogo, qué otras instituciones públicas más podrían tener como sede Sucre.

El jueves, el Consejo Político propuso, con la anuencia de los principales dirigentes de Sucre, según señalaron este viernes varios constituyente e incluso el vicepresidente Álvaro García Linera, la creación del Poder Electoral con sede en la capital y el impulso de los principales proyectos de desarrollo de Chuquisaca.

No obstante, esta oferta destinada a allanar la marcha de la Constituyente fue rechazada por el Comité Interinstitucional tras sostener una reunión con el secretario de autonomías de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub.

Quintana revela que existe un acuerdo político para trasladar sesiones de la Constituyente

ABI
Octubre 26, 2007

Buenos Aires, 26 oct (Jorge Lewinger, de Télam, especial para ABI).- El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, aseguró que el Consejo Político que agrupa al oficialismo y a casi toda la oposición decidió este viernes el traslado de la sede de la Asamblea Constituyente de Sucre a otra ciudad, muy probablemente Oruro.

"Ya existe un acuerdo en el marco del Consejo Político para trasladar el trabajo de la Constituyente a otra ciudad que dé las garantías necesarias para su desarrollo", anunció a Télam el principal ministro del gabinete del presidente Evo Morales.

Agregó que "al parecer el (opositor) Comité Interinstitucional y una parte de la población de Sucre no están dispuestos a aceptar la propuesta que se hizo para resolver el problema de la capitalidad, que apunta al equilibrio" entre los poderes cuya sede estarían en esa capital y los que albergaría La Paz.

"Pero estas propuestas han sido rechazadas y tememos que una parte de la población de Sucre no estaría dispuesta a aceptar el reinicio de las sesiones de la Asamblea Constituyente", explicó el ministro Quintana.

Agregó que frente a esa situación, que llevó a un paro cívico parcial ayer, "esta mañana, la presidenta de la Constituyente (la oficialista Silvia Lazarte), informó que se dirigía a Oruro para buscar allí las condiciones esenciales para reinstalarla".

Según el ministro de la Presidencia, el Consejo Político multipartidario logró "grandes acuerdos que permitieron consensuar el 85 por ciento de la agenda de temas que tenía la trabada Constituyente".

"Hay, lógicamente, un 15 por ciento sobre lo que no se podrán poner de acuerdo, pero eso va a ser objeto del referendo" que deberá ratificar la nueva Constitución y los puntos sin acuerdo entre los asambleistas del mayoritario y gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y varias fuerzas minoritarias de oposición.

De este modo, dijo, "se ha llegado al escenario de los grandes acuerdos y creemos que se puede reinstalar la Constituyente para que (todo) se traduzca en una formulación constitucional".

Por ese motivo, Quintana también expresó su optimismo sobre el cumplimiento de los plazos para redactar la nueva Constitución boliviana. "Con los acuerdos alcanzados y lo ya logrado antes del Consejo Partidario, creemos que es posible elaborar la nueva carta hasta el 14 de diciembre", afirmó.

En cuanto al principal partido de oposición, Poder Democrático y Social (Podemos), el ministro lamentó que "por definición está en contra de todo lo que hace el Gobierno, la Constituyente y el Consejo Partidario, y opera con una estrategia radical".

"Podemos es el núcleo de intereses mezquinos del viejo sistema y de alguna región; aparece como una fuerza que (sólo) bloquea y seguramente no va a asistir en caso de que se traslade la Constituyente", pronosticó.

No obstante, Quintana sostuvo que "hay un profundo cisma interno" en Podemos, "entre quienes son del occidente y los del oriente", y el líder tradicional de esa fuerza, el ex presidente Jorge Tuto Quiroga, "ya no es reconocido como tal desde Santa Cruz, la región opositora por excelencia".

El ministro señaló que, además de "una deserción pequeña de constituyentes (de Podemos) que abandonaron la política de bloqueo del partido, Quiroga hoy responde a intereses opositores del exterior, que rechazan la cooperación de Cuba y Venezuela con Bolivia. Claro que no menciona nada sobre Argentina".

Preguntado por los motivos de ese cuestionamiento de la dirigencia de Santa Cruz a Quiroga, sostuvo que allí "hay un proyecto político distinto al de Podemos, y que trata de concentrar un nuevo liderazgo en el titular del Comité Cívico, Branco Marinkovic, que además es cruceño".

Tras reseñar que, por el contrario, el ex presidente Quiroga es del occidente de Bolivia, dijo que "en los últimos días intentó recuperar ese liderazgo colocándose a la cabeza de una oposición rabiosa frente a Venezuela".

"Su propia fuerza (Podemos) está muy debilitada en Santa Cruz, por lo que está desesperado, atendiendo fundamentalmente la agenda más dura de Estados Unidos" frente al Gobierno de Bolivia.

Línea aérea estatal ofrecerá tarifas más baratas del mercado nacional

ABI
Octubre 26, 2007

La Paz, 26 oct (ABI).- La nueva línea aérea estatal, Boliviana de Aviación (BoA), que entrará en funcionamiento durante el primer trimestre del próximo año, ofrecerá a los usuarios tarifas por debajo de las que rigen en el mercado con el fin de democratizar el servicio y otorgar alternativas a la población.

"Queremos brindar mejores alternativas a la población bajando el costo de las tarifas, lo que no afectará el costo de operación de la empresa", dijo el director Nacional de Transporte Aéreo, Ronald Casso.

Indicó que el hecho de abaratar las tarifas no impactará en la cobertura de los costos de operación, porque éstas fueron calculadas con base a los porcentajes de rentabilidad que tendrá la empresa aérea.

Casso explicó que el Gobierno tomó la decisión de crear una nueva línea aérea motivado por la necesidad de ampliar la prestación del servicio, mejorar las condiciones de éste y brindar una opción más a la población para que elija.

La autoridad aclaró que la empresa estatal ingresará en el mercado en las mismas condiciones en las que operan las líneas aéreas privadas y negó que ejerza algún control sobre el sistema aéreo, por el contrario, dijo, estará sujeta a cumplir las mismas obligaciones.

Subrayó que como empresa de reciente creación recibirá del Estado bienes y capital para entrar en funcionamiento, sin tener que recurrir a la maquinaria e insumos del Lloyd Aéreo Boliviano (LAB), prácticamente fuera de circulación.

El capital inicial que el Tesoro General de la Nación (TGN) entregará a la empresa aérea es 15 millones de dólares.

Casso señaló, sobre la base de un estudio de mercado realizado con miras a la pronta inauguración de BoA, que la línea aérea estatal podrá lograr alcanzar el éxito, porque existe un espacio no explotado en el mercado y más aún tomando en cuenta que brindará mejores condiciones de servicio.

Denuncian complot de fiscales contra Constituyente boliviana

Prensa Latina
Octubre 26,, 2007

La Paz, 26 oct (PL) La orden de aprehensión dictada en Sucre contra la directiva de la Asamblea Constituyente de Bolivia obedece a un complot para hacer fracasar el trascendental foro deliberativo, denunció hoy aquí el catedrático Roberto Aguilar.

"Los fiscales que ordenaron nuestro citatorio son evidentemente cómplices de los asesinos de este proyecto histórico, poniendo intereses regionales por encima del interés nacional", lamentó Aguilar, primer vicepresidente de la Constituyente.

La ordenanza busca anular la resolución del pasado 15 de agosto, que sacó de las deliberaciones la demanda sucreña de recuperar plenos poderes estatales, lo cual derivaría en un enfrentamiento entre los departamentos de Chuquisaca y La Paz.

En tal sentido, la cúpula asambleísta se rehusó a presentarse ante la Fiscalía chuquisaqueña, amparada en el bien jurídico superior de impedir una confrontación entre bolivianos.

La orden de detención contra los siete principales dirigentes de la Asamblea forma parte de una maniobra para sabotear su funcionamiento, impulsada por el Comité Interinstitucional de Chuquisaca y otros cabildeos regionales, agregó Aguilar.

"Si vamos a Sucre enfrentaremos medidas cautelares, como nuestra detención, que implica el cierre de la Constituyente con su alto costo nacional, por eso no acataremos la citación", reiteró.

Poco antes, el vicepresidente Alvaro García apeló al patriotismo de las autoridades de Chuquisaca, para que depusieran sus intereses regionales y ayudaran salvar la Asamblea Constituyente, única vía para refundar al país y consolidar el actual proceso de cambio.

El líder de las deliberaciones del Consejo Político -creado por el ejecutivo y 13 de 16 bancadas representada en el foro- lamentó el rechazo de los dirigentes de Sucre a las principales propuestas de esa instancia dirimidora.

La más polémica, sobre el llamado tema "capitalidad", proponía constitucionalizar a Sucre como capital histórica, judicial y electoral de la República, y distinguirla con la sede de sesiones especiales y honoríficas del Parlamento.

La Constituyente boliviana está paralizada desde agosto pasado, a causa de graves enfrentamientos regionales y políticos provocados por la demanda de Sucre de recuperar la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo, trasladados a La Paz en 1899.

Gobierno boliviano invocó a salvar la Constituyente

Prensa Latina
Octubre 26, 2007

La Paz, 26 oct (PL) El vicepresidente de la República, Alvaro García, invocó hoy a las autoridades del central departamento de Chuquisaca a salvar la Asamblea Constituyente, única vía para refundar al país y consolidar el actual proceso de cambio.

En un mensaje a la nación, el alto funcionario, quien encabezó las deliberaciones de un Consejo Político, creado por el Ejecutivo y 13 de 16 bancadas representada en el foro, lamentó el rechazo de los dirigentes de Sucre a las principales propuestas de esa instancia dirimidora.

García explicó que el Consejo instaló sesiones el pasado 1 de octubre y de entonces a la fecha logró importantes acuerdos a incluir en la futura Carta Magna, entre ellos la propuesta de un Estado plurinacional y comunitario.

También concluyó el proyecto de un sistema económico mixto para beneficio de todos los bolivianos y los cuatro niveles de autonomías: departamentales, regionales, municipales e indígenas.

Por último, aclaró, el Consejo se adentraba en las competencias de las autonomías, pero la demanda de Sucre del traslado hacia esa urbe de todos los poderes, obligó a crear una subcomisión que atendiera el conflicto entre dos regiones: Chuquisaca y La Paz,.

