sábado, 18 de agosto de 2007

Si fracasa la Asamblea no hay autonomía

Redacción Bolpress
Agosto 18, 2007

La oligarquía oriental no quiere Asamblea Constituyente y nunca la quiso. Los cívicos de la media luna al mando de los cruceños proponen suspender la Asamblea hasta que Sucre y La Paz resuelvan la disputa por los Poderes Ejecutivo y Legislativo, un conflicto que las mismas elites orientales fomentan. La burguesía auntonomista no advierte que el fracaso de la Asamblea es el fracaso de la autonomía.

Parece un despropósito que la “media luna”, la vanguardia nacional del autonomismo y la descentralización, apoye la concentración del poder político y judicial en una sola ciudad y se solidarice con Sucre (se confirmó que enviaron unionistas para agitar), pero su jugada es aislar a los Andes y meterse a la bolsa a Chuquisaca, su supuesta área de influencia.

Sin embargo, sabotear la Asamblea ahora es un absurdo por que la autonomía que reclama Santa Cruz está casada con la Constituyente. El Comité Cívico de Santa Cruz debe recordar que en el referéndum del 2 de julio cuatro departamentos respondieron bien claro que quieren autonomía departamental, pero vinculante con la Asamblea Constituyente, es decir que se aplica después de la promulgación de la nueva Constitución que redacta la Asamblea Constituyente.

Para empezar, la burguesía debería sacar de la capital a sus huestes que andan gritando “independencia” y vociferando que Silvia Lazarte es una “chola ignorante”.

La ultraderecha es católica

Max Murillo M.
Agosto 18, 2007

Algunos miembros de la iglesia católica, como el corrupto Monseñor Luís Sainz, empiezan a atacar al gobierno defendiendo la Cruz y la Espada. Su homilía en Urkupiña nada tenía que ver con los acontecimientos de nuestro país; pero su eminencia se dio la molestia de aprovechar descaradamente el púlpito para bendecir a las oligarquías, y atacar al “Socialismo y Marxismo”. Y le pagan solamente para rezar, que es lo único que debería hacer, además su autoridad moral deja mucho que desear, con acusaciones de desfalcos económicos millonarios.

Existe un claro contubernio en filas de la ultaderecha. No es casual la petición de los doctorcitos Chuquisaqueños, que la sede de sus sueños coloniales regrese donde empezó, que los ganaderos atenten con el hambre del pueblo, que los empresarios de las moliendas oculten la harina, etc. Y tengan la bendición de monseñores acostumbrados a iglesias con alfombras y sirvientes lavándoles los pies. La manipulación abierta que realizan en los medios de comunicación, a propósito de la llegada del “comunismo y ateismo” es realmente vergonzosa. Para gente como monseñor Sainz y los sacrosantos del comité cívico de Santa Cruz, tener fe es aceptar las cosas tal como son: con esclavos y patrones, a estos últimos simplemente hay que convencerles de que den más pan a sus hambrientos. Después todo se puede perdonar. Para su santísima eminencia tener alma es asistir a misa y comulgar, no importa si hay hambre, pues la hostia es suficiente para el espíritu hambriento. Y claro, escuchar las homilías medievales que a nadie le importa, sino a los figurones de siempre que van a un acto social, para las fotos y el lavado de conciencia.

Lo lamentable es que las bases, las pocas concientes que hay, de la iglesia católica no se expresen, quizás por miedo a las estructuras totalitarias de la iglesia católica, nada democráticas y hoy por hoy al mando de neo-liberales y oportunistas de poder. Dichas bases ven pasar con asombro la oportunidad de modificar, al menos en algo, las estructuras arcaicas de la iglesia católica, que sus cúpulas se atreven a exigir, como las oligarquías, al gobierno, más democracia, más transparencia, más consenso. Semejante hipocresía terrenal viniendo de sepulcros blancos, como diría el mismo Cristo.


Cochabamba, 18 de agosto de 2007.

viernes, 17 de agosto de 2007

Los chuquisaqueños definen en cabildo un plan de lucha por la capitalidad

Redacción Bolpress
Agosto 17, 2007

Desde que la Asamblea Constituyente decidió por mayoría de votos no debatir en plenarias un eventual traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en Sucre reina la tensión. En las últimas horas, furiosos manifestantes convirtieron a la pacífica capital boliviana en una ciudad insegura. Se intentó incendiar la vivienda de los asambleístas paceños, se agredió a algunas personas en las calles y se rumorea que la presidenta de la Asamblea Silvia Lazarte tuvo que salir de la ciudad. El Presidente Evo Morales suspendió su viaje a Sucre, donde este viernes se celebra un cabildo popular.

Desde la noche del miércoles, cientos de personas se movilizan en Sucre cometiendo en algunos casos actos de violencia. Este jueves los habitantes de la capital cumplieron militantemente un paro cívico de 24 horas, que fue la primera de las medidas de presión que llevará adelante el departamento. Una turba intentó incendiar la vivienda de los asambleístas de La Paz, mientras que los reporteros de la televisora estatal canal 7 fueron agredidos verbalmente.

El Presidente Morales tenía previsto sostener una audiencia con los miembros de la Asamblea este viernes, pero suspendió la reunión a última hora a raíz de los hechos que se presentan en Sucre.

La exclusión del tema de capitalidad de la agenda de las sesiones Plenarias de la Asamblea “es una confirmación del centralismo secante que afecta al desarrollo nacional”, dijo Jaime Barrón, presidente del Comité Interinstitucional chuquisaqueño, que agrupa a la mayoría de las organizaciones cívicas, sindicales y culturales del departamento.
El Comité Interinstitucional de Chuquisaca convocó para este viernes a un cabildo en la Plaza 25 de Mayo con el fin de aprobar una estrategia de presión hacia la Asamblea para que reconsidere la decisión de la sesión plenaria del pasado miércoles, cuando la mayoría de los asambleístas votó a favor de un proyecto de resolución presentado por el presidente de la bancada de La Paz Macario Tola para que el tema debate de la capitalidad no ingrese a los plenarios de la Asamblea. El cabildo servirá para “demostrar a la nación la unidad del pueblo de Chuquisaca y su inclaudicable lucha por los intereses regionales”, dijo Barrón.

El debate
Según la diputada chuquisaqueña Lourdes Millares (Podemos), la decisión de los asambleístas del MAS y del gobierno mismo de excluir de los debates el traslado de poderes es una conducta totalmente antidemocrática que vulnera el estado de derecho, la Constitución Política del Estado, la Ley de Convocatoria a la Asamblea, la Ley de Ampliación y los artículos 70 y 26 del Reglamento interno del foro.

La presidenta de la Asamblea Constituyente Silvia Lazarte aseguró que el Plenario cumplió a cabalidad con la Ley, pues la resolución fue apoyada por 134 constituyentes, no sólo del MAS, de un total de 224 presentes, lo que significa que hubo mayoría absoluta.

Los asambleístas perdieron ocho meses discutiendo la forma de aprobación de artículos (por mayoría absoluta o dos tercios), luego emplearon casi tres meses recibiendo informes de comisiones por mayoría y por minoría, y ahora están entrampados en el debate por el traslado de los Poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, lo que para Chuquisaca es una necesidad histórica y una reivindicación legal y legítima, mientras que para La Paz es un asunto distractivo que terminará por dividir al país.

Se propuso conformar una Comisión Especial que debata el asunto hasta lograr acuerdos y que delibere en forma paralela a la realización de los Plenarios, pero los dirigentes chuquisaqueños se opusieron. Si en un momento, los paceños fueron criticados por afirmar que sin ellos no habría Asamblea Constituyente, ahora los chuquisaqueños les siguen el ejemplo.

Según varios analistas y dirigentes políticos, la inclusión del tema capitalidad en la agenda del plenario hubiese obstaculizado el proceso constituyente y demorado la aprobación de la nueva Carta Magna.
Luis Vásquez, senador paceño y dirigente del opositor Podemos, interpreta el planteamiento chuquisaqueño es una agresión abierta contra de La Paz, pues se intenta arrebatarle su condición de sede de gobierno. Este golpe es protagonizado por dirigentes cívicos de Sucre acompañados sus pares cívicos de Santa Cruz y Tarija con el objeto de romper un equilibrio entre oriente y occidente. “Ellos entienden que fácilmente Sucre integrará la media luna, es el elemento que falta para que ésta se complete; por lo tanto, lo que en el fondo estaban planteando es que la sede de gobierno deje de pertenecer a occidente y de esta manera vaya a un área de influencia de oriente”.

En criterio de Vásquez, “este es un proyecto absolutamente lesivo a la unidad nacional. Entiendo que la dirigencia de oriente es una dirigencia bastante regional, bastante local, que no ha madurado lo suficiente como para entender los procesos nacionales, es por eso que Santa Cruz u otros departamentos tienen muy pocos líderes políticos que puedan expresar la nación, son más dirigentes departamentales”. El senador les aconsejó no “jugar con fuego”, pues “ser aprendiz de mago puede liberar fuerzas que luego no van a poder controlar bajo ningún propósito”.

El Ejecutivo prefiere mantenerse al margen del dabte: “Como gobierno nacional no vamos a pronunciarnos respecto a decisiones y a resoluciones que adopte la Asamblea Constituyente, esto en el marco del respeto al carácter autónomo y soberano de la Asamblea Constituyente”, declaró el Vicepresidente Álvaro García Linera.

En una reunión celebrada este jueves, el Comité de Emergencia de La Paz demandó a Sucre garantizar la continuidad de la Asamblea Constituyente y la integridad física de todos los asambleístas; y convocó para el lunes 20 de agosto a la Asamblea de la Paceñidad para asumir medidas que garanticen el trabajo del conclave en Chuquisaca.

El Comité paceño respaldó la decisión democrática y legal adoptada en la Asamblea el 15 de agosto y pidió a los representantes de Chuquisaca, y particularmente a la ciudad de Sucre, Sede del Poder Constituyente y de la Magna Asamblea Constituyente, que garantice la continuidad de la Asamblea hasta la conclusión de su trabajo con la entrega de una nueva Constitución.

La jefa de la bancada del opositor Podemos en la Cámara de Diputados Lourdes Millares advirtió que la lucha “recién ha comenzado para lograr el retorno de los poderes del Estado a Sucre, una deuda moral con Chuquisaca, que es el lugar donde se emitió el primer grito Libertario de América y donde nació Bolivia”.

En principio, el Comité Interinstitucional de Chuquisaca interpondrá una demanda de nulidad de la medida ante el Tribunal Constitucional, y presentará un reclamo formal a organizaciones internacionales. El Comité Cívico Pro Santa Cruz denunciará ante la OEA y la ONU la eliminación del tema de la capitalidad de la Asamblea y pidió la paralización del foro hasta que se alcancen acuerdos.

Se han escuchado propuestas de cambiar la sede de la Asamblea a la ciudad de Cochabamba, en vista de que Sucre ya no garantiza un trabajo normal. Para cambiar de sede el Congreso tendría que modificar nuevamente la Ley de Convocatoria a la Asamblea por 2/3 de votos, indicó Millares.

Mujeres impulsan aprobación de ley contra el acoso político

Foro Constituyente
Agosto 17, 2007

RED-ADA.- La Paz, 09-08-07 “Estoy muy contenta, porque la mesa que impulsa la aprobación del proyecto de Ley de Acoso Político en Razón de Género, en consulta con organizaciones de base de mujeres a nivel nacional, departamental y local, de concejalas y alcaldesas, así como del movimiento de mujeres, ha revisado satisfactoriamente la última versión de la Ley que fue aprobada en grande en el Parlamento Nacional y que espera ser agendada en el plenario para su tratamiento en detalle”, afirmó ayer, la vicepresidenta de la Comisión de Política Social de la Cámara de Diputados, Elizabeth Salguero.

Un segundo aspecto destacado por la parlamentaria fue el “establecimiento de una estrategia de incidencia, para trabajar en los aspectos de comunicación, información y difusión e incidencia política para la aprobación de esta Ley, en lo posible el mes de septiembre”, especialmente sensibilizar a los diferentes actores políticos y lograr el apoyo para la aprobación de esta Ley y se viabilice la protección a los derechos de las mujeres que participan en el ámbito político y son obligadas en muchos casos a renunciar al cargo que ocupan como autoridades locales, departamentales y nacionales.

María Luz Uraquini, concejal de la ciudad de El Alto, representante del Sector Norte, y parte de la Comisión de Planificación de Servicios Públicos, considera que una vez aprobada la ley, es necesario su cumplimiento, porque el acoso político es una constante en la función pública, “porque cuando queremos cortar la corrupción, se vienen contra los concejales, y es un peligro para la autoridad que representamos”. “Quieren impedir la fiscalización, las observaciones a las obras que se ejecutan, esto es una clara muestra del delito que se comete y de la corrupción existente y aunque la ley nos respalda cumplir con esta función, malos funcionarios obstaculizan esta labor, por lo que aunque sola, voy a continuar con esta misión que me ha delegado el pueblo” acotó enfática.

Bertha Acarapi, también concejala del Municipio de la ciudad de El Alto, considera que esta Ley protegerá a mujeres concejalas, diputadas, senadoras, prefectas, e incluso a mujeres presidentas y vice presidentas, mujeres electas por el voto popular, “porque en estos momentos vemos el acoso político a mujeres concejalas en los municipios rurales y no podemos permitir la renuncia de nuestras hermanas, porque los hombres así lo quieren”. “El acoso también proviene de las redes y los actores, como también de jilakatas, comités, vecinos, con insultos, abucheos y otro tipo de discriminaciones contra las mujeres concejalas, a veces de la propia mujer, lo cual no debemos permitir y como mujeres debemos hacer alianzas y decir basta a la violencia política”, finalizó la joven concejala alteña.

Bolivia revitaliza su espíritu patriótico en el día de la Bandera

Red ERBOL
Agosto 17, 2007

La Paz, 17 Ago (Erbol).- Las Fuerzas Armas, Prefecturas departamentales, unidades educativas y la población en general celebran este viernes el aniversario 182 de la creación de la Bandera Nacional de Bolivia a través de desfiles cívicos que se realizan en los nueve departamentos del país.

La primera bandera de Bolivia fue creada por la Asamblea Deliberante del 17 de agosto de 1825 y por eso cada año se festeja el día de la enseña patriótica boliviana, que presentaba las franjas superior e inferior de color verde y el medio, más gruesa, de color rojo.

En la franja central tenía cinco estrellas doradas en hojas de laurel, que representaban al número de departamentos que Bolivia tenía al momento de su fundación: La Paz, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.

La segunda bandera de Bolivia fue aprobada por ley del 25 de julio de 1826, durante la presidencia del mariscal Antonio José de Sucre.

El actual tricolor boliviano rige a través de la ley de 5 de noviembre de 1851, dictada durante la presidencia de Manuel Isidoro Belzu, cuando se determinó que la bandera lleve tres franjas horizontales simétricas en colores rojo, amarillo y verde.

En horas de la mañana en las unidades militares del Ejército, Fuerza Aérea y la Naval, sus comandantes tomaron el juramento a la Bandera Nacional a soldados del servicio militar obligatorio y premilitares que no participaron en la jura del 7 de agosto.

Record histórico: Reservas internacionales de Bolivia bordean los $us 5.000 millones

ABI
Agosto 16, 2007

Mientras más alta es la cifra, mayor es solvencia del país en el exterior. Hasta junio pasado las Reservas Internacionales Netas del BCB llegaron a $us 3.891 millones. Entretanto, el sistema financiero acumuló $us 1.031 millones durante el primer semestre. Los pasados días las reservas del Banco Central superaron los $us 4.100 millones.

La Paz, 16 ago (ABI).- Las Reservas Internacionales Netas (RIN) consolidadas están cerca de los 5.000 millones de dólares, una cifra récord en la historia de la economía nacional.

A junio de 2007 registraron un crecimiento de 55,8 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado situándose en 4.922 millones de dólares. La importancia de esta cifra radica en que mientras más alta sea, mayor es la solvencia que refleja Bolivia fuera del país.

Los datos señalan que a junio de este año, las reservas internacionales consolidadas (las que incluyen las Reservas Internacionales del Banco Central de Bolivia (BCB) y las que dispone el sistema financiero) llegaron a los 4.922 millones de dólares, mientras que en similar periodo de 2006 estaban en 3.160 millones de dólares.

En junio de 2005, las reservas internacionales consolidadas se situaron en el orden de los 1.356 millones de dólares. Estos datos muestran que entre junio de 2005 y 2007, las reservas internacionales crecieron en 3.566 millones de dólares.

A junio pasado, las reservas internacionales del BCB llegaron a 3.891 millones de dólares superando, de lejos, los 1.163 millones de dólares de hace dos años. Entretanto, el sistema financiero acumuló a junio de 2007 1.031 millones de dólares mientras que en junio de 2005 llegaron a 693 millones de la moneda estadounidense.

En el marco de la política gubernamental de alentar el desarrollo productivo, el ministro de Hacienda, Luís Arce Catacora, informó que se está dialogando con el directorio del Banco Central de Bolivia para que parte de las utilidades que genera la inversión de las reservas internacionales del Banco Central —que han superado los 4.100 millones de dólares el pasado julio— sean redireccionadas para el sector productivo. Sin embargo aclaró que aún no se tomó ninguna decisión al respecto.

"Hay algunas propuestas que están dando vueltas en el directorio del BCB y que han sido sugerencias nuestras. Por ejemplo, las utilidades de las inversiones de las reservas internacionales que se invierten en el exterior, podrían permitir la constitución de un fondo para el desarrollo, la producción e inversión en Bolivia. Son temas que se están barajando en el Banco Central y esperemos que se vayan a concretizar", afirmó Arce.

Por otra parte, dijo que el país necesita producir, por ello un objetivo central del Gobierno es generar un país productivo, meta que está plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo.

Sin embargo, la autoridad dijo que este propósito debe contar con la participación del sector privado que, a propósito, tiene todas las garantías del Ejecutivo para realizar esta tarea.

Según el BCB, el desempeño de todas las variables del Programa Financiero fue favorable en el primer semestre de este año porque se cumplieron con todas las metas cuantitativas, algunas de ellas con amplios márgenes.

La contracción del Crédito Interno Neto (CIN) contribuyó a disminuir la expansión de la liquidez originada por la acumulación de las RIN.