El vicemandatario boliviano ratificó que la propuesta de solución a ese diferendo fue consultada y redactada casi en un 90 por ciento por miembros del Comité Interinstitucional de Sucre, los mismos que ahora la rechazan.

También se consultó la propuesta, dijo, a los integrantes del Comité de Emergencia de La Paz.

García aclaró que, entre otros momentos, la iniciativa establecía que la nueva Constitución incluyera a Sucre como capital histórica de Bolivia.

La llamada Ciudad Blanca, actual sede del poder judicial, alojaría además a la Corte Nacional Electoral, denominado como el cuarto poder, mientras La Paz mantendría el escenario del Ejecutivo y al Parlamento, según el acuerdo.

Entre otras propuestas favorables a Sucre, destaca la distinción de dicha ciudad como sede de sesiones especiales del Congreso Nacional: la inaugural, la de clausura y las de honor.

También el gobierno central se comprometió a erogar recursos para la construcción de una Terminal aérea internacional y la carretera que une a Sucre con el sureño departamento de Potosí.

García lamentó que algunos dirigentes de Chuquisaca se oponen a estos acuerdos y con su actitud inflexible perjudican el proceso constituyente que es de todos los bolivianos, remarcó.

En ese sentido, llamó a abandonar posturas radicales que estimó como temporales y dar paso a la reflexión y al diálogo con un espíritu patriótico, en el que imperen los intereses nacionales.

La Constituyente boliviana está paralizada desde mediados de agosto pasado, a causa de graves enfrentamientos regionales y políticos provocados por la demanda de Sucre de recuperar la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo que se trasladaron a La Paz en el Siglo XIX.

Gobierno boliviano acusa a oposición de escasez de diesel

Prensa Latina
Octubre 26, 2007

La Paz, 26 oct (PL) El ministro boliviano de Hidrocarburos, Carlos Villegas, acusó hoy a partidos de la oposición de boicotear en el Senado la aprobación de una ley que permita adquirir diesel de Venezuela.

La norma permitiría importar hasta 50 mil barriles diarios adicionales desde Caracas, lo que aliviaría la temporal carencia del energético, aclaró.

Según Villegas, en la cámara alta la agrupación Poder Democrático Social (PODEMOS), que lidera el ex mandatario Jorge Quiroga, es el principal obstáculo.

Villegas dijo que como parte del acuerdo suscrito con Venezuela, es preciso contar con una ley que autorice la importación de volúmenes de diesel.

También indicó que el principal factor de la falta del combustible, sobre todo en la región oriental del país, se debe al incremento de la demanda en época de cosecha.

Asimismo mencionó el conflicto entre los sindicatos de transportistas en la localidad de Guaqui, que impide la libre circulación en la zona de Desaguadero, limítrofe con Perú, donde se encuentran varadas al menos 25 cisternas de combustible.

El ministro precisó que hasta tanto no se resuelva esta situación, el ejecutivo decidió comprar mil 800 metros cúbicos de diesel a las empresas Refinor y Repsol (Argentina) y de esa manera satisfacer la demanda interna.

viernes, 26 de octubre de 2007

La revolución “democrático-cultural”

Por Rafael Bautista S.
Octubre 26, 2007

“A las abuelas y abuelos de Bolivia y a la renta vitalicia de dignidad”

Un tiempo revolucionario es un tiempo abierto. Es un tiempo de creación. Pero es creación humana, como el parto; donde se experimenta dolor e incertidumbre, pero, también, esperanza. Lo que sostiene el peso de la existencia es siempre la esperanza. Sin esperanza no hay modo de hacerle frente a la adversidad; esto es lo que manifiestan los pobres, cada día que deben de enfrentar un mundo que les oprime y, al cual, sólo es posible enfrentar por el ejercicio de la fe. Esa fidelidad trascendental es la que los levanta cada mañana para seguir luchando por los suyos. Cosa que no sabe asimilar el rico, porque este sólo sabe planificar sus aspiraciones desde la interesada defensa de su seguridad. Por eso es legalista. Porque él es partícipe de una ley que asegura sus posesiones; porque esa ley formaliza y normativiza una forma de vida que privilegia a unos cuantos a costa de los muchos.

Por eso no es raro que los ricos de este país peguen el grito al cielo cuando se les pide compartir algo que, para colmo, no es suyo, pero defienden como su propiedad privada. Dicen los prefectos, cívicos y rectores que la ley les faculta los recursos que poseen, pero nunca recuerdan que fueron los pobres quienes lucharon por esos recursos (que vienen de los hidrocarburos, o sea, de la tierra). Como se sostienen en la seguridad de sus posesiones, es esa seguridad la que les imposibilita comprender siquiera la situación de aquellos que se enfrentan a diario con la contradicción vida-muerte, y les impide, además, evaluar de modo crítico su forma de vida; por eso no se mueven en los términos de la fe sino de la idolatría. El idólatra necesita de lo tangible, lo evidente, lo objetivado en algo que pueda “ver”, por eso acude a los fetiches y el fetichismo se vuelve su forma de vida. Como el ser humano es lo más inseguro, opta por el dinero, que es lo más seguro (en su mundo de cosas); con este compra todo lo que se le antoja: gobiernos, leyes, hasta dioses, los necesarios para garantizar su seguridad. Su único miedo es el que perturba su seguridad, el inconsciente que suele traicionarle cuando el pobre le recuerda el origen de su riqueza: la miseria de los demás. Por eso necesita hacer alarde de su legalismo, del espectáculo de su idolatría; por eso acude a los símbolos sagrados para lavar su imagen, para encubrir lo que guarda su verdadera imagen.

Pero cuando el país está cambiando, los símbolos no le bastan, y si empieza a perfilarse la utopía del pueblo, entonces no le queda más que sacarse la careta y mostrarse como es en realidad. Si este fuera un tiempo reformista y carente de perspectiva entonces, hasta intuitivamente, el poderoso no estaría obligado a descubrir su verdadera cara; pero un tiempo de transformación le obliga a ello, porque no es sólo el presente el que le juzga sino todos los tiempos. En el tiempo de la creación asisten todos los tiempos, de modo que pasado y futuro se entrecruzan y el presente revolucionario desata la realidad (de su estancamiento) y le devuelve su movilidad. El presente se abre a lo por-venir.

Pero esta apertura es confusa, de modo que no todos la advierten. Es más, quienes le prefiguran de antemano un destino unívoco, aquellos que leen en la realidad sólo lo que quieren leer, en definitiva, no saben comprender lo potencial que aparece, el modo genuino de desenvolvimiento de “lo que todavía no es”. No sólo la derecha sino también la izquierda se mueve en la lógica de la seguridad, como el rico, porque todo lo estiman desde sus teorías (que son sus credos; aunque ateos declarados, no saben actuar sino religiosamente ante sus fetiches: el dogma), por eso tratan de amarrar el proceso dentro de sus esquemas, y si no se deja amarrar, entonces descalifican lo que sucede. Izquierda y derecha actúan del mismo modo, porque son hijos de la modernidad y todo lo estiman siempre desde un modelo ideal que les presupone y que son inconscientes de ello, porque todo lo asumen como dogma, de modo que la realidad es la que siempre tiene que adecuarse al programa siempre ya anticipado (entre cuatro paredes) y siempre perfecto. El problema radica en sus esquemas mentales, anquilosados y estancados; siendo la realidad lo más moviente, la apertura teórica la traiciona cuando no está a la altura de su movimiento real. El divorcio que la teoría realiza de su realidad es, en nuestro caso, también producto del colonialismo mental que sufrimos. Becar a nuestras elites y de-formarlas en las universidades y en el saber del dominador, fue el modo más barato de colonizarnos. La resultante castración intelectual, no podía producir sino eunucos mentales: impedidos de que palabras como justicia, dignidad o soberanía puedan, por lo menos, excitarles. Por eso la elite “culta” boliviana no entiende una revolución “democrático-cultural”, un “Estado plurinacional”, o una “autodeterminación indígena”; porque sus estructuras mentales han sido previamente manipuladas por el saber dominante y repiten sólo lo que este dictamina, por ejemplo: la democracia liberal moderna es “sagrada”, porque dizque son “divinos” sus valores.

La democracia moderna es la garantía política para la preservación de los valores modernos: la propiedad privada, la libertad de contratos, etc. La colonización mental produce la justificación nativa de estos valores como si fueran “universales”. Las ciencias sociales parten de estos valores y es lo que nuestras universidades se encargan de naturalizar: los de-formados por el saber del dominador son los que se movilizan ahora en contra de su propio pueblo (prefieren defender la corrupción que repartir los recursos nacionales). Y lo hacen no sólo en las calles sino fabricando justificativos, que se difunden mediáticamente, para desestabilizar esta revolución “democrático-cultural”; estos son también la reserva de reclutamiento que usa la oligarquía para disfrazar sus propósitos. Su bloqueo mental no les permite comprender lo que este proceso significa; sólo ven lo que previamente se ha fabricado en su de-formación: ellos tampoco admiten un indio en el poder, porque la universidad les ha hecho creer que el saber les hace “superiores”. Este bloqueo mental enceguece toda posibilidad de comprensión, al grado de manifestarse en la difamación y la calumnia, como único recurso discursivo del sector conservador; por eso no hallan otra forma de demostrar esa “superioridad” que acudir a la violencia. La tozudez del comité sucrense, el capricho corrupto en el aeropuerto cruceño, el cinismo egoísta que realizan prefecturas, alcaldías y universidades, son muestra de ello.

En este contexto, el discurso del “fracaso” de la constituyente, enarbolado por la derecha, no es sino la misma estrategia imperial de destruir primero algo para después inventar su “fracaso”. Así lo hicieron, mediante el espionaje informático, con la economía soviética. Ex agentes de inteligencia norteamericano, del gobierno de Reagan, y la misma Margaret Tatcher, confirman un complot de lo más siniestro, cometido contra la economía soviética, en la década de los ochenta: introducir, vía espionaje, “caballos de Troya” en los softwares que precisaba el sector energético para administrar todos los gasoductos que unirían energéticamente a toda la Unión Soviética; en el momento previsto por los gringos, el “caballo de Troya” entró en acción y el software hizo trizas, no sólo una revolución energética, sino toda la economía soviética; a lo cual hay que añadir que son los gringos quienes empujan a los soviéticos a la carrera armamentista, recortando presupuesto social por estar a la par con el avance bélico gringo, lo cual señalaba un punto de no retorno, pues los gringos tenían colonias, controlaban la economía-mundo y podían explotarnos al infinito para costear sus aventuras, lujo que los soviéticos no podían darse: quebró la economía soviética por un acto de sabotaje más que por propio fracaso; también Reagan es quien financia militarmente a los contras, promoviendo un boicot económico, destruyendo así el proceso revolucionario sandinista en Nicaragua; boicot interno y externo, político y económico, fue lo que le hicieron los gringos a Allende; esa ha sido y es la estrategia contra Cuba. La destrucción premeditada fue siempre celebrada mediáticamente como “fracasos”.

Por eso la derecha, dentro y fuera de la constituyente, dedica todos sus esfuerzos a destruirla, para luego, con la complicidad mediática, presentar esa destrucción como “fracaso” de ella misma. Maniobra que enseña quien domina: el asesinato aparece como suicidio; el criminal se hace inocente. Los medios propagan esta mentira y así moldean a su público, envenenando su alma: cuando la mentira moviliza a la clase media, es veneno lo que estalla en el aire. Si en la guerra, la primera víctima es la verdad, en la sedición de la oligarquía, la verdad es la primera desterrada. Por eso la intelectualidad abraza el relativismo y celebra el sinsentido, porque no quiere saber de la verdad. “No hay verdad absoluta” dicen, así disfrazan su ignorancia y presentan sus conocimientos light al mismo nivel de lo que desprecian: la verdad. Si “no hay verdad”, entonces esa afirmación no tiene razón de ser; la autocontradicción en que incurren muestra el grado de ceguera de una mentalidad que, a título de racional, realista y científica, sólo consigue amputarse de todas las pretensiones que proclaman. Si la derecha, abrigándose de lo democrático, prescribe el relativismo como principio, entonces no tiene sentido su presencia; si relativiza todo, tendría que relativizar su propio principio, entonces no tiene sentido siquiera abrir la boca. Pero la derecha no cierra su boca sino que grita, porque el relativismo que prescribe le sirve para no creer en los demás, lo cual se demuestra cuando se afirma a sí mismo con patadas y puñetes. El relativismo posmoderno actual no es sino la cara estetizada del absolutismo moderno. Por eso el discurso conservador acude al relativismo para desacreditar toda pretensión de verdad de toda otra racionalidad; porque han fetichizado a la razón moderna y la han confundido con todo lo racional, de modo que no hay más razón que ella; su fetichismo es lo que les imposibilita una relación crítica y tienden a santificarla, aunque les pese, porque no pueden trascenderla, están colonizados por ella.

Frente a la razón con que hemos sido colonizados, nos urge articular las bases de otra racionalidad; pero esta articulación supone también una desarticulación, es decir, un desmontaje de los fundamentos de la razón que sostiene la dominación. Este desmontaje necesita ser histórico pero, además, sistemático o, dicho en lenguaje filosófico, ontológico y epistemológico. Este nivel es el más descuidado y, por ello, no son extrañas las confusiones que después se precipitan, cuando no se tiene claro cuáles son los marcos categoriales de los cuales se parte. Porque bien sabemos que lo más sofisticado de la colonización no es su tecnología bélica sino su racionalidad, expresada como ciencia y filosofía, es decir, como aquello que supuestamente es lo más neutral, objetivo y universal. Este desmontaje, a nivel histórico, supone, una crítica al eurocentrismo; pero, sobre todo, supone una crítica radical al nivel de, lo que llamaba Marx, “el sistema de categorías de la ciencia” o, en nuestro caso, a “todo el sistema de categorías de la racionalidad moderno-occidental”. Utilizando un lenguaje actual diríamos: para efectuar una real des-colonización, es preciso conocer cómo nos han colonizado. Porque la colonización subjetiva es el último y más sutil reducto de la dominación, reproduciendo esta al nivel de las ciencias y la filosofía que se practica en nuestros países (como eco de lo producido por la dominación), cuando se enseñan sin la previa tematización de los fundamentos de los cuales parten, es decir, sus últimas categorías. Es decir, no basta siquiera con abrazar pensamientos o teorías críticas sino de cómo hacer del ejercicio crítico el habitual modo de enfrentarse a lo “dado” en el mundo y a lo “dado” en el conocimiento.

Lo cual precisa, de modo inevitable, un diagnóstico de lo que significa la modernidad. Porque si tiene sentido la descolonización, como un momento crítico, inicial de un proceso mayor de liberación (en nuestro caso, una revolución “democrático-cultural”), saber de qué nos estamos descolonizando es algo que no puede moverse en la ambigüedad. Quienes se apoyan todavía en una supuesta modernidad verdadera o crítica, apelan a determinaciones que serían propias de esta: el espíritu crítico y el espíritu utópico. La modernidad sería lo crítico en tanto la preeminencia de lo histórico y la posición crítica ante las estructuras tradicionales. Pero la devaluación de la tradición es propia de un mundo que no tiene tradición real, y lo que tiene atrás son siglos de oscurantismo y exclusión de la historia mundial. Hasta el siglo XVI, Europa era en todo inferior del resto del mundo civilizado; una vez poseedora de riqueza robada al Nuevo Mundo, reordena su historia y se apropia de aquello que nunca había sido ella: Grecia despreciaba lo bárbaro europeo, así como Roma, pero la Europa moderna necesita invertir esto, para aparecer como heredera legítima de una antigüedad que se inventa.

Si lo europeo era lo más despreciado en el mundo clásico, su ensalzamiento produce una inversión maniquea: el primer racismo en la historia del mundo es propiamente moderno y la produce un individuo que debe justificar su superioridad de algún modo. El antiguo hidalgo que, con Cortés, subjetiva el ego conquiro y, con Descartes, se postula como ego cogito, produce una naturalización de la diferencia; es decir, no hay otra superioridad que la marcada por los caracteres fenotípicos arios. Lo blanco resulta superior sólo por serlo. La riqueza que roba del Nuevo Mundo le abre la posibilidad de tener el mundo en sus manos (ventaja fundamental para destruir el mercado mundial en torno al Camino de la Seda); el acopio de conocimientos que logra (gracias a una expansión militar financiada con el robo) le coloca, por vez primera, ante una situación revolucionaria: desde su centralidad puede re-ordenar la historia de los demás. Ya no sólo es centro sino destino; la violencia que ha cometido ahora será providencial, su mito civilizatorio habrá comenzado. Por eso debe destruir todas las tradiciones (lo que inicia en su espacio, por eso Rousseau imagina un educando sin padre ni madre) para imponer lo nuevo, el modo que asume su ilusión encubridora: lo nuevo (que es ella) es lo bueno, lo viejo es lo malo, maniqueísmo resultante de una razón divorciada de toda trascendentalidad. Si su razón es su punto de partida entonces no hay más criterio que uno mismo, no hay autoridad que pueda cuestionar esta razón; se trata de la muerte de los dioses, porque la razón moderna se ha puesto en su lugar: muertos los dioses, el resto de la humanidad se queda huérfana.

¿Cuáles son las consecuencias de semejante racionalidad? Desde el proceso boliviano podríamos decir lo siguiente: las razones por las cuales nos enfrentamos al sistema-mundo moderno-occidental no son culturalistas, es decir, no es por “diferenciarnos” (diferencia posmoderna) de occidente que reivindicamos lo “andino-amazónico”. Sino por juicios de realidad. La pauperización del 80% pobre de la humanidad y la crisis ecológica de la tierra son consecuencias no sólo de un patrón de desarrollo sino, en última instancia, de la racionalidad que lo sostiene. La lógica costo-beneficio que ordena a la economía moderno-capitalista es una de las variantes de la lógica medio-fin, instrumental y teleológica, que es, en definitiva, constitutiva de la racionalidad moderna, expresada en la relación arquímeda de la ciencia moderna: sujeto-objeto. Esta relación categorial, fundante de la ciencia moderna, no es sino producto de la secularización de la naturaleza que produce la cristiandad medieval, secularización que se expresa como desacralización, lo cual deriva en una literal profanación. Sin hacer siquiera mención de posiciones nativas, veamos lo que piensa un sabio árabe musulmán como Hossein Nasr: “ni en el Islam, ni en la India, ni en el Lejano Oriente, la sustancia y la materia de la naturaleza estaban tan vacías de un carácter sacramental y espiritual, ni la dimensión intelectual de estas tradiciones estaba tan debilitada como para permitir que una ciencia puramente secular se desarrollara. (Esto) no es señal de decadencia sino del rechazo a considerar cualquier forma de conocimiento como puramente secular y divorciada de lo que considera como la meta última de la existencia humana”. La ciencia moderna es posible por la devaluación de la naturaleza a objeto; desde esta descualificación es que aparece la consideración de la naturaleza en términos exclusivamente cuantitativos, mensurables y, en consecuencia, cosa a ser explotada. Cinco siglos de historia son testimonio de las consecuencias que se desprenden de la subordinación humana a dicha racionalidad (porque también el ser humano, como ser natural, es reducido a mero trabajo a disposición del capital). Frente a tal constatación de realidad es que tiene sentido la crítica, no desde “preferencias” culturales, sino desde la recuperación histórica de criterios éticos básicos que se hallan presentes en casi todas las culturas milenarias y que, en el curso civilizatorio mundial, desde el egipto-bantú hasta el tiawanaku, están presentes como preceptos normativos.

La crítica a la modernidad-occidental consiste en mostrar que su ética (reducida a pura moral del orden vigente) está vaciada de criterios materiales; devaluada la naturaleza también se devalúa al ser humano, como sujeto de necesidades. La razón moderna sólo puede formalizarse a condición de abstraerse completamente de la realidad; una vez devaluado el mundo natural y muertos los dioses, el orden de la perfección pasa al reino de la razón moderna: la razón es lo perfecto y la realidad es lo imperfecto, aquella es lo bueno, esta lo malo, y ¿dónde se realiza la razón?, en el sujeto-burgués-ario-europeo. Todo lo que realiza este es universal, civilizado, racional; su proyecto es el proyecto que todos deben abrazar y si se alguien se resiste, la violencia que se le aplica es por su propio bien. Lo que ha imaginado para sí, sin referencia alguna exterior a su propia conciencia, o sea, sin crítica posible, tiene que ser bueno para todos. Su utopía (estar en la riqueza) es la verdadera, realizada como sociedad burguesa y, en nombre de ella, persigue todas las otras utopías.