El BCB realizó operaciones de mercado abierto de manera más activa, con el propósito de neutralizar el potencial impacto monetario del incremento de las RIN del Banco Central sobre la inflación.

Los sucrenses piden cabildo y autonomía para Chuquisaca

Foro Constituyente
Agosto 16, 2007

Sucre 16/08/2007.- El Comité Interinstitucional convocó a un cabildo popular para mañana viernes, que se llevará a cabo en la plaza central de Sucre, frente a la Casa de la Libertad. Según los líderes del movimiento cívico, en este evento definirán otras acciones de rechazo a la exclusión de la demanda de capitalidad plena para Sucre en la Asamblea Constituyente.

Durante el paro cívico de hoy, tuvieron lugar pequeñas marchas por diferentes arterias de la ciudad de Sucre. Los sucrenses participantes gritaron consignas de apoyo a la capitalidad plena, pidieron ‘autonomía’ y expresaron su rechazo al Presidente de la República, Evo Morales, y el partido oficialista, el Movimiento al Socialismo (MAS).

El Comité Interinstitucional determinó radicalizar su acciones de rechazo: masificar la huelga de hambre, denominada ‘en defensa de la democracia en Bolivia’, que fue iniciada el día de ayer por seis asambleístas chuquisaqueños; convocar a un cabildo popular frente a la Casa de la Libertad, ‘para dar un mensaje histórico al país’; y pidió que los veintitrés asambleístas chuquisaqueños que se replieguen y no participen de las sesiones de la Asamblea Constituyente.

jueves, 16 de agosto de 2007

Ataques racistas en Bolivia

Eulogio Limachi
Agosto 16, 2007

El racismo trajeron los conquistadores españoles, cuando éllos llegaron a nuestro continente se preguntaron al ver a los indígenas del nuevo mundo si eran o no seres humanos. Los invasores se creían de raza superior, porque eran altos y blancos.
Con el asentamiento de los españoles en Bolivia, la población indígena y mestiza a lo largo de los siglos recibieron tratos de inferioridad por motivos raciales, políticos, sociales y económicos.

Cuando se funda Bolivia (1825) los indígenas propiamente dichos no fueron tomados en cuenta, la discriminación no había acabado para el conglomerado originario por muchos motivos. Los aimaras y los quechuas sufrieron la humillación de generación en generación convertidos en pongos en las haciendas al servicio de los patrones y terratenientes.
No hace mucho tiempo a trás durante los gobiernos neoliberales la población indígena y mestiza cada 12 de octubre, fueron obligados a marchar, especialmente en las escuelas, para rendir culto a los invasores por el solo hecho de que nos habían descubierto esa fecha y de manera oficial denominado el Día de la Raza.

La educación privada y fiscal formó parte del sistemático ataque racista en Bolivia mediante la castellanización obligatoria. Los planes y programas estaban destinados para los alumnos hispanohablantes. Recuerdo que en la escuela primaria donde asistí, los niños de habla Aimará hemos sido objeto de burla y carcajadas por expresarnos en nuestro idioma materno. Cuando el profesor dictaba su clase, para nosotros era algo extraño y muy difícil de comprender.
Hasta el día de hoy en los institutos militares frenan el ingreso de los postulantes indígenas, quizás por cuestión del idioma, aunque últimamente se han visto obligados a recibir de una manera simbólica a los jóvenes originarios. Si bien las universidades habrieron las puertas a los indígenas y a los jóvenes de clase popular, en estas casas de estudio son discriminados por catedráticos y alumnos racistas de la clase dominante. Me acuerdo a ver visto la película titulada "Chuquiago", en donde el hijo de un albañil de un barrio marginado cursa estudios universitarios y mantiene amistad con una jóven de una zona residencial. El padre de la chica les pesca, y luego le pregunta a su hija, ¿quién es ese cholito?.

El modelo del racismo boliviano es tener piel blanca, estatura alta, buena economía, y sobre todo vivir en una zona residencial. No es tampoco extraño para nadie, que en los periódicos y en las tiendas comerciales existen anuncios como este, "se necesita señorita de buena presencia", ¿qué insinúa con esto?, en otras palabras es una forma de seleccionar a la gente.
Recuerdo haber leído en la prensa internacional, que en un concurso de belleza, la Miss Bolivia insultó a la población andina."La gente que no conoce Bolivia piensa que todos somos indios, gente pobre y de baja estatura. Yo soy del oriente, que es caliente. Somos altos y gente blanca y sabemos inglés", dijo la cruceña Gabriela Oviedo. Para la persona que tiene una competencia social, resulta el comentario de la Miss, estúpida pero muy interesante.

Los empresarios, los terratenientes, los partidos de la derecha en Bolivia se resisten al cambio político estructural, por no soltar el poder político, que manejaron y manejan todavía desde los aparatos burocráticos estatales.
La prensa se presta a la clase dominante para distorcionar los verdaderos avances del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma. Esta clase de maniobras de los medios de comunicación son también acciones racistas que van en contra de las aspiraciones del pueblo.
Las 36 nacionalidades indígenas originarias se dieron cuenta de que el peor enemigo es el estado colonialista, un estado vertical racista con reglas y leyes en favor de los que tienen más. Si tenemos que entender de otra forma, el pueblo está por explotar; y no es nada raro la declaración del aimara Felipe Quispe a la pregunta que le hizo una periodista del porqué de su lucha armada. La respuesta fué tajante: "Para que mi hija no sea tu cama adentro". ¿Qué quiso decir Felipe con esta respuesta?

A la Senadora boliviana Leonilda Zurita, en Madrid, la trataron como a una delincuente el personal de la aerolínea española Iberia. ¿Acaso no es una acción de un ataque racista?. Ella fué ultrajada, y cómo habrá sido con los miles de compatriotas que llegarón a España?. Para los españoles ni siquiera somos latinoamericanos, sino sudacas. ¿A qué se debe esto?.
Los ataques verbales más comunes que se oyen en Bolivia son insultos discriminatorios: chola, indio, colla; y si algunas vez les remuerde la conciencia llamarán al indígena "hijo" o hija", que es lo mismo que tratar como a menores de edad. Últimamente los ataques denigrantes mandan por el Interet como los miembros del Movimiento de la Nación Camba, quienes incitan a la segregación racial, se creen distintos, y en la práctica se sobreentiende que reciben apoyo moral y material de los latifundistas del oriente, y además cuentan con respaldo político de los partidos de la derecha, especialmente del Poder Democrático Popular (Podemos).

Los indígenas originarios (indiada para los racistas) fueron atacados en muchas oportunidades con armas contundentes y palos por fracciones fascistas de la Unión Juvenil Cruceñista como ocurrió en la localidad de San Julián. No quedará tampoco en el olvido las jornadas luctuosas por "la guerra del gas" en El Alto y "la guerra del agua" en Cochabamba. Entre los heridos y muertos eran precisamente vecinos de extracción campesina y obrera.
Los cívicos de Santa Cruz, los partidos neoliberales, los líderes de la Nación Camba qué garantías pueden dar a un estado pluricultural en Bolivia? ¿Seguirán ultrajando a los pueblos originarios?

El pasado 7 de agosto, militares e indígenas marcharon juntos en Santa Cruz portando la tricolor nacional en señal de unidad entre todos los que habitamos en Bolivia. Fue una respuesta de rechazo claro a los que pretenden dividir Bolivia. ¡Ojalá! la jura a la Bandera sea en los próximos años rotativa en los nueve departamentos de nuestra amada patria, para que nos conozcamos mejor entre bolivianos.

Todos somos mortales. Mi visión del país, que nadie se sienta superior ni inferior en el futuro.

La capitalidad desencadena crisis en la Asamblea Constituyente

Foro Constituyente
Agosto 15, 2007

Foro Constituyente; Sucre 15/08/2007.- Ante la imposibilidad de resolver el tema de la capital plena, la Asamblea Constituyente se encuentra en una situación difícil. Se maneja la probabilidad de suspender su trabajo por un tiempo y determinar que los constituyentes retornen a la sede de su funcionamiento únicamente a aprobar los artículos de la nueva Constitución Política del Esado.

El jefe de la bancada de constituyentes del Movimiento al Socialismo (MAS), Román Loayza, declaró que ‘la capitalidad’ es una demanda que ha sido agendada para destrozar a los asambleístas oficialistas y al gobierno de Evo Morales. El asambleísta y dirigente campesino reveló que gran parte de los asambleístas del MAS están dispuestos a cerrar la Asamblea Constituyente, porque el conflicto de la capitalidad podría traer consecuencias imprevisibles.

En las filas del MAS hay mucha preocupación y se reflexiona y debate ampliamente sobre la crisis y el rumbo del proceso constituyente, porque se percibe que el quiebre de la Asamblea Constituyente podría repercutir negativamente en la actual gestión gubernamental y en las perspectivas futuras de esa fuerza política.

Asambleístas retiran la capitalidad del debate de la Constituyente

ABI
Agosto 15, 2007

La resolución fue aprobada por oficialistas y opositores. El Comité Interinstitucional declara paro cívico de 24 horas en Chuquisaca. Seis asambleístas ingresan en huelga de hambre.

Sucre, 15 ago (ABI).- La Asamblea Constituyente aprobó este miércoles una resolución que retira del debate, la capitalidad plena de Sucre, para evitar un eventual estancamiento de este proceso que tiene el objetivo de redactar una nueva Constitución Política del Estado.

La sesión que se extendió por más de seis horas también aprobó la ratificación de las directivas de las comisiones y el presupuesto para lo que resta de esta gestión. Tras estas consideraciones el presidente de la brigada paceña, Macario Tola, planteó el proyecto de resolución para dejar de lado la capitalidad.

En la votación, 134 constituyentes votaron a favor de la resolución, 73 se opusieron, 6 abstenciones y 21 abandonaron la sala.

Los constituyentes de Chuquisaca y algunos de oposición expresaron su protesta por la presunta violación de procedimientos reglamentarios. En tanto que la brigada paceña aprobó con aplausos la resolución por considerar que se había dado un paso importante en el objetivo de culminar con éxito la Asamblea.

En esta jornada se revelaron las posturas políticas e ideológicas de cada asambleísta, pero fundamentalmente personales sobre la viabilidad e inviabilidad de la Constituyente.

En medio de las deliberaciones, surgió la propuesta de trasladar las deliberaciones de la Asamblea a Cochabamba u otra región por falta de garantías. El masista Marco Carrillo aclaró que esa propuesta no pasa de ser una iniciativa al calor del debate y que no debe ser considerada como algo serio.

Carrillo explicó que la propuesta de Tola es una resolución en base a los artículos 22 y 56 del reglamento en el que se estipula el no tratamiento de la demanda de vitalidad plena para Sucre y que se deje sin efecto de cualquier tipo de tratamiento en este sentido.

Según el artículo 56 del Reglamento de Debates de la Asamblea en lo referido a Asuntos Varios, al concluir cada sesión de plenaria podrá declararse, con el apoyo de por lo menos cinco constituyentes, un periodo de treinta minutos para tratar asuntos no consignados en el Orden del Día.

PARTIDOS - DISCREPANCIAS
Asambleístas del oficialismo y de una dividida oposición coincidieron en señalar que la decisión de no tocar el tema de capitalidad es para mantener la unidad del país y evitar el fracaso de la Asamblea.

En cambio otros constituyentes opositores y chuquisaqueños consideran que hubo irregularidades en la aprobación de dicha resolución y anunciaron medidas de hecho para rectificar este tema.

Según el Reglamento General en su artículo 70 en el sistema de votación, las decisiones de la Asamblea Constituyente se aprobarán, por regla general, por mayoría absoluta en comisiones y en plenaria, en la que está incluida la resolución aprobada.

Según las justificaciones del masista Tola, la propuesta de resolución se presentó para evitar una división, enfrentamiento y posible derramamiento de sangre. "Eso significa que la decisión democrática que se tomó se debe respetar", agregó.

A su vez el constituyente opositor de Poder Democrático Social (Podemos), José Antonio Aruquipa, manifestó que la decisión de la plenaria se apoyó para evitar el fracaso del proceso constituyente.

En cambio su compañero de partido y cruceño, Rubén Darío Cuéllar, lamentó la accidentada sesión y anunció que se presentará todo tipo de recursos para revertir la resolución.

El asambleístas del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Guillermo Richter, acusó al MAS de buscar el enfrentamiento y lamentó la actitud considerada "dictatorial".

El segundo vicepresidente de la Asamblea, Mauricio Paz Barberí, manifestó su rechazo a la resolución al advertir que la plenaria no estaba facultada para excluir ningún tema de los informes elaborados por las comisiones, y sostuvo que se había violentado el reglamento del foro.

MEDIDAS DE CHUQUISACA
Luego de la complicada sesión, los miembros del Comité Interinstitucional de la Capitalidad se reunieron de emergencia decidiendo un paro cívico de 24 horas este jueves.

Además se declararon en huelga de hambre seis asambleístas chuquisaqueños como medida de protesta y en demanda de la reconsideración de la votación que determinó la eliminación del debate la capitalidad.

El titular de este Comité, Jaime Barrón, dijo que la decisión de los asambleístas del MAS y algunos opositores es considerada antidemocrática por no aceptar una demanda legítima.

"Lo que se tiene que hacer es luchar contra la ilegalidad y dictadura de la directiva constituyente, no se puede eliminar un tema con mayoría absoluta", afirmó Barrón.

Un ambiente de tensión se vivió en inmediaciones del Teatro Gran Mariscal Sucre donde se produjo agresiones verbales y físicas a cuanta persona se consideraba opositora a la capitalidad, como asambleístas y periodistas, quienes esquivaron los golpes de enardecidos que rechazaban la decisión de los Asamblea.

miércoles, 15 de agosto de 2007

La Asamblea en coma: chuquisaqueños en emergencia, paceños replegados

Redacción Bolpress
Agosto 15, 2007

El asambleísta del MAS Raúl Prada de la bancada de constituyentes de La Paz propuso resolver la controversia por la capitalidad en una comisión especial que funcione al margen de la sesión plenaria de la Asamblea Constituyente. El presidente del Comité Interinstitucional de Chuquisaca Jaime Barrón rechazó la propuesta y el asambleísta del MAS por Chuquisaca Edwin Velásquez la consideró ilegal. La bancada de asambleístas chuquisaqueños y las fuerzas cívicas del departamento se declararon en estado de emergencia. En La Paz se prepara un paro cívico.

Las bancadas constituyentes de La Paz y de Chuquisaca sostendrán este miércoles una reunión con la Directiva de la Asamblea para evaluar tres posibles escenarios donde se resolverá la disputa por los poderes Ejecutivo y Legislativo: Un comité especial integrado por representantes de ambas bancadas que funcione de forma paralela a las Plenarias donde se consensuarán los artículos de la nueva Carta Magna; encomendar el asunto a una comisión de concertación integrada por representantes de las bancadas constituyentes o dejar todo en manos de una comisión política integrada por representantes de las 16 bancadas de la Asamblea, de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y delegados de la Comisión Interinstitucional de Chuquisaca y del Comité de Emergencia de La Paz. Este miércoles los paceños y chuquisaqueños escogen el mejor camino para llegar a acuerdos.
Según los diferentes partidos, hay voluntad de llegar a consensos para evitar que la capitalidad empantane más la Constituyente, que ya lleva dos semanas paralizada desde que el Congreso le extendió la vida hasta el 14 de diciembre.

Según el senador Luis Vásquez (Podemos), “el único camino que puede librar de la crisis en que vivimos es la salida del consenso y diálogo; la confrontación traerá heridos, muertos y protestas”. El senador Gastón Cornejo del MAS piensa que el debate por la capitalía es “subsidiario” y obstructor. “Quienes tendrían que hablar son los cochabambinos, es Cochabamba la que tendría que ser la capital de acuerdo al Consejo y a la Orden que dio el Libertador (Simón Bolívar)”, dijo.

El asambleísta y jefe de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina opina que la propuesta de la bancada paceña es una alternativa para evitar el empantanamiento: “La conformación de la comisión especial posibilita un espacio exclusivo que no sea una sesión plenaria para encontrar una solución pacífica al conflicto por la capitalidad, esperamos que ese espacio de diálogo avance”.

“El tema de la capitalidad no debe ser tratado en esta coyuntura porque lo único que buscan algunos sectores políticos y partidarios es el enfrentamiento y la división entre bolivianos. El gobierno nacional apunta a la unidad de todos los sectores”, comentó el vocero Presidencial Alex Contreras.

Los asambleístas de Chuquisaca pidieron a la directiva de la Asamblea iniciar las sesiones plenarias y dar lectura a los informes de las 21 comisiones de acuerdo al reglamento de debates, sabiendo que la demanda de capitalidad está presente en los textos de al menos seis de las 21 comisiones que funcionan en la Asamblea.

El asambleísta chuquisaqueño del MAS Edgar Arraya declaró que la conformación de una comisión especial para tratar el tema que ya está incluido en los informes de algunas comisiones se constituiría en un acto ilegal porque no figura en ninguna Ley ni en el reglamento de la Asamblea. La asambleísta del MAS por Chuquisaca Epifania Terrazas recordó que para que la directiva conforme una comisión especial debe modificarse antes el reglamento de debates por dos tercios de voto.
Varios asambleístas y dirigentes cívicos de Sucre anunciaron que no cesarán de defender su reivindicación hasta que la capitalidad se discuta en la plenaria, y no descartaron con demandar la propuesta paceña ante el Tribunal Constitucional.

El ultimátum del cabildo paceño del 20 de julio a la Asamblea Constituyente fue un error político, aseguró el senador de Poder Democrático y Social (Podemos) Carlos Borth. Se introdujo una rigidez innecesaria a un grandioso acto y esfuerzo realizado por el pueblo de La Paz y El Alto. “Era a todas luces inviable darle un ultimátum a la Asamblea. Lo que está sucediendo hoy son las consecuencias de ese error político”, interpretó.

El multitudinario cabildo paceño dio plazo a la Asamblea hasta el 6 de agosto para que retire definitivamente del debate el traslado de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre.

Luis Revilla, coordinador del Consejo Mayor de Desarrollo Regional de La Paz (CMDR), informó que el Comité de Emergencia en defensa de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo se reunirá este miércoles para definir la realización o postergación del paro cívico que inicialmente está previsto para el viernes 17 de agosto.