Lo cual muestra el carácter utopista de la racionalidad moderna, como devaluación del espíritu utópico, presente en toda la historia de la humanidad (desde el mito de Gilgamesh hasta la “Tierra sin Mal” de los guaraníes); porque utopías siempre las hubo, pero la relación que establece la modernidad con su utopía es ilusoria, porque lo que hace es secularizar el “reino de dios” (de la cristiandad medieval) en términos de futuro. O sea, baja el cielo a la tierra. De ahí en adelante la ciencia suplanta a la religión y todo lo que prometía aquella, ahora la ciencia y la tecnología, aseguran alcanzar empíricamente. La utopía ya no sirve como principio de evaluación sino como meta empíricamente alcanzable; pero su aproximación aparece infinita, de modo asintótico, por eso el carácter ilusorio (la felicidad prometida por la democracia liberal siempre exige sacrificio, aunque ese sacrificio nunca acabe, así como la promesa). Las ciencias sociales y, en especial la economía, actúan de ese modo; no es otro el proceder de los planes económicos neoliberales que, sin consideración alguna de nuestra realidad, imponen “modelos perfectos”, cuya ilusoria persecución deriva inevitablemente en la violencia contra lo real, porque si el modelo es perfecto y, por ende, bueno, entonces la realidad es lo malo. Tal inversión es propia del maniqueísmo de la racionalidad moderna: su modelo ideal es lo bueno y la realidad es lo malo, o sea, la teoría siempre está bien, el ser humano es el que está mal; por eso los neoliberales actúan en contra de la realidad, la realidad es la que tiene que adecuarse a sus teorías, por eso no dudan en disparar a su propio pueblo. El modelo del equilibrio y la competencia son perfectos, lo imperfecto es el ser humano, por eso, si este se resiste, la violencia que se le aplica es siempre por su propio bien, porque se resiste al modelo perfecto.

Tal es el modelo que postula la sociología. Porque de lo que trata la ciencia de la sociedad es cómo realizar el tránsito de la comunidad a la sociedad. Una vez condenada ideológicamente la comunidad, asume a la sociedad como lo bueno y lo verdadero; cuando este tránsito supone más bien la descomposición de comunidades estables en un conjunto atomizado de individuos egoístas, que precisan de pactos contractuales para garantizar sus libertades que, inevitablemente, se enfrentan. Supuestamente el tránsito es hacia algo superior, pero la vida en sociedad no produce nunca la armonía que promete la democracia liberal moderna; que es donde aparece el derecho moderno (inspirado en Roma, es decir, en otro imperio), que se impone desde arriba para gestionar el desorden que se ha producido; quienes no logran ser subsumidos son objeto de otra ciencia, que se inventa para estudiar a aquello que no es cabalmente humano: la antropología. La ciencia moderna se estima en términos de sujeto y reduce al resto de la humanidad a condición de objeto. Y esta lógica es la que sostiene a la modernidad en su conjunto, pues la relación sujeto-objeto priva a todo aquello que no es sujeto, de razón. Ahí aparece lo que se llama el “paradigma de la conciencia” y que es el prototipo de toda dominación; el sujeto no precisa de otro para producir las representaciones que realiza su conciencia, de modo que él se vuelve criterio de sí mismo; en tal caso no hay diálogo y menos crítica: si él mismo establece los criterios para ser juzgado, no hay juicio alguno; aunque el mundo se caiga él siempre está “absolutamente convencido” (como decía el expresidente Mesa, ejemplo de esto), que lo que hace siempre está bien, como Hitler, Bush, Pinochet, y como todos los dictadores, como Banzer y ahora su hijo político Tuto Quiroga; nadie, ni el mismo dios al que se postran, les podrá demostrar su error, porque aquel que sólo hace caso a los dictámenes de su conciencia, es aquel que se ha cerrado a toda posibilidad de escuchar (como los comités cívicos y los prefectos, o el comité de Sucre: no hay autoridad ni instancia, ni diálogo ni consenso, que el solipsismo reconozca, sólo lo que ha determinado su conveniencia)

El carácter preeminente que otorga la modernidad a lo histórico es también ideológico, cuya justificación conceptual produce una filosofía de la historia, que le imprime a la historia mundial no sólo un sentido (que en Hegel va de oriente a occidente) sino también un destino. Porque la modernidad sería no sólo un tiempo histórico sino “el tiempo de la razón”, donde todo lo pre es devaluado no sólo como mítico sino como superado del todo (encubriendo además el hecho de que su posibilidad real no es ningún acontecimiento extraordinario al interior de Europa sino la constitución de su subjetividad a costa de la nuestra: la modernidad inaugura el modo de constituir la subjetividad de uno no “con el otro” sino “a costa del otro”; esta subjetividad no produce ni solidaridad ni responsabilidad, su pretensión de dominio es lo que la afirma, de modo que todo lo entiende en términos de dominio).

La modernidad sería el estadio crítico de la emancipación humana, vía ilustración, siempre desde los criterios que pone ella misma para evaluar qué es lo humano y qué no. Pero, ¿puede haber espíritu crítico en un modelo racional que se pone él mismo como criterio de toda otra racionalidad? Cuando la intelectualidad boliviana acaba coreando el eurocentrismo de Arguedas, Gabriel René Moreno, Nicomedes Antelo (repetidores de Sarmiento y Alberdi, quien decía que “lo que llamamos América independiente no es más que la Europa establecida en América”), etc., esta consecuencia de su pensamiento ¿no será una consecuencia lógica del marco categorial que les presupone? ¿No será entonces necesario, como tarea descolonizadora, un desmontaje radical de los últimos fundamentos que sostiene a la racionalidad moderno-occidental? Lo cual inevitablemente lleva a una crítica de la modernidad como totalidad histórico-sistemática, del cual no quedan en pie ni siquiera los propios postulados que sostienen al concepto de modernidad.

Ahora bien, el espíritu utópico no es propio de la modernidad. Es más, el espíritu utópico que aparece en el Nuevo Mundo parece no deberle nada a occidente y menos a la modernidad, porque si bien Tomas Moro, Campanella o Francis Bacon, inauguran en Europa lo que se llama la literatura de la utopía, no se puede olvidar que esta es imposible sin la teleología cristiana (que esta, a su vez, proviene, no de Grecia, y mucho menos de Roma, sino del horizonte de comprensión judío-hebreo-semita, lo negado por la cristiandad latina-católica y griega-protestante, privándose así del único marco posible para comprender el verdadero sentido de “la palabra”). Pero lo más llamativo en este asunto es otro encubrimiento que produce la modernidad. Las Reducciones jesuitas en América habían servido de modelo para imaginar aquel paraíso bíblico que postulaba la cristiandad latina (y la cristiandad protestante, que se continúa en el norte de América). En Europa no tardó en aparecer una variada literatura al respecto, pues los jesuitas controlaban gran parte de la educación en los países europeos (el mismo Descartes se formó en La Fleche, escuela jesuita); lo cual no disminuyó con la expulsión de la orden jesuita del Nuevo Mundo, en 1767; esa literatura y la misma experiencia en las Reducciones que los jesuitas expulsados llevaron a los países de Europa produjo, con el tiempo, la postulación del “socialismo utópico”; de modo que no sería una exageración decir que el “socialismo científico” es nieto del socialismo que practicaban jesuitas e indígenas en las reducciones. Pues no sólo se comportaban de acuerdo a la ética de los primeros apóstoles (que todo lo compartían en común y daban a cada quien lo que necesitaba) sino al modo de vida que los propios guaraníes habían desarrollado en busca de la “Tierra sin Mal”. (Tampoco sería exagerado decir que fue el horizonte de comprensión guaraní el que permitió una verdadera praxis cristiana. Porque la degeneración de una teología de liberación, como era el cristianismo de los primeros padres, en una teología de dominación, cuando Constantino, como emperador, adopta el cristianismo como religión del imperio, fue posible por la inversión del sentido de la vida del Mesías: lo que importa a la teología de la dominación es cómo ha muerto; por eso occidente produce una cultura sacrificial, de la muerte; la muerte es la que redime, no la vida, de modo que el dios medieval aparece como un dios que exige sacrificios, y esta es la constante en la historia de occidente y la modernidad: son culturas sacrificiales, que necesitan de la muerte para reproducirse).

Si la historia oficial, que “imagina” la modernidad, nos dice que la emancipación americana fue inspirada por la revolución francesa y la norteamericana, habría que señalar históricamente que la revolución francesa tuvo, más bien, el impacto de la sublevación negra haitiana (que empieza a protagonizar acontecimientos desde principios de la década de 1780), interpelando de tal modo a la sociedad francesa que parece, más bien, la sublevación negra (imposible de humanidad por la ilustración y, sin embargo, la que empieza a postular la emancipación) la que inspira a la revolución de los citoyens y no al revés. Y la independencia americana le debe más a las sublevaciones indias de Tupac Amaru y Tupac Katari que al eco de la revolución moderna del individuo abstracto, el ciudadano burgués. La independencia americana habría contenido la primera utopía trans-moderna y pos-occidental, pues sus ideales originarios eran retornar al orden que la modernidad había descompuesto: recomponer el mundo de hombres en comunidad que la imposición de la sociedad de individuos egoístas había destruido. Por cierto, no habría que olvidar, que la revolución francesa, prototipo de la “emancipación humana”, no sólo guillotina a la aristocracia; también a la emancipación obrera, a los derechos de la mujer y a la liberación de los esclavos, porque guillotina a Babeuf, a Olympe de Goughes y cuelga también al líder negro Toussaint l’Overture.

Por eso, el proceso de revolución “democrático-cultural” que atraviesa Bolivia, no puede comprenderse sino desde una memoria larga y profunda; sólo desde la cual es posible perfilar, de mejor modo, el horizonte que perseguimos. Históricamente no nos situamos en el 1825, que sería el punto cero de la perspectiva latinoamericanista, sino más allá, cuya perspectiva no se reduce al proyecto criollo-mestizo sino a la asunción humana del “otro-modo-que-ser”, más allá de la racionalidad moderno-occidental. Por eso el tránsito que estaríamos planteando no es el “modernizar” nuestras relaciones sociales. Sino el paso trascendental de la sociedad a la comunidad. Es decir: de la irracional reunión entre individuos egoístas sumidos en una salvaje competencia, al ámbito fraterno y solidario de la comunidad. Por eso es revolución, porque transforma la sociedad en algo imposible desde ella misma; es democrática porque el sujeto es el pueblo excluido, que ya no pide inclusión en un orden injusto sino la transformación de este; y es cultural (no culturalista) porque reivindica lo que ha sido objeto de negación: la razón del “otro”; desde allí se afirma un proyecto con pretensión universal, por la humanidad y por la tierra. En esos términos, una nueva economía no podría ya descansar en la reducción de la naturaleza a condición de objeto, cosa, y en la persecución de la acumulación de capital, sino en la producción y reproducción de la vida, no sólo humana sino de la tierra, porque la tierra no es objeto sino Madre, o sea, Pachamama; y una nueva política, consecuente con los principios del “poder obediencial” que postula nuestro presidente, y que se desprende de nuestras naciones originarias reclama una re-conceptualización de esta. Lo cual no quiere decir encerrarse, por eso esta revolución reivindica la cultura del diálogo, incluso con la ciencia y la filosofía modernas, porque la consecuencia de la negación y exclusión no puede ser devuelta, sería caer en otros patrones de dominación; es decir, no se trata de negar nihilistamente a lo moderno-occidental sino trascenderlo, en el sentido de atravesarlo (es preciso conocer la lógica de dominación, no sólo para desmontarla sino para producir una lógica de liberación, como superación de aquella); siempre desde lo que ha negado, desde las víctimas que ha producido, porque la exclusión de la víctima le ha amputado siempre la posibilidad de la crítica, lo cual conduce a su ejercicio racional a una mera tautología, donde la realidad desaparece para siempre de la consideración egotista y tautológica de su conciencia. Se trata de afirmar todo lo humano, como dicen los zapatistas: producir un mundo en el que quepan todos los mundos; y agregamos, donde todos “vivan bien”. Por eso una revolución “democrático-cultural” es un proyecto trans-moderno y pos-occidental.

La Paz, octubre de 2007
Rafael Bautista S.
Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y
“LA MEMORIA OBSTINADA”
Editorial “Tercera Piel”
rafaelcorso@yahoo.com

jueves, 25 de octubre de 2007

Debatir la Renta Dignidad

Grover Cardozo
24 de octubre de 2007

El debate sobre la Renta Dignidad poco a poco está siendo instalado en diferentes niveles , bajo el principio de que en un estado democrático las propuestas se discuten; son sometidas a un riguroso análisis y se las compara entre unas y otras. Todo como requisito previo para arribar a algún tipo de conclusión que valide o rechace el contenido general de la propuesta.

Lo grave y terriblemente peligroso viene cuando alguna de las partes se niega siquiera a escuchar la propuesta, que es cerrar y abominar toda posibilidad de diálogo. Cuando aparecen esas posturas, hay razones para preocuparse porque sólo se evita el debate cuando se tema a la calidad de una propuesta. A sus bondades y a sus aciertos como medida que puede resolver un determinado problema.

Cuando alguna fuerza, grupo o persona se lanza a evitar el debate, tenemos razones para presuponer que su posición carece de argumentos, es decir que lo que plantea es poco sostenible y más bien vulnerable ante los argumentos de la otra parte.

Entonces los enemigos del debate reflejan rápido una postura pobre y huérfana de sustento político y social y anti democrática por definición, porque en democracia si algo tenemos que hacer como pedagogía cotidiana es discutir, deliberar, confrontar ideas y concertar.

Al momento existen sectores que no quieren sentarse a la mesa a dialogar la propuesta de la Renta Dignidad y más bien buscan que la iniciativa aborte, antes de ser considerada en detalle, para evaluar su viabilidad o inviabilidad económica o social. ¿Porqué no aceptan el debate si creen en la fuerza de sus planteamientos? ¿O los cívicos, los prefectos de la Media Luna, los municipios y las universidades no cuentan con asesores capaces de sostener un buen debate y demostrar que no existen razones ni sociales ni económicas para redistribuir mejor el IDH?. Esta es la ocasión para que los prefectos Ruben Costas y Manfred Reyes, demuestren que así como saben lanzar dardos venenosos, también pueden sostener un debate.

Negar el debate es negar -a priori- la posibilidad de un acuerdo. Es como decir que un libro es pésimo antes de leerlo- Le harìa muy bien al país que gobierno y prefectos se sienten frente a frente para analizar la pertinencia de pagar o no pagar la Renta Dignidad. Mejor si ese debate es público y transmitido por Canal 7 y la Red Patria Nueva.

Personas de la tercera edad salen a las calles de Santa Cruz para defender la renta Dignidad

ABI
Octubre 25, 2007

Santa Cruz, 25 oct (ABI).- Hombres y mujeres de la tercera edad salieron a las calles de esta ciudad e ingresaron a la Plaza 24 de Septiembre la tarde hoy en una marcha ruidosa apoyando el pago de la renta universal de vejez Dignidad con recursos del IDH, que el Gobierno nacional anunciara para todos los mayores de 60 años desde el próximo año.

Con carteles que llevaban leyendas alusivas, los ancianos también coreaban frases referentes a este pago que se haría desde 2008, pese a la radical oposición de sectores contrarios al gobierno del presidente Evo Morales.

"Aunque no podemos de los pies, así hemos venido desde lejos, no venimos a pelear con nadie, venimos a exigir nuestro derecho", respondió una de las ancianas a un joven que se identificó como estudiante de una universidad privada, quien quiso persuadirlos para que no sigan pidiendo que el pago de esta renta universal se lo haga con recursos del IDH, sino del TGN. El muchacho fue inmediatamente rechiflado y casi echado del lugar por los abuelos.

"Pedimos que se respete la renta Dignidad, porque nuestros padres han ido a la Guerra del Chaco, han luchado y han defendido la Patria, y nosotros como hombres viejos hemos defendido el gas, hemos defendido que no se vaya a Estados Unidos", sostuvo Francisco López, una persona de al menos 70 años.

"Respetamos a la burguesía criolla, pero la plata no es de ellos sino de todos los bolivianos, y por esa razón salimos los viejos a repudiar a los que están en contra de nuestra dignidad", agregó López.

La marcha, conformada principalmente por abuelos y abuelas muy humildes, tras su ingreso a la plaza principal hizo una especie de mitin, posteriormente dio la vuelta alrededor de la 24 de Septiembre para terminar en las afueras de la catedral a las 17.00. En todo el trayecto no dejaron de pedir a viva voz que quieren el pago de la renta de vejez Dignidad.

Hubo además carteles que identificaban a los ancianos como pertenecientes a instituciones como el Consejo Departamental de la Tercera Edad, la Asociación de Prejubilados del Oriente, Personas con discapacidad y Federación de la Tercera Edad Ciudad y Provincias.

Asimismo, la representante del Consejo Departamental de la Tercera Edad, Elsa Carrazas, anunció que para el próximo lunes se realizará una nueva marcha de ancianos, la que anticipó será multitudinaria ya que llegarán personas de la tercera edad de las provincias y del campo.

"Los ancianos existimos y el lunes van a ver la cantidad de ancianos que hay, ahora estamos solamente los del Consejo pero el lunes van a estar las provincias y de los barrios", aseguró Carrazas.

Mientras tanto, Guillermo Noza, de la Asociación de Prejubilados, indicó que pedirán al Gobierno y los tomen en cuenta para las decisiones, y aseguró que el sacrificio que ahora hacen los ancianos no va a ser en vano.

La población rechifla a los universitarios en La Paz y les pide solidaridad con los ancianos

ABI
Octubre 25, 2007

La Paz, 25 oct (ABI).- La población paceña no ocultó este jueves su indignación y rechifló a los estudiantes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) pidiéndoles ser solidarios con los adultos mayores.

En varios lugares del recorrido de la marcha por la defensa del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), la población protestó por la falta de solidaridad de las universidades, prefecturas y alcaldías con el pueblo al no querer compartir los recursos de los hidrocarburos.

La población usó una serie de calificativos contra los estudiantes, autoridades, docentes, catedráticos y administrativos, a quienes les gritaron de "flojos", "corruptos" y otros adjetivos.

La rechifla se sintió con más contundencia en la Av. Mariscal Santa Cruz, donde incluso algunos pobladores agredieron a docentes y universitarios, los mismos que se tuvieron que aguantar ante la ira de la gente.

La rectora de la UMSA, Teresa Rescala, dijo que no están en condiciones de compartir con el pueblo los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Agregó que estos recursos están destinados a infraestructura, investigación, mejorar la formación profesional, el equipamiento de laboratorios y el acceso de jóvenes del área rural a la educación superior.

Insistió la autoridad, que los recursos están comprometidos y el Gobierno debe buscar otra fuente de financiamiento para pagar la renta vitalicia Dignidad.

Aclaró que la Universidad Mayor de San Andrés, apoya la iniciativa de atender a las personas de la tercera edad, pero no con los recursos del IDH.

En ese contexto, propuso al Gobierno conformar un equipo de alto nivel, para buscar alternativas de solución a este conflicto.

Prefecto de Chuquisaca se declara en huelga de hambre y se suma a medidas por la capitalidad

ABI
Octubre 25, 2007

Asambleístas denuncian que el Comité Interinstitucional sabían de la propuesta y que está en su conciencia su rechazo. "Chunca" Gutiérrez insta a la población sucrense a tomar la Prefectura del Departamento.

Sucre y La Paz, 25 (ABI).- El prefecto de Chuquisaca, David Sánchez, se declaró este jueves en huelga de hambre y anunció su respaldo institucional a las medidas de presión en demanda de la capitalidad plena para la ciudad de Sucre.

Pese a que la primera autoridad de Chuquisaca, el 24 de octubre en la ciudad sede de gobierno, calificó como positiva la propuesta planteada por el Consejo Político para el inicio del diálogo con el Comité Interinstitucional, este jueves sorpresivamente se sumó al rechazo de dicha iniciativa y se sumó a respaldar a la radicalización de las medidas de presión.

Sánchez señaló que no se iba a pronunciar sobre la propuesta y que se ratificaba en su posición de que el tema de la capitalidad debería volver al debate de la Asamblea Constituyente para que la misma se defina limpiamente en el debate.