Es seguro que la medida se postergará para más adelante. Ahora se discute si el paro será de 24 horas o indefinido, aunque algunos representantes, como el prefecto de La Paz José Luis Paredes, aseguran que el cabildo nunca determinó un paro departamental e indefinido. Paredes cree que el paro fracasó porque los organizadores intentaron politizar el tema.
A la salida de una reunión entre el Presidente Evo Morales y ocho presidentes cívicos del país, el líder del Comité Cívico de La Paz Enrique Pacheco enfatizó que dos millones de habitantes dijeron ya su palabra: “La sede de gobierno en La Paz no se mueve”. Tal es el grado de confrontación que algunos representantes hablan ya de suspender las deliberaciones por un tiempo. En declaraciones a la red Erbol, el asambleísta del MAS Román Loayza advirtió que de no conformarse un comité de concertación existe la posibilidad de que se planté el cierre del foro. “Preferimos cerrar la Asamblea Constituyente antes que provocar un enfrentamiento entre los departamentos de La Paz y Chuquisaca que puede hacer correr sangre”.

El tercer vicepresidente de la Directiva Ricardo Cuevas declaró a Erbol que de no haber un acuerdo, la Constituyente ingresaría en un proceso complicado que la llevaría al fracaso. “Lo mejor tal vez sería declarar un cuarto intermedio o un receso de uno o dos mes de la Asamblea si es que no se logra viabilizar un espacio de diálogo”.

La confrontación política comienza a degenerar en actos violentos. Un grupo de defensores de la capitalidad plena para Sucre rompieron las vitrinas y destrozaron el periódico mural del artista Félix Arciénega que caricaturizaba los planteos de los cívicos y del Comité Interinstitucional de Chuquisaca. Es “un insulto al departamento de Chuquisaca, a sus ciudadanos y autoridades”, justificaron, aunque otro grupo de ciudadanos, entre ellos varios universitarios, protestó por actitud intolerante y contraria a la libertad de expresión. “No es justificable que a nombre de esa incomodidad que genera mi opinión se robe con violencia, se censure, se atente a la libertad de expresión y hasta incluso se lleve adelante una persecución”, protestó el artista agredido. El fomento del regionalismo generalmente deviene en violencia, aunque se trata de un hecho aislado que no compromete a la totalidad de la población chuquisaqueña, dijo el ministro de Gobierno Alfredo Rada.

Los precios se estabilizan, pero la especulación aún exacerba las presiones inflacionarias

ABI
Agosto 14, 2007

Los precios se estabilizan, pero la especulación aún exacerba las presiones inflacionarias

La especulación y el agio no dejan de crecer, por lo que el ministro de Hacienda volvió a pedir moderación. "Es un llamado para que nos pongamos la mano al pecho y defendamos el bolsillo de los bolivianos", afirmó.

La Paz, 14 ago (ABI).- El Gobierno ratificó este martes que el abastecimiento de carne está garantizado, que los precios de los productos que subieron en junio y julio bajan gradualmente, pero que persisten las presiones inflacionarias generadas por la especulación, el agio y el ocultamiento.

El ministro de Hacienda, Luís Arce Catacora, explicó que, de a poco, en los centros de abastecimiento comienzan a bajar los precios de los productos que registraron un incremento entre junio y julio.

Pero lamentó que se mantenga elevado el nivel de especulación y, lo que es más serio, se comienzan a conocer denuncias referidas a que algunos productores esconden los alimentos esenciales de la canasta familiar.

"Llamo a los medios y a los analistas para que favorezcamos a los productores nacionales evitando hablar de este tema que tiene una carga especulativa grande y que incita al agio", indicó Arce.

Señaló que los carniceros, por ejemplo, denunciaron a quienes están especulando con los precios. "Entonces es un llamado para que nos pongamos la mano al pecho y defendamos el bolsillo de los bolivianos", afirmó el titular de Hacienda.

Arce afirmó que ese comportamiento inevitablemente se traduce en agio, un beneficio ilegal que se obtiene por la especulación en el precio, a veces manipulando las noticias o usando información confidencial.

Desde la anterior semana, varios dirigentes del gremio de comercializadores de carne en Santa Cruz, denuncian que los ganaderos esconden el producto generando un incremento de precios artificial que sólo afecta a la población.

Es más, el sector paralizará actividades este miércoles exigiendo que los propietarios de las ganaderías no incrementen el precio de la carne y no oculten el producto.

Al respecto la ministra de Desarrollo Rural y Agropecuario, Susana Rivero, indicó que se reúne con los comercializadores de carne de res de La Paz, El Alto y Santa Cruz para garantizar el abastecimiento del producto en los centros de comercialización.

Rivero dijo que el Gobierno no importará carne, pero, al mismo tiempo, aseguró que no existen normas que prohíban que el sector privado pueda hacerlo. "La importación está abierta porque, además, cualquier privado puede hacerlo. No hay ninguna restricción legal que impida", subrayó.

De igual manera, el Ministerio de Producción y Microempresa anunció que ya se encuentra en el país gran parte del lote de la harina importada de Argentina por el Gobierno para ser vendida directamente a los panificadores a 150 bolivianos el quintal, con lo que el precio del pan debería volver a su precio normal.

Consultado acerca de una supuesta apreciación radical del boliviano, el Ministro Arce descartó ese extremo y, una vez más, aseguró que se trata de uno más de los rumores que dan lugar a la especulación, en desmedro de la economía de los habitantes del país.

"Estamos en un mundo de especulaciones, todos creen tener la fórmula. Eso, repito, está en función no sólo del proceso inflacionario sino de lo que ocurre con las monedas de los países vecinos y lo que sucede con el dólar en el mercado internacional", explicó.

La apreciación de la moneda nacional se mide en dos niveles: la apreciación nominal (que se fija en el Banco Central de Bolivia y que aparece en las pizarras de cotizaciones de los bancos) y la real (que entre otras cosas, considera el valor de la moneda de los países con los que Bolivia tiene relación comercial).

Si no se toma en cuenta la fluctuación de las divisas fuera del país, se corre el riesgo de que la producción nacional se abarate en los mercados vecinos generando desabastecimiento en el mercado interno.

"Si Brasil, Argentina y otros países vecinos aprecian sus monedas nuestro productos se hacen competitivos y lo que producimos se lo llevan al exterior, por lo que debemos proteger los bolsillos de los bolivianos", dijo.

Acusan a Marinkovic de promover alza en precio de la carne

ERBOL
Agosto 14, 2007

La Paz, 14 Ago (Erbol).- Los carniceros cruceños acusaron al presidente de Comité Cívico Pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, de ser el artífice de la subida del precio de la carne y demandaron al Gobierno importar ganado para abastecer la demanda de ese producto básico de la canasta familiar.

“Branco Marinkovic vendrá al Palacio de Gobierno, según él, a defender la canasta familiar, cuando es él el principal elevador del precio del ganado y genera alarma o asusta a la población”, manifestó el secretario general de los Carniceros de Santa Cruz, Hernán Román.

Asimismo, sostuvo que su sector pide al Poder Ejecutivo dictar algunas normas que permita importar ganado de forma más ágil, ya que el requerimiento aproximado en el país asciende a 3.000 ó 4.000 reses diarias.

“Las actuales disposiciones de la Aduana Nacional no permiten ingresar el ganado o la carne en el día y eso trae grandes perjuicios”, sostuvo el dirigente de los matarifes cruceños.

Román denunció que los grandes ganaderos de Santa Cruz están ocultando el ganado para provocar una escasez de carne y con ello un incremento en el precio de este producto de consumo masivo.

“La época seca del año se inicia en agosto y termina en enero y que casualidad que el primero día de este mes ya no haya ganado, eso es falso”, protestó el dirigente a tiempo de asegurar que los intereses políticos perjudican a las amas de casa.

Entretanto, la ministra de Desarrollo Agrario y Rural, Susana Rivero, dijo que se está realizando una evaluación nacional de las zonas productoras y que los resultados correspondientes serán presentados el próximo el miércoles al presidente Evo Morales.

“Hemos estado reunidos con las asociaciones de carniceros de La Paz y Santa Cruz, que argumentan que no hay desabastecimiento en este momento sino se trata de una especulación y presión política de los ganaderos”, afirmó la autoridad.

martes, 14 de agosto de 2007

Tendencia de valorización del boliviano y baja del dólar persistirá a largo plazo

ABI
Agosto 14, 2007

El Gobierno exige a los productores agropecuarios del oriente no generar especulación. La apreciación de la moneda minimiza los efectos inflacionarios y a la especulación de algunos sectores empresariales.

La Paz, 14 ago (ABI).- La tendencia de la valorización de la moneda nacional respecto del dólar estadounidense continuará de manera prolongada y sostenida, aseguró este martes, el ministro de Hacienda, Luis Alberto Arce.

La divisa norteamericana registró este lunes la décima caída al cotizarse en 7,83 bolivianos para la venta y 7,73 para la compra en el Bolsín del Banco Central de Bolivia (BCB).

"Esta es una decisión que la asumimos en enero de 2006, la política que vamos a seguir es fortalecer la moneda nacional, tenemos que defender nuestra moneda", manifestó.

El ministro Arce, en declaraciones a la ABI recordó que en el pasado hubo una devaluación de la moneda lo que no está siendo comprendido por la población ni por algunos medios de comunicación.