"No voy a dar criterio en qué medida la propuesta es buena o mala, pero Chuquisaca necesita reactivar su economía, inversiones, infraestructura. Sin embargo, vamos a analizar el tema conjuntamente y ojalá que puedan recibir esta propuesta como una opción para desarrollarse", declaró el miércoles en La Paz el Prefecto de Chuquisaca.

Este jueves en Sucre en rueda de prensa, David Sánchez calificó la publicación de esas declaraciones como interesadas para desprestigiarlo y se comprometió a recurrir a fondos económicos de la Prefectura para garantizar la campaña mediática de defensa de la capitalidad.

"El Prefecto está con la capitalidad plena para Sucre. (?) Como la gente pide radicalizar medidas en Chuquisaca quiero decir que vamos a apoyar las medidas radicales en Chuquisaca. Invito a sumarnos a una huelga de hambre a partir de ese momento", manifestó el Prefecto chuquisaqueño.

A eso se sumó el llamado del asesor del Comité Interinstitucional, Germán "Chunca" Gutiérrez, a los sucrenses para tomar la Prefectura del departamento pacíficamente con el propósito de que todos sus funcionarios respalden las movilizaciones.

APRESURADAS
Sin embargo, algunos constituyentes en La Paz calificaron como apresuradas las medidas de presión en Sucre porque la propuesta hecha el Consejo Político no es un acuerdo, sino un planteamiento, que debería servir como base para que el Comité Interinstitucional presente su propuesta.

"La propuesta debería servir para iniciar el debate para que el Comité Interinstitucional proponga propuestas y no únicamente oponerse o rechazar", dijo el constituyente del MAS Esteban Urquizo.

SE CONOCÍA LA PROPUESTA
El asambleísta por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Carlos Romero, expresó su preocupación por las medidas de presión iniciadas en Sucre, porque el Comité Interinstitucional fue consultado antes de hacer pública la propuesta.

"Eso está en su conciencia y esperamos que los del Comité Interinstitucional actúen lealmente con su conciencia y ética. Presumimos que hay algún tipo de presiones de alguna gente que quiere hacer fracasar la Asamblea Constituyente", aseguró el masista.

Confirman presencia de personas con armas de fuego en movilizaciones de Santa Cruz

ABI
Octubre 25, 2007

La Paz, 25 oct (ABI).- La Policía confirmó este jueves que algunas personas que participan de la movilización de universitarios de Santa Cruz lo hacen con armas de fuego y como muestra de ello se aprehendió a uno en posesión de un revolver de calibre nueve milímetros.

"Ahí está la prueba, ayer (jueves) hemos aprehendido a una persona con una pistola de nueve milímetros. ¿Para qué está llevando esa arma?", señaló el comandante General de la Policía, Gral. Miguel Vásquez.

El jueves, algunos estudiantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (la mayoría pasaba clases) y decenas de miembros de Unión Juvenil Cuceñista violentaron el Servicio de impuestos Nacionales (SIN) y otras instituciones cruceñas, en rechazo a la renta vitalicia Dignidad, que implica un recorte a los ingresos percibidos por el Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH).

El comandante de la institución del orden precisó que aún no se determinó la identidad de la persona aprehendida en posesión de un arma de fuego, ya que podría tratarse de un universitario o de la unión juvenil.

Asimismo, indicó que se viene investigando la participación de los unionistas, que en las siguientes horas será ratificado a través de un informe, además de aquellos que tienen relación directa con actos vandálicos e ilícitos en contra de la propiedad pública.

"Esperamos que los universitarios se comporten a su altura, que no lo hagan con conductas que rayan en el delito cuando hay hechos vandálicos, que lo único que causan es generar más violencia", expresó el Comandante de la Policía.

También informó que los manifestantes violentaron la puerta de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el intento de las instalaciones del Servicio Nacional de Impuestos Internos (SIN) y que para evitar el mismo la Policía intervino sólo con el uso de agentes químicos.

Agregó que se procedió a la detención de varias personas en plenas acciones vandálicas y que fueron remitidos al Ministerio Público para su investigación.

Denuncian que prefecto Costas entregó 850 mil dólares del IDH a empresarios ganaderos

ABI
Octubre 24, 2007

Santa Cruz, 24 oct (ABI).- El Sindicato de Carniceros de Santa Cruz (Sicarcruz) denunció este miércoles que el prefecto cruceño, Rubén Costas, utilizó 850.000 dólares del Impuesto Directo de los Hidrocarburos (IDH) para cubrir los gastos de empresarios ganaderos.

Según la acusación del presidente de Sicarcruz, Hernán Román, ese elevado monto fue utilizado por empresarios de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), con el fin de desabastecer al mercado local y nacional, mientras ocultaban su ganado.

"Nosotros interpretamos que este financiamiento servía para que ellos no saquen el ganado al mercado y por eso sostenerse económicamente mientras retenían el ganado en sus hatos", declaró.

El carnicero lamentó que ese dinero se utilice en fines para los que no fueron presupuestados, ya que estos recursos del IDH tienen el objetivo de ser empleados para salud, educación y otros beneficios para la población.

Por ello criticó la actitud del prefecto Costas, quien se opone al recorte del presupuesto del IDH para el beneficio social de los abuelos con la renta Dignidad. "Sin embargo, otorgó semejante dinero a estos empresarios", insistió.

El Banco del Sur se fundará la próxima semana con el respaldo de siete Presidentes

Bolpress

La ciudad de La Paz será una de las dos subsedes de la entidad financiera

El 3 de noviembre los presidentes de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela suscribirán el acta fundacional del Banco del Sur, dando inicio a uno de los proyectos financieros más ambiciosos de Sudamérica. El anuncio fue oficializado hoy en Washington por los ministros de Venezuela Rodrigo Cabezas; de Ecuador Fausto Ortiz, y de Bolivia Luis Arce Catacora.

Las autoridades económicas de estos países anunciaron también que la Comisión técnica trabaja en los detalles del acuerdo constitutivo del banco para que pueda comenzar sus operaciones desde 2008. Otro importante anuncio fue que la ciudad de La Paz será una de las dos subsedes del Banco del Sur; la otra se encontrará en Buenos Aires, Argentina, y la sede principal, tal como se acordó anteriormente, se ubicará en Caracas, Venezuela.

"El anuncio de que una subsede estará en La Paz nos llena de orgullo a todos los bolivianos, y en especial a los paceños; esperamos que nuestros hermanos latinoamericanos se sientan tan felices como nosotros por el lanzamiento del Banco del Sur", afirmó Arce.
Bolivia, agregó, "está complacida por este hecho que marcará un hito histórico a nivel financiero internacional. Vemos con esperanza la conformación de un banco que esta en el marco y la filosofía de los países latinoamericanos y que va a satisfacer la demanda de créditos de la región y, en especial, de Bolivia que al haber recibido condonaciones, encuentra las puertas cerradas a los créditos concesionales", dijo Arce.

Este martes, algunos de los Ministros de Hacienda de los países que conforman el Banco del Sur participaron del Center for economic and policy reseach, uno de los eventos alternos a la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que se realiza en la capital estadounidense.

En la oportunidad, el Ministro Arce explicó que el Banco del Sur apoyará el proceso de fortalecimiento del Estado nacional después que el modelo neoliberal lo dejara "anémico y debilitado".

"Requerimos financiamiento para fortalecer las finanzas públicas para YPFB, la empresa petrolera del Estado, las empresas mineras y otros emprendimientos estratégicos que no pueden encontrar financiamiento con tasas concesionales en los mercados internacionales. Para Bolivia es una buena oportunidad para que en sudamérica se eliminen las asimetrías en pobreza y distribución de ingresos", afirmó Arce en una teleconferencia.

A los siete países que la próxima semana suscribirán el importante documento constitutivo se podría sumar Colombia, pues su presidente Álvaro Uribe pidió este mes la incorporación de su país a la nueva entidad multilateral de desarrollo. El ministro de Finanzas de Venezuela Rodrigo Cabezas informó que en estos días se definirán los estatutos del Banco pero que una de las alternativas con mayor consenso es la que buscará un aporte de capital proporcional "de acuerdo al tamaño de la economía de cada país".

Asimismo, no se fijará un aporte de capital inicial sino que este dependerá del compromiso que tenga cada país con los objetivos y propósito del Banco. También se acordó que cada país miembro deberá aportar "igual o más" de lo que tienen con los organismos internacionales "para mostrar que existe una voluntad para construir el Banco".

El Banco del Sur tiene el propósito de financiar proyectos de desarrollo y constituirse en una alternativa de financiamiento para los países sudamericanos, apoyando con crédito, pero con una ingeniería financiera sólida y con criterios elevados de intermediación financiera, los proyectos de desarrollo en la región. En la senda de una integración "no retórica", la iniciativa está orientada a superar las asimetrías dentro y entre naciones sudamericanas, dirigiendo su mayor atención al financiamiento de proyectos sociales en educación y salud.

Gente de la Unión Juvenil y de la Universidad Gabriel René Moreno intentan tomar por la fuerza oficina de Impuestos en Santa Cruz

Bolpress

Activistas de la Unión Juvenil Cruceñista y estudiantes de la Universidad Gabriel René Moreno intentaron tomar por la fuerza las instalaciones del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) en Santa Cruz. Los manifestantes rompieron las puertas de la institución utilizando explosivos. El presidente del Comité Cívico Branko Marinkovic se hizo presente en la violenta acción que fue controlada con gases lacrimógenos.

El ministro de Gobierno Alfredo Rada responsabilizó al líder cívico cruceño Branko Marinkovic por cualquier hecho vandálico y afirmó que la Policía actuará según manda la ley, precautelando la seguridad de las personas, el ornato público y privado ante cualquier hecho vandálico. "El presidente del Comité Cívico cruceño, Branko Marinkovic, se sumó a la marcha de los universitarios, y eso me parece bien, porque cualquier cosa que suceda será también responsabilidad del Comité Cívico", expresó Rada.

El MAS renuncia al Parlamento unicamaral y probablemente a la reelección presidencial indefinida

Bolpress

En breve podrían resolverse dos puntos de desacuerdo en la Suprapartidaria que busca destrabar la Asamblea Constituyente. El oficialista MAS anunció estar dispuesto a renunciar a su propuesta de Parlamento Unicameral y probablemente ceda en la reelección presidencial por voto popular. Todavía no hay acuerdo en el debate sobre las competencias autonómicas y la justicia comunitaria, que el MAS pretende igualar a la justicia convencional. La directiva de la Asamblea Constituyente estima que la Comisión Política arribará a acuerdos generales hasta el jueves, mientras que las sesiones en el Foro de Sucre se reanudarían recién el martes de la próxima semana.

El jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina declaró que en el tema del Legislativo existe un “criterio mayoritario” para que el Poder Legislativo se mantenga con las cámaras de Diputados y Senadores y que la reelección presidencial sea de manera discontinua y por única vez. “Son muy pocos los que plantean la reelección vitalicia del Presidente de la República”, aseguró.

La existencia de dos Cámaras en el Congreso es fundamental para los equilibrios democráticos que deben existir en el órgano legislativo; en un Parlamento unicamaral “quien gane las elecciones controlaría absolutamente todo y haría lo que quiera en materia de reformas que beneficien a los proyectos políticos del partido que esté en el gobierno en ese momento (…) A Dios gracias que el Senado se ha constituido en un dique de contención benéfico para las irracionalidades y barbaridades que plantea en este momento el MAS, dentro de lo que es su intencionalidad de marchar hacia un proyecto hegemónico, totalitario en nuestro país”, opina el senador de Podemos Roberto Yañez.

La democracia boliviana es joven aún, necesita desarrollar su capacidad de concertación, “una madurez política que en el futuro nos permita seguir haciendo ajustes, que luego nos permita tener una democracia más consolidada”, subraya Yañez.

El asambleísta del MAS Raúl Prada propone aumentar un senador indígena por cada departamento y crear circunscripciones indígenas especiales. En la actualidad, los miembros del senado tienen representación territorial y los diputados representación poblacional.

Por otro lado, no hay muchos avances en las discusiones sobre las competencias que tendrán las autonomías departamentales, al igual que en el debate sobre la capitalidad.

El asambleísta Carlos Romero (MAS) declaró a la agencia ABI que se ha definido una matriz sobre las competencias exclusivas del Estado, las competencias concurrentes con el departamento, las competencias de los municipios y de las autonomías indígenas. “Ya hemos avanzado sobre la identificación de las competencias privativas del Estado en su nivel general y hay consenso en el tema de la política monetaria, la política macroeconómica, exterior, el régimen aduanero, de seguridad y de defensa, entre las que puedo nombrar”. Lo que queda por definir es si las autonomías municipales ejecutan o también reglamentan.

Es muy posible que en la tarde de este miércoles una subcomisión a cargo del asambleísta Guillermo Richter presente una propuesta definitiva para resolver el diferendo regional por la capitalía. Ya no se puede esperar más, hoy es el día importante para este tema, afirma Doria Medina.

“Hoy es un día de decisiones, hay un informe sobre el tema competencias, hay un informe preliminar sobre el tema poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y también hay un informe sobre el tema tierra y territorio, entonces ha llegado el momento de tomar determinaciones”, asegura el jefe de Unidad Nacional.

Varios voceros de Podemos se han dado cuenta de su grave error de no discutir y pelear por quienes los eligieron, quedándose ahora sin representar a nadie. “Entonces obviamente están profiriendo una serie de versiones absurdas en el sentido de que nos hubiésemos unido al MAS, que tenemos acuerdos o alianzas. Eso no es así, yo creo que les hemos dado el tiro de gracia a los amigos de Podemos, porque la oposición en Bolivia ha tomado tres determinaciones estratégicas en lo que va de este gobierno y en ninguna ha estado Podemos. La primera determinación estratégica fue la de pelear por los dos tercios e iniciar una huelga de hambre. La segunda decisión fue tomar el Senado de manera democrática y la tercera decisión que ha tomado la oposición y en la que también está ausente Podemos, es sentarse alrededor de una mesa para sacar una Constitución donde estén representados los intereses de los que no somos del MAS”, afirma Doria Medina.

Faltará tiempo

Será difícil que estos asuntos se resuelvan antes que se reanuden las sesiones en la Constituyente, lo que inicialmente estaba previsto para el jueves 25 de octubre y luego se postergó hasta el próximo martes. El podemista José Antonio Arequipa opina que la suprapartidaria, en más de un mes de trabajo, hizo cuatro anuncios grandilocuentes, muchísimas conferencias de prensa y llegó a pocos acuerdos.

El primer acuerdo sobre el modelo económico deja más incertidumbres y dudas. El pre acuerdo sobre las autonomías tardó más en anunciarse que en provocar rechazo de varios sectores. Con la adhesión de UN, se aprobó el proyecto de Estado plurinacional del MAS y se puso en riesgo la vigencia de Bolivia como un país que reconoce y tolera la práctica religiosa, especialmente a favor de la Iglesia Católica, opina el asambleísta Aruquipa.

“Si el receso se amplía hasta el 25 de octubre, le van a quedar a la Asamblea solamente 36 días hábiles para cumplir con su labor hasta el 14 de diciembre, y de esos 36 días hábiles al menos 17 serán necesarios para aprobar y conocer el texto de la nueva Constitución Política del Estado en grande. Esto quiere decir que van a quedar 19 días hábiles solamente de plenaria para aprobar el texto de la nueva Constitución con 2/3 de votos”.

El reglamento de la Asamblea establece claramente que cada constituyente tiene un tiempo mínimo de 10 minutos para argumentar sobre cada uno de los artículos de la nueva Constitución. Esto quiere decir que si los 255 constituyentes usaran ese tiempo para debatir los artículos en la fase en detalle se necesitarían al menos tres días para aprobar cada uno. Si se limita la intervención de constituyentes quedaría un margen mínimo de por lo menos un día y medio, una plenaria y media para cada artículo. Los asambleístas tendrían que aprobar una Constitución de 300 artículos en 19 días, observa.

“Cada vez tropezamos con más problemas, cada vez tenemos menos tiempo. Ojalá hicieran caso de las exhortaciones que hicimos desde PODEMOS para que se tome como base del trabajo en esa reunión de operadores políticos en la Vicepresidencia, por lo menos los informes de las comisiones, para que así no estén redescubriendo la pólvora ni anunciando cosas que ya han sido presentadas en los informes por minoría”.

El senador de Podemos Oscar Ortiz es escéptico de los resultados del Consejo Político porque el MAS no está cediendo en nada de su proyecto. “(El MAS) sigue con el estado plurinacional, con una economía comunitaria, tratando de inventarse unas autonomías regionales que atentan contra los actuales municipios, provincias y departamentos y sigue tratando de crear una especie de confederación de naciones que va mucho más allá del federalismo”.

Considera que las autonomías departamentales se quedan pequeñas frente a las naciones indígenas que pretende crear el gobierno y afirma que dividirnos por raza no tiene sentido. “Todos debemos ser iguales y tener los mismos derechos en todo el territorio nacional, eso obviamente no es posible en un estado plurinacional donde hay algunos que tienen exclusivos derechos sobre ciertas partes del territorio; se convierte en un Estado dentro de otro Estado”.

Que las sesiones en la Asamblea Constituyente comiencen este jueves o el próximo martes depende de que Chuquisaca y La Paz se pongan de acuerdo sobre el traslado de los poderes Ejecutivo y Legislativo. “La sede no se mueve”, dice el movimiento cívico de La Paz; el Comité Interinstitucional de Chuquisaca amenazó con sabotear la Asamblea con movilizaciones permanentes mientras no se debata la capitalidad en las plenarias.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Bolivia fortalece regulación de cooperación internacional

Prensa Latina
Octubre 24, 2007

La Paz, 24 oct (PL) El gobierno boliviano comenzó hoy la regulación de la cooperación financiera internacional, mediante una normativa soberana ya explicada a representantes de las entidades donantes.

El Vice-ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, dependencia de la cartera de Planificación del Desarrollo, será el encargado de coordinar dicha contribución.

Para ello se basará en lo estipulado por las Normas para la Gestión y Ejecución de Recursos Externos de Donación, explicó Gabriel Loza, ministro del ramo.

"Tenemos diálogo abierto con los representantes de la cooperación que han hecho preguntas y recomendaciones específicas para que los procedimientos sean más claros", aseguró Loza.

Según el titular, la normativa cumple con el derecho soberano del gobierno de controlar la totalidad de recursos que ingresan en el país por esta vía, pues se conoce que el monto es mayor a los 250 millones de dólares registrados.

Los delegados de la cooperación internacional manifestaron su acuerdo con la normativa, y aseguraron que las donaciones serán alineadas a las prioridades del país.

La nueva norma establece el registro obligatorio de todas las donaciones recibidas por personas o entidades privadas de organismos financieros multilaterales, agencias de cooperación, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Además prohíbe la recepción de donaciones en dinero o en especie que impliquen algún condicionamiento político o ideológico, como respuesta a las probadas acciones de financiamiento de la oposición interna.

En agosto pasado, el gobierno boliviano denunció a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, siglas en inglés) por destinar fondos a tales fines.

Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia, reveló que la embajada estadounidense en La Paz dispone libremente del 70 por ciento de las remesas de USAID, unos 81 millones de dólares.

Consejo acuerda constitucionalizar poderes Judicial, Ejecutivo, Legislativo y Electoral

ABI
Octubre 24, 2007

La propuesta establece que Sucre es Capital de la República y se constituye en sede de los poderes Judicial y Electoral.

La Paz, 24 oct (ABI).- Un número de 12 fuerzas políticas del Consejo Político aprobó el miércoles el acuerdo que establece la constitucionalización de los poderes Electoral, Judicial, Ejecutivo y Legislativo; además que la ciudad de Sucre es la Capital de la República.

En rueda de prensa, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, explicó que la iniciativa que fue remitida al Comité Interinstitucional de Sucre y el Comité de Emergencia de La Paz para que se pronuncien.

"Es un acuerdo que invocamos a los representantes de La Paz y de Sucre sea leído, recibido con la mejor buena voluntad en la perspectiva de garantizar la unidad de todos los bolivianos. Es una distribución equitativa de los nuevos poderes del Estado", manifestó.

PROPUESTA
Las fuerzas políticas que firman este documento MAS; MNR, ASP, AS, MOP, AYRA, MCSFA (Juan Zubieta), UN, Camino al Cambio, MBL, CN y el constituyente independiente Lindo Fernández se comprometen a incorporar en el nuevo texto constitucional el siguiente acuerdo.