"Hay que hacer entender que si antes hubo una devaluación ahora hay una apreciación del boliviano y en consecuencia nuestra moneda se hace más fuerte y todos deberíamos estar contentos de que se mantengan estos parámetros", aseguró.

La autoridad explicó que a la par el ritmo inflacionario está disminuyendo. Al mismo tiempo que, de una vez, el fenómeno de la especulación debe acabar por parte de algunos productores, especialmente del oriente con el tema de los precios de los lácteos y la carne.

Indicó que el comportamiento de monedas en la región también afecta al mercado interno, "porque si Brasil y Argentina aprecian sus monedas, eso nos afecta".

"Eso hace que nuestros productos que producimos se los lleven al exterior, entonces también tenemos que proteger los bolsillos de la ciudadanía con la apreciación de la moneda", declaró.

Planteó como ejemplo comprender que si uno hace un depósito en bolivianos y un depósito en dólares se podrá observar que se ganará más en bolivianos.

DESINFLE INCREMENTO DE PRECIOS
El Ministro de Hacienda consideró que la apreciación de la moneda nacional es una de las políticas que tiende a desinflar el proceso de incremento de precios que se desató en el país.

Adicionalmente se tiene que evaluar el comportamiento de las monedas de la región en cuya tendencia aumentan su nivel de apreciación.

Informó que los precios de los principales artículos de la canasta familiar tienden a la baja, eso se verificó este último fin de semana luego de visitar varios centros de abasto.

"La buena noticia es que varios productos como la cebolla, la papa que estacionalmente en junio y julio eran altos, ahora han ido disminuyendo, pero lo que sí hemos observado es que continúa la especulación en algunos productos, una vez más llamo a los medios de comunicación para no magnificar este hecho", declaró.

Gobierno consensúa aprobación de proyecto SU Salud

ABI
Agosto 14, 2007

La Paz, 14 ago (ABI).- La ministra de Salud, Nila Heredia, trabaja junto a su equipo técnico para consensuar el Proyecto de Ley del Seguro Universal de Salud (SU-Salud) en los cuatros departamentos de la denominada media luna.

La autoridad, manifestó que existe apertura de las prefecturas de Santa Cruz y Cochabamba donde trabajó en los últimos días, tomando en cuenta que este seguro es un beneficio que llegará a toda la población por derecho hasta los 21 años.

El Jefe de Gabinete del Ministerio de Salud, Eduardo Ayllón, precisó que seguirán aunando esfuerzos por consensuar con los servicios de salud (Sedes) y prefecturas del país; haciendo prevalecer el derecho que tiene la población a la equidad en salud y sobre todo, solidaridad que debe existir entre bolivianos.

El equipo técnico a la cabeza de la Ministra vamos a seguir haciendo esfuerzos hasta el final para tratar la ley SU-Salud que cubre de 0 a 21 años entre niños, mujeres y hombres y otorgando 500 prestaciones.

La finalidad, dijo, es sustituir la ley Seguro Materno Infantil (Sumi), que sólo cubre a las madres y el niño de 0 a 6 años.

"Nuestro interés frente a la ley es que se fortalezca la solidaridad y equidad entre toda la población boliviana, agotaremos todas las instancias de diálogo por el bienestar de nuestro hermanos bolivianos", afirmó.

Directiva de la Constituyente plantea crear un comité especial para tratar tema de capitalidad

ABI
Agosto 14, 2007

La Paz, 14 ago (ABI).-La directiva de la Asamblea Constituyente plantea conformar un comité especial donde se pueda tratar el tema de la capitalidad de manera paralela a la plenaria.

Ricardo Cuevas, tercer vicepresidente de la Asamblea Constituyente manifestó que "lo que la directiva a planteado es que se conforme un comité especial para que se dedique a verificar y encontrar consensos, si es necesario extra asamblea, para que nos rindan un informe de aquí a treinta o cuarenta días".

"El trabajo de este comité se realizaría de manera paralela a la plenaria y no perjudicar el desarrollo de la aprobación en detalle los informes de las comisiones, y de esta manera, entregar el informe final el 14 de septiembre", sostuvo Cuevas.

Cuevas también explicó que el tema de la capitalidad plena se encuentra inmerso en cinco informes de las comisiones y que la plenaria no cuenta con la potestad para sacar un tema ya sea por mayoría o por minoría.

Por su parte, el Portavoz Presidencial, Álex Contreras, manifestó que "para el Gobierno la capitalidad es un tema que no debe ser tratado en la Asamblea Constituyente porque existe sectores que quieren provocar enfrentamientos y división en el país".

Ratificó que el tema no se debe tratar en esta coyuntura y que el Gobierno apunta a la unidad de todos los sectores, y en ese contexto, anunció la presencia del Presidente de República este próximo viernes 17 en la Asamblea Constituyente donde emitirá un mensaje sobre temas importantes y de interés para el país en su conjunto.

Suprema rechaza recusación presentada por Sánchez Berzaín en contra de dos ministros

Suprema rechaza recusación presentada por Sánchez Berzaín en contra de dos ministros
ABI
Agosto 14, 2007

Sucre, 14 ago (ABI).- La Sala Penal Segunda de la Corte Suprema de Justicia rechazó este martes la recusación presentada por la defensa de la ex autoridad de gobierno y acusado por la masacre de octubre de 2003, Carlos Sánchez Berzaín, en contra de los ministros Julio Ortiz y Teófilo Tarquino.

El fallo de la instancia judicial señala que "la prueba presentada no puede ser evidencia de lo afirmado por los recurrentes, por lo que la Sala Penal Segunda de la Corte Superior de Justicia declara infundado el recurso presentado por los demandantes", es decir por la defensa de Sánchez Berzaín, el abogado defensor de oficio Nelson Quinteros y su apoderado y representante legal, Álvaro Rojas Revuelta.

Entre tanto, el abogado Nelson Quinteros sostuvo que no se siente a gusto asumir la defensa de la ex autoridad y brazo derecho del ex presidente acusado de genocidio, Gonzalo Sánchez de Lozada. "En la calle, la gente me mira y como saben quien soy me ven de diferente forma", expresó.

"En ningún momento percibí ni un centavo de la persona a la que defendí como abogado de oficio. Juré como abogado y todos defendemos a quien contrate nuestros servicios de la mejor manera posible", dijo Quinteros a tiempo de remarcar que nunca tuvo un contacto directo con Sánchez Berzaín.

El jueves 10 de agosto los abogados del ex ministro presentaron una recusación en contra de los supremos Julio Ortiz y Teófilo Tarquino, a fin de paralizar el juicio de responsabilidades.

Ese recurso judicial, ahora rechazado, se basa en el argumento de que ambas autoridades no son imparciales en el proceso por haber sido nombrados como máximos representantes del supremo Tribunal de Justicia, en el marco de una negociación política, entrando ambos en una cuota de poder que le corresponde al partido político de Gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS).

Al respecto, la determinación judicial manifiesta que "si bien es evidente que ambas autoridades judiciales fueron nombradas por el Congreso Nacional conformada por militantes de diferentes partidos políticos, no es cierto que los supremos designados se encuentren siempre comprometidos con la política".

Dicen que le hace, pero no le hace

Antonio Peredo Leigue
Agosto 11, 2007

Ocurre con más frecuencia de lo que puede suponerse. Cuando no tienen argumentos para oponerse a alguna acción, declaran muy sueltos de cuerpo: "Está muy bien eso, pero...". Es una buena argumentación que puede iniciar un debate interesante. Lo lamentable es que, los pero resultan repetitivos: "Gracias por su solidaridad, pero es muy autoritario", "recibimos con gratitud su ayuda, pero no estoy de acuerdo con ese dictador", "formo parte de la asociación de amistad, aunque estoy en contra de su gobierno". Podríamos refutarlos con otros conocidos estribillos: estar con Dios y con el diablo, montar en dos caballos y algunos más.

No se trata de juegos de palabras. Tomemos las cosas en serio. Venezuela es un país que explota y vende petróleo, desde la década de los '40. El dictador Pérez Jiménez transformó Caracas, en pocos meses, utilizando las primeras ganancias del petróleo. Rómulo Betancourt, un optimista pro norteamericano, impuso a las transnacionales el "fifty – fifty" (mitad y mitad) en las ganancias y nadie protestó. La OPEP fue una iniciativa venezolana que controló los precios del petróleo a principios de los '70 y los países imperiales absorbieron el duro golpe. ¿Cómo es que ahora, cuando Hugo Chávez apoya a los países empobrecidos de la región, vendiéndoles petróleo a precios concesionales, lo condenan como el peor régimen que ha tenido Venezuela?

La corrupción como norma
Cuando una insurrección popular derrocó a Pérez Jiménez y la Junta de Gobierno pidió a Estados Unidos su extradición, Washington se negó a entregar a un amigo. Luego vino el pacto de gobernación entre ADECO y COPEI. Uno tras otro, ambos partidos fueron enriqueciendo a sus próceres, con el contentamiento norteamericano. A alguno, hasta se le permitió tener veleidades socialistas, siempre que cuidara no pasar la raya.