Primero.- Establecer en la nueva Constitución Política del Estado, a Sucre como Capital Histórica de Bolivia, sede del Poder Judicial y del Poder Electoral. Establecer en la nueva Constitución Política del Estado, como la sede del Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, a la ciudad de La Paz.

Segundo.- Constitucionalizar la creación del Cuarto Poder a cargo de la Corte Nacional Electoral cuya sede radicará en la ciudad de Sucre.

Tercero.- Llevar adelante sesiones del Congreso Nacional en la ciudad de Sucre, tales como la sesión inaugural, la sesión de clausura y todas las sesiones de honor.

Cuarto.- Crear, mediante el Congreso Nacional, una Oficina de Coordinación Legislativa permanente en la ciudad de Sucre.

Quinto.- Conformar una oficina regional permanente del Ministerio de Justicia en la ciudad de Sucre.

Sexto.- Ratificar el artículo 46 de la actual Constitución Política del Estado.

Séptimo.- El Presidente de la República y el Poder Ejecutivo han informado a este Comité Político que en la voluntad de contribuir al acuerdo entre regiones impulsado por este Comité Político, ha definido garantizar la obtención de recursos económicos necesarios para la construcción del nuevo aeropuerto internacional de Sucre y de la carretera "Diagonal Jaime Mendoza".

FFAA aclaran que en la cadena de mando no están los prefectos y les pide dejar de soñar

ABI
Octubre 24, 2007

La Paz, 24 oct (ABI).- El comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Gral. Wilfredo Vargas, aclaró hoy que los prefectos, incluidos los de la denominada "media luna", no están en la cadena de mando y, en ese contexto, les pidió dejar de soñar.

"Es interesante soñar, pero no es la realidad. En la cadena de mando los prefectos no están. En esta cadena intervienen el Presidente de la República (Evo Morales Ayma), el Alto Mando Militar, Comandantes de grandes y pequeñas unidades, además de institutos y reparticiones militares", dijo el Gral. Vargas.

El viernes 19 de octubre, el prefecto cruceño, Rubén Costas, ante una concentración en el aeropuerto de Viru Viru, dijo que él es el "único comandante de Santa Cruz".

"En ningún momento en la cadena de mando dice prefectos (?). El comandante nato en una capital de departamento es el Comandante de División", aseveró el Gral. Vargas.

En ese contexto, el Comandante en Jefe de las FFAA explicó que cuando las prefecturas requieren algún apoyo para la colectividad solicitan su cooperación, por lo cual existe asentada en cada departamento una gran unidad equivalente a una División.

Añadió que las FFAA se encuentran gobernadas por sus leyes y reglamentos internos, además de la Constitución Política del Estado.

Por otro lado, el último lunes los prefectos de la oposición, Rubén Costas (Santa Cruz), Manfred Reyes Villa (Cochabamba), Ernesto Suárez (Beni), Mario Cossío (Tarija) y Leopoldo Fernández (Pando), en una reunión determinaron que el Gobierno expulse a supuestas tropas militares extranjeras que, según ellos, estarían en el país.

Al respecto, el Gral. Vargas aclaró que en el territorio nacional existen diferentes representantes de varios estados, en calidad de agregados militares.

"Hay una buena cantidad de ellos y en reciprocidad también existen oficiales de alta jerarquía (de Bolivia) en diferentes países de nuestro continente y del mundo", señaló el máximo comandante de las FFAA.

Bolivia rechaza arbitraje del Ciadi, pero admite que otro organismo pueda cumplir esa tarea

ABI
Octubre 24, 2007

La Paz, 24 oct (ABI).- El Gobierno boliviano negó hoy competencias del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) para que arbitre el conflicto con Euro Telecom, pero admitió que otro foro internacional podría resolver el conflicto que denunció la transnacional.

El vicecanciller Hugo Fernández explicó que Bolivia ha rechazado en el mes de mayo pasado su permanencia ante el Ciadi y por tanto ésta dejó de tener competencia para "tocar temas del país".

Sin embargo, señaló que "eso no quiere decir que las diferencias que se tengan con alguna empresa no se deban debatir ante otro foro, pero eso estamos viendo en qué foro se puede debatir las diferencias que manifiesta Entel con el Estado".

Al ser consultado sobre qué organismo debería arbitrar este proceso de la Euro Telecom con el Estado, Fernández manifestó que el tema es complejo y una vez que el equipo jurídico estudie el caso los mismos deberán informar que procedimiento seguir.

La multinacional Euro Telecom International (ETI), accionista mayoritaria de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), presentó el pasado 12 de octubre una demanda contra el Estado boliviano ante el Ciadi.

El Gobierno recibió la demanda de manera sorpresiva y la consideró injustificada y extemporánea porque Bolivia decidió en mayo de este año dejar el Ciadi debido a que éste, como otros organismos similares, "sólo sirve para castigar a los pueblos".

La empresa italiana basaría su demanda en la promulgación de dos normas por parte del Poder Ejecutivo. El primero es el Decreto Supremo No. 29087 que instruye la creación del comité encargado de negociar con Telecom Italia, subsidiaria de ETI, para recuperar la propiedad de Entel.

El segundo es el Decreto Supremo No. 29101 sobre la transferencia al Estado del 47 por ciento de las acciones de Entel que la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia y BBVA Previsión manejaban.

En ese contexto el Gobierno boliviano determinó conformar un equipo jurídico entre los ministerios de Relaciones Exteriores y el de la Presidencia para que se pongan al tanto del proceso iniciado por la compañía Italiana.

Presidente Morales testimonia que el 80% del filme "Evo Pueblo" recoge su vivencia

ABI
Octubre 23, 2007

La Paz, 23 oct (ABI).- El presidente de la República, Evo Morales Ayma testimonió la noche de este martes que el 80 por ciento del filme "Evo Pueblo" recoge su vivencia. Esa declaración fue efectuada luego de presenciar la premier de la película de Tonchy Antezana en el cine 16 de Julio de esta ciudad.

Antes y después de la exhibición de la película sobre su vida, el Jefe de Estado fue ovacionado por el público asistente, mucho más cuando estrechó la mano de los actores que interpretan su vida.

El presidente Morales felicitó al director y guionista, Tonchy Antezana, al productor del Homero Rodas y a todos los actores que recrearon su vida desde su infancia hasta que asumió la Primera Magistratura del país.

José Luís Flores (niño que interpreta la vida de Evo hasta sus seis años), Jorge Garnica (hasta los 12 años), Valerio Queso (a Evo dirigente a sus 19 años) y Vidal Garnica (muestra al Presidente en su edad adulta) son los actores que recrearon la vida del Jefe de Estado junto al menos a 1.000 extras.

"Digo que un 70 y 80 por ciento se acerca a la vivencia, a esa lucha", apuntó Morales, al indicar que lo mas real es la niñez. Aclaró que el Gobierno no manipuló ni financió la realización de este filme.

"Es un sueño que he logrado como campesino", señaló emocionado, de su parte, Valerio Queso, el actor paceño que interpretó el papel del presidente Morales en su etapa de dirigente sindical.

"Evo Pueblo" se proyectará en 50 salas cinematográficas del país y del exterior a partir de este miércoles.

La premier de la película producida por Prodecine Video fue puesta este martes en el Cine 16 de Julio, sala donde se exhibirá hasta el 31 de octubre en las funciones de matinée, tanda y noche.

En el estreno, Valerio Queso impresionó al público por el notable parecido que tiene al Primer Mandatario de la Nación.

Oriundo de la comunidad Collupani de la provincia Loayza del departamento de La Paz, Garnica manifestó en más de una ocasión que interpretar al Presidente ha sido una experiencia "emocionante e impactante" en su vida.

"De ser campesino a ser actor y llegar al mundo del cine es un sueño que quizás no lo hubiera cumplido si Evo no hubiera sido Presidente, es algo impactante", dijo.

"Como actor de cine ésta es mi primera película, pero antes fui actor de café concert", señaló Valerio Queso, a tiempo de recordar que tuvo que pasar un largo proceso de instrucción actoral para superar el "nerviosismo que una persona tiene por mucho que sea corajuda".

Elvis Antezana fue la persona que guió en el proceso de aprendizaje del novel actor, quien confesó conocer en persona al Primer Mandatario.

"Tuve tres encuentros con Evo, dos en Santa Cruz y una en San Julián, donde me ha saludado. A veces me ha dicho compañero Evo y yo no sabía cómo saludarle, pero él me conoce, tal vez no se acordará de mi nombre, pero me conoce", indicó.

Valerio Queso recuerda que el momento más intenso que le tocó experimentar durante el rodaje fue cuando los soldados "leopardos" quemaron a un compañero sindical amigo de Evo Morales.

Al margen de esas escenas, las cuales las vivió como si pasarán en la vida real, el protagonista del filme explica que tuvo que trabajar mucho para igualar los movimientos y gestos del presidente del país.

"Sacar algunas bromas que por naturaleza tiene el Presidente ha sido difícil, así como imitar la voz, las miradas, los gestos, pero con el correr del tiempo he podido lograrlo", añadió.

El director Tonchy Antezana, manifestó que con el apoyo de Homero Rodas y su hija Naira, se hizo realidad este proyecto.

El filme trata de la vida de Evo Morales, un hombre indígena que crece en medio de la pobreza, pero con el tiempo llega a ser el primer Presidente electo directamente por las urnas, además de ser el primero de origen indígena.

De su parte, el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, dijo "la película me gusto mucho, parece que es un acercamiento muy serio a la historia de un hombre grande, que cambia la vida de este país".

La ministra de Justicia, Celima Torrico, expresó que le recuerda lo que el presidente Morales, vivió en la lucha del Chapare, en especial las represiones de los uniformados.

En la película, que tiene una duración de 103 minutos, han participado unos 1.000 extras y 51 actores, entre los que destacan Luís Flores, Jorge Garnica, Valerio Queso y Vidal Ortega, que interpretan a Morales en diferentes etapas de su vida.

La filmación de "Evo Pueblo" se retrasó en varias ocasiones durante 2006 por la falta de respaldo empresarial y estatal al proyecto, aunque finalmente sus impulsores consiguieron el apoyo de la organización boliviana Cine de Altura y la productora británica Buena Onda.

Esta compañía europea ha participado en cintas premiadas internacionalmente como las brasileñas "Ciudad de Dios" (2002) y "Estación Central de Brasil" (1998).