Cuando el bolívar se derrumbó en medio de ese mar de corrupción, Estados Unidos reservó toda opinión, "consciente" de que debe ser respetuoso de la política interna de otros países. ¿Alguien ha castigado a los corruptos? Por supuesto que no. Las cuentas que éstos manejan en todo el mundo, sirven para que los bancos internacionales sigan haciendo grandes negocios de los que ellos también participan.

Esa es la norma de un sistema que tiene su centro en la Reserva Federal de Estados Unidos. Para confirmarlo, basta recordar un hecho ocurrido a fines de la década pasada. Un fondo de capitales, de los que negocian en las Bolsas del mundo entero, se metió en una especulación de grandes proporciones y fracasó. Con un fondo propio de 4.500 millones de dólares, realizó una operación por 120 mil millones, prestándose dineros de 75 bancos norteamericanos. La empresa debía quebrar, pero acudió en su ayuda la Reserva Federal y, el director de ésta, convocado por el Senado norteamericano, explicó que, si no lo hacía, iba a producirse una catástrofe económica que afectaría a Estados Unidos y, en consecuencia, al mundo entero.

Ese es el sistema. La corrupción y los malos negocios están garantizados, mientras quienes lo hacen, son sumisos a las políticas de Estados Unidos.

Los enemigos del imperio
Desde Washington o desde Nueva York, da lo mismo, se mantiene una constante vigilancia sobre cada uno de los países que, según sus criterios, corresponden a su órbita de influencia. Hoy en día, esa órbita se extiende a lo largo y ancho del planeta, con algunas y muy contadas excepciones. A través de organismos aparentemente neutrales, por ejemplo, publican estadísticas de la corrupción aunque, por supuesto, Estados Unidos de Norteamérica nunca figura en éstas. Como Washington dispone de la mayoría de votos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para citar sólo algunos, define quiénes pueden recibir créditos, cuáles tendrán acceso a los fondos del llamado "stand by" y aquellos que son castigados.

No se trata, como podrían pensar algunos, de gobiernos que lanzan discursos progresistas o asumen poses populistas. Eso puede aceptarse; incluso se les impulsa a que sigan haciéndolo. Muy distinto es cuando comienzan a concretarse acciones que se orientan a quebrar el orden establecido de países ricos y países empobrecidos.

Dos ejemplos que no pueden ser calificados como comunistas ni autoritarios –término tan repetido para acusar hoy por hoy. A principios de los '80, el gobierno de México, reaccionó a una crisis provocada por la banca privada, nacionalizando a todos los bancos de ese país. La crisis se produjo porque, éstos traspasaron más de 20 mil millones de dólares a Estados Unidos, en menos de una semana. Por eso mismo, el gobierno mexicano inició gestiones con otros dos países latinoamericanos, para declarar una mora en el pago de la deuda externa. Washington introdujo rápidamente una cuña y, mediante concesiones, logró que uno de ellos, rompiera el acuerdo. Al mismo tiempo, impuso al gobierno de México un programa de restricciones, única forma de superar la crisis económica que sus bancos instalados en éste país, habían provocado.

El segundo ejemplo tiene que ver con el total de Latinoamérica. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA), se organizó bajo el principio de unificar políticas económicas conjuntas para encarar las negociaciones sobre la deuda externa y concordar las balanzas comerciales internacionales. Hubiera sido escandaloso impedir su funcionamiento. De modo que, hábilmente, logró que los funcionarios destinados a aquel organismo lo redujeran a una entidad burocrática que, después del primer año, no intentó más concretar sus objetivos. Así, vegetó por mucho tiempo, para satisfacción de los empleados de altos sueldos. ¿Alguien sabe si sigue funcionando?

La integración es ahora el enemigo
Los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Argentina, Ecuador e incluso Brasil avanzan hacia un proceso de integración. Este es el peligro que ve Estados Unidos en esta parte del continente. Por lo tanto, los gobernantes que propician este proceso, son enemigos. Hugo Chávez ha sido condenado como "autoritario" y "antidemócrata"; por supuesto, es una condena sin apelación, por la misma razón que no hay figura de juicio. Los serios analistas de nuestros países, se encargan de hacer creíble tal fallo. En consecuencia, todo lo que haga Hugo Chávez está contaminado con el estigma del autoritarismo. Ahora, se le asigna el oculto propósito de mandar sobre los países que caen bajo su influencia.

Las inversiones que Venezuela está haciendo en Bolivia, no son solidaridad, ni nos beneficiarán, como lo siente el pueblo. Sólo son muestras de la mala intención de Chávez por apoderarse de Bolivia.

Pero, como era de esperar, quienes hacen tales juicios, no juzgarían mal que Estados Unidos nos imponga el TLC y vuelva a llevarse nuestras riquezas. Porque, parafraseando el lema que aparece en cada dólar: "In USA you trust".

lunes, 13 de agosto de 2007

El oficialismo prepara una ley para nacionalizar Fancesa

Erbol
Agosto 13, 2007

Sucre, 13 Ago (Erbol).- El gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) prepara una ley para nacionalizar con indemnización las acciones que posé el empresario Samuel Doria Medina en la Fábrica Nacional de Cemento Sociedad Anónima (Fancesa).

La información la dio a conocer este lunes el diputado de esa organización política, Orlando Miranda, quien dijo que se hará una evaluación técnico-financiera para establecer el costo real de las acciones del empresario cementero.

Anunció que debe ser la Prefectura de Chuquisaca y los municipios de ese departamento los que asuman la responsabilidad de adquirir las acciones de Doria Medina para que la Fábrica Nacional de Cemento S.A. sea en su totalidad de propiedad de los chuquisaqueños.

El empresario cementero se adjudicó, a través de un proceso de licitación pública, el 33.34% de las acciones de Fancesa, por cuya transacción comercial canceló cerca de 30 millones de dólares.

El parlamentario masista afirmó que se le devolverá al empresario paceño y actual jefe del partido político Unidad Nacional (UN) el dinero invertido en función de los resultados que arroje la auditoría que debe practicarse en la cementera.

Por su parte, la jefe de la bancada de diputados de la opositora agrupación ciudadana Poder Democrático y Social (Podemos), Lourdes Millares, respaldó la propuesta de sus colega del MAS e indicó que para dar ese paso se debe tomar en cuenta la capacidad económica de la prefectura.

“A que chuquisaqueño lo le va gustar manejar todo el paquete accionario de la Fábrica de Cemento, pero también debemos tomar en cuenta la capacidad económica de la prefectura para concretar la compra de las acciones”, sostuvo la parlamentaria podemista.

Por primera vez Bolivia garantiza inversión por $us 4.342 millones en minería e hidrocarburos

ABI
Agosto 13, 2007

Esta histórica inversión fue concretada en año y medio de gestión del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma. Además, con la nacionalización de los hidrocarburos, se logró incrementar los ingresos de 300 millones de dólares a 2.000 millones de dólares para el país.

La Paz, 13 ago (Policarpio Toledo Arce / ABI).- La inversión garantizada, tanto en minería como en hidrocarburos en el país, en año y medio de gestión del Gobierno del presidente Evo Morales Ayma, alcanza por primera vez en la historia económica de Bolivia a 4.342 millones de dólares.

Los recientes acuerdos logrados con Venezuela y Argentina, además del compromiso de la petrolera Repsol YPF, a diferencia de anteriores gestiones de gobiernos neoliberales, permiten por primera vez en la historia y de manera clara y transparente, garantizar inversiones importantes mediante las cuales el país ingresa a una nueva era en materia de minería e hidrocarburos.

En minería, uno de los grandes contratos realizados tiene que ver con el suscrito entre el Estado y la empresa Jindal Steel Bolivia, que garantiza una inversión de 2.100 millones de dólares en 8 años y hace que el país ingrese a la industrialización de acero.

Este contrato, por sí solo, supera con creces la capitalización realizada por el Gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) con Gonzalo Sánchez de Lozada que además de entregar las empresas estratégicas estatales a manos de las transnacionales, supuso una inversión de 1.600 millones de dólares.

En materia hidrocarburífera, la semana pasada, la gestión de Morales logró garantizar para el país más de 1.120 millones de dólares, de los cuales, 600 millones de dólares se invertirá en exploración de hidrocarburos en el norte de La Paz, además de regiones de Tarija y Chuquisaca.

Asimismo, se invertirá 450 millones de dólares en la planta de separación de líquidos que se instalará en la provincia Gran Chaco. Esto permite a Bolivia ingresar a la era de la industrialización hidrocarburífera.

De la misma forma, se han garantizado 70 millones de dólares de inversión para lo que será la nueva planta termoeléctrica en la comunidad de Entre Ríos (Cochabamba). Esta planta permitirá atender la demanda de energía en el sistema nacional a partir del 2008.

"Necesitábamos socios y ahora lo tenemos", expresó el presidente Morales al destacar las inversiones tanto en hidrocarburos como en minería en el país, en tanto sólo año y medio de gestión gubernamental.

En ese contexto, los ejecutivos de la petrolera Repsol YPF, en la reunión que sostuvieron el pasado jueves con el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, también aseguraron una inversión de 1.122 millones de dólares hasta el 2010, la mayoría de este monto en un campo desde donde se exportará gas natural a Argentina.

Villegas dijo que en el campo de Margarita, desde donde se exportará mayores volúmenes de gas a Argentina, la compañía invertirá 900 millones de dólares para subir de 2 millones a 14 millones de metros cúbicos diarios la producción del energético, entre este año y el 2011.

Asimismo, en los bloques de la zona Mamoré, situada en el departamento central de Cochabamba, Repsol invertirá otros 8,8 millones, y su filial Andina otros 213 millones de dólares en 18 yacimientos más.

LOGROS
La firma de contrato para explorar e industrializar el Mutún, entre el Gobierno y la Jindal Stell Bolivia, permitirá crear 4.000 empleos directo y 12.000 empleos indirectos.

Además, se explotará sólo el 50 por ciento del yacimiento; el contrato es por 40 años sin renovación y se utilizará gas natural como combustible y no carbón vegetal que daña al medioambiente.

En hidrocarburos, por primera vez se ingresará al norte paceño a explorar y explotar hidrocarburos; además, se posibilitará separar líquidos haciendo que Bolivia entre a la era de la industrialización.

NACIONALIZACIÓN
Con la nacionalización de los hidrocarburos, el Gobierno posibilitó un ingreso para el país de 300 millones de dólares el 2005 a más de 2.000 millones en el 2007.

También se procedió a la nacionalización del cerro de estaño Posokoni, que se encuentra en el distrito minero de Huanuni y del Complejo Metalúrgico de Vinto.

La nacionalización de Posokoni y Vinto consolidan la reactivación de la minería en el occidente, de acuerdo al ministro de Minería, Luís Alberto Echazú.

Con la nacionalización de Vinto, esta empresa contribuirá al Tesoro General de la Nación (TGN) con más de 20 millones de dólares al año; en tanto que la producción de Huanuni, que en promedio, es de 8.400 toneladas de estaño al año genera una ganancia aproximada de 36 millones de dólares.

domingo, 12 de agosto de 2007

Vicecanciller Fernández asegura que EEUU protege a Sánchez de Lozada

ABI
Agosto 12, 2007

La Paz, 12 ago (ABI).- El viceministro de Relaciones Exteriores, Hugo Fernández Araoz, aseguró este domingo que el ex presidente y principal acusado de la masacre de octubre de 2003, Gonzalo Sánchez de Lozada, goza de la protección de los Estados Unidos (EEUU), toda vez que la ex autoridad de gobierno fue un estrecho aliado de ese país.

"En este momento nosotros sí creemos que Gonzalo Sánchez de Lozada goza de la protección que le da estar en Estados Unidos, habiendo sido un estrecho aliado de ese país. No somos ingenuos al pensar que los Estados Unidos va a desproteger a su aliado", dijo Fernández en el programa "El pueblo es Noticia" de la Red Patria Nueva.

Precisó que el actual Gobierno estadounidense es quien ejerce protección contra el ex presidente boliviano, a quien se sigue un juicio de responsabilidades por los fatídicos hechos registrados en febrero y octubre del año 2003, que en suma dejó más de 60 muertos y casi un centenar de heridos, entre niños, jóvenes, adultos y ancianos.

"El régimen actual de Estados Unidos algún día se acabará, puede entrar otro que sea más sensible a este caso", señaló el vicecanciller Fernández.

La autoridad de Gobierno remarcó que la Cancillería viene realizando una serie de acciones para la extradición de Sánchez de Lozada al país y que sea juzgado por los delitos que se lo acusa, entre ellos genocidio.

Puntualizó que el juicio de responsabilidades en contra del ex Presidente no prescribirá y llamó a la población, particularmente a las víctimas de octubre, a tener paciencia y continuar con todas las manifestaciones necesarias para que el proceso contra Goni prospere.

"Eso debe quedar claro para la población, solo así se logra castigar los delitos de lesa humanidad, que no tienen perdón, no prescriben", continuó el Viceministro de Relaciones Exteriores.

SUPREMA
El 8 de agosto de esta gestión, la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia, atendiendo la solicitud de las víctimas de los hechos luctuosos en septiembre y octubre de 2003, rechazó el pedido de Carlos Sánchez Berzaín, efectuado por su defensa, para que el proceso se extinga en su favor.

La defensa del ex ministro de Goni solicitó el 18 de julio la extinción de la acción penal argumentando que el plazo máximo de duración del proceso previsto en el Código de Procedimiento Penal de tres años se había cumplido. La declaratoria de extinción de la acción penal deja libre de responsabilidad al imputado que es lo que pretendía Sánchez Berzaín con su solicitud.

Asimismo, el 9 de agosto, los abogados de la misma ex autoridad de gobierno presentaron una recusación en contra de los ministros de la Suprema recientemente posesionados, Julio Ortiz y Teófilo Tarquino, bajo el argumento de haber sido nombrados como máximas autoridades del supremo Tribunal de Justicia, en el marco de una negociación política; que, según el abogado de las víctimas de octubre de 2003, Rogelio Mayta, paralizó el juicio momentáneamente.

Electricidad para el cambio

Por Antonio Peredo Leigue
Agosto 11, 2007

Son muchas las tareas que deben iniciarse para lograr un cambio real en este país. No se trata de un decreto, una ley ni siquiera un texto constitucional. Se trata de llevar a cabo, de hacer efectivas, las tareas requeridas en salud, educación, vivienda, agua potable, electricidad. Si alguien sostiene que, cualquiera de estas necesidades o todas ellas, sólo pueden concretarse con la inversión y la iniciativa de las empresas privadas, habrá que responderle que no ha vivido en Bolivia –o en cualquier otro país latinoamericano– en los últimos treinta años; seguramente estuvo en otro planeta.

El cambio, aquí, es simple: darle, a cada boliviano y a cada boliviana, sin diferencias edad, sexo o color, los servicios básicos. Para decirlo es simple, para hacerlo efectivo ya no lo es. Por supuesto, si no lo hacemos, no estamos planteando seriamente que refundaremos el país.

Diseño de decisiones
Durante más de un año, se ha estudiado la forma de recuperar una estructura que, a partir del Estado, haga factible un plan de electricidad universal en Bolivia. A partir de este mes, ha comenzado a estructurarse el programa de fortalecimiento de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Las primeras medidas están contenidas en una serie de decretos que traspasan esta empresa al ministerio que corresponde –Hidrocarburos y Energía–, diseñan la organización que debe activarla con eficacia, señalan los objetivos que cumplirá y le dotan de los instrumentos adecuados para su labor.

Todavía no se han promulgado en lo que, seguramente, es la preocupación de revisarlos a fondo. Es necesario hacerlo así, por supuesto, pero hay que acelerar esta etapa para entrar, de lleno, a la fase de implementación. Como se dice al comienzo, el tema no son las normas, sino el cumplimiento de las tareas.

A quién servir
La primera cuestión es el consumidor al que se quiere llegar. Son dos las direcciones: la provisión al poblador, en el más lejano de los rincones del país; la otra dirección es el trabajo productivo. No tiene sentido pretender un regular nivel de consumo, para desarrollar la producción, si las personas no tienen acceso a los servicios básicos. Y hablamos de producción, tanto de la fábrica como del campo, de los centros mineros como de los talleres artesanales, de la industria de hidrocarburos como de alimentos envasados; se trata de luz y energía para vivir y desarrollarnos.

Parece ociosa la puntualización, pero no lo es. Hay pueblos por los que pasa el gasoducto y siguen alumbrándose con candiles; grandes extensiones de cultivos al borde de las carreteras, que no conocen la electricidad. Es más: en las principales ciudades del país, barrios enteros no tienen acceso a la electricidad, porque las empresas proveedoras les exigen que paguen el costo de la instalación central, de la que después se apropian.

Una concepción distinta es la que obliga al Estado a proveer de este servicio básico a todos sin excepción. Se cobrará el consumo, pero la instalación del mismo es obligación del Estado. Mientras la energía eléctrica esté en manos privadas, será difícil diseñar una política de provisión universal. Más aún: estamos viviendo, en esta situación de ajuste, una reducción de la generación eléctrica.

Se requiere una reconducción en esta materia que, al contrario de lo que está ocurriendo en este momento, garantice la generación eléctrica, siente las bases de una ampliación de la oferta y asegure que la provisión general sea una realidad a corto plazo.

Cómo producir
No se trata de inventar métodos más o menos ingeniosos para que tal pueblo tenga electricidad con paneles solares y aquel otro con energía eólica (de los vientos). Debemos unir a todo el país en el Sistema Integrado Nacional (SIN), con diversos puntos de generación pero con un solo sistema de servicios.

Es probable que los resultados no sean inmediatos. Pero lo que sí debe hacerse ahora mismo, es poner en marcha a la Empresa Nacional de Electricidad. Durante un tiempo más, seguramente, funcionarán los generadores eléctricos aislados, en algunas ciudades; sabemos que, aparte de tener alto costo de mantenimiento, proporciona energía con muchas deficiencias y, casi siempre, en peligro paralizarse.

En este aspecto, el otro tema es la base generadora. Casi un 60 % de la energía eléctrica, en Bolivia, se produce con combustible fósil. Teniendo un potencial hídrico considerable, no lo hemos utilizado en su plena magnitud. Hay que desarrollar una política de las plantas termoeléctricas por plantas hidroeléctricas.

Hay muchas razones para esperar, hasta con impaciencia, el relanzamiento de ENDE y, con ese instrumento, iniciar la política de electrificación de todo el país